Compartida por: Eunice Mayela Ayala Seuthe

0 votos

1654 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Asignatura Educación Artística Bloque II Semana 11a
Tema Identificación de las características principales de una situación dramática, ficticia o real, describiendo el espacio, el tiempo y los personajes
Competencia a desarrollar Artística y cultural Duración 2 horas, 15 minutos
Aprendizaje esperado Representa situaciones dramáticas reales o ficticias
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:15 TOMAR EN CUENTA QUE ESTA PLANEACIÓN ABARCA LAS SEMANAS 11 Y 12 Primera sesión 1. Sentados haciendo una rueda, preguntar al grupo cómo están, dar la voz a los niños y niñas para que expresen cómo se han sentido durante las clases. Solicitar que se acuesten e imaginen que van a volar en una alfombra mágica, pedir que cierren los ojos, se ubiquen cada uno sobre su alfombra, describir algunas características de ella, por ejemplo, “..están en su alfombra que puede estar muy suave, de colores, con figuras, etc…” y comiencen a volar donde les apetezca. Dejar transcurrir algunos minutos al tiempo que se va pidiendo imaginar algunas cualidades del espacio, el tiempo y los personajes que podrían estar apareciendo en la visualización. Por ejemplo, comentar que van volando en un cielo despejado o que es un cielo cargado de nubes negras que están amenazando con lluvia y continúan volando hasta donde su imaginación los lleve. Luego de unos minutos, regresarlos al aquí y ahora para que se ubiquen en el presente del salón y la clase. Para terminar, decir en voz alta que a las tres se ubicarán en el salón y abrirán los ojos. 2. Plantear al grupo que compartan su viaje en la alfombra voladora. Conforme vayan haciendo su narrativa, identificar el espacio, el tiempo y los personajes que fueron apareciendo en su visualización. Al finalizar, preguntar a los alumnos de qué otra manera podemos conocer historias de este tipo. Orientar las participaciones respecto al tipo de texto, medios o espacios en los que se pueden conocer historias escritas ficticias o reales. Ubicar a los estudiantes en la intención de las sesiones, destacando el tema que van a aprender.

Desarrollo 01:50 3. Pedir al grupo que exploren algunas obras de teatro para público infantil en la página del TeatroSanpol. Proporcionar varios minutos para que las observen e identifiquen: ¿de qué trata la obra?, ¿quiénes eran los personajes?, ¿dónde pasó?, ¿cuándo sucedió?, ¿qué había en el escenario? En sesión plenaria compartir sus percepciones y recuperar sus ideas sobre el tipo de situaciones que pueden ser presentadas en los teatros, tanto ficticias como reales. 4. Organizar al grupo en equipos y solicitar que escriban alguna pequeña historia que suceda en algún lugar, en cierto tiempo y con ciertos personajes. Propiciar el trabajo colaborativo, tanto para la escritura como para la propuesta de representación de su historia. Orientar el trabajo de representación a partir de la narrativa que quieran contar. 5. Al terminar la escritura de la historia, compartir al grupo su lectura e invitarlos a retroalimentar al equipo autor en cuanto a claridad, secuencia narrativa y propuesta de personajes. (45 min) Segunda sesión 6. Antes de iniciar la sesión, retomar lo visto con antelación y dar pie a que planifiquen algunos aspectos de la historia escrita. Destacar alguna cualidad que se haya observado de su texto. Retroalimentar al grupo respecto a los aspectos positivos de haber pasado del texto escrito a la representación en relación a la claridad, coherencia y estructura narrativa, considerando lo que pasa en la historia, dónde sucede, cuándo pasa y con quiénes. Teatrosanpol

Teatrosanpol

Cierre 00:10 7. En sesión plenaria comentar qué les llevó a escribir tal historia y qué les hizo sentir la escucha y representación de las historias de sus equipos.

Evaluación Para el desarrollo de la evaluación, se propone enfatizar un proceso de reflexión personal sobre lo visto y realizado durante las sesiones. Para ello, se sugiere que plantee una o dos preguntas para que de manera individual, los alumnos reflexionen sobre lo aprendido. En esta sesión se sugiere preguntar a los alumnos lo siguiente para consolidar lo aprendido y valorar la transferencia del conocimiento a nuevas situaciones: • Presentar al grupo escenas variadas de obras de teatro infantiles y a partir de ellas, solicitar que que reconozcan el espacio, el tiempo y los personajes de las escenas presentadas.

Compartida por: Eunice Mayela Ayala Seuthe

0 votos

881 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Asignatura Educación Artística Bloque II Semana 11a
Tema Identificación de las características principales de una situación dramática, ficticia o real, describiendo el espacio, el tiempo y los personajes
Competencia a desarrollar Artística y cultural Duración 2 horas, 15 minutos
Aprendizaje esperado Representa situaciones dramáticas reales o ficticias
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:15 TOMAR EN CUENTA QUE ESTA PLANEACIÓN ABARCA LAS SEMANAS 11 Y 12 Primera sesión 1. Sentados haciendo una rueda, preguntar al grupo cómo están, dar la voz a los niños y niñas para que expresen cómo se han sentido durante las clases. Solicitar que se acuesten e imaginen que van a volar en una alfombra mágica, pedir que cierren los ojos, se ubiquen cada uno sobre su alfombra, describir algunas características de ella, por ejemplo, “..están en su alfombra que puede estar muy suave, de colores, con figuras, etc…” y comiencen a volar donde les apetezca. Dejar transcurrir algunos minutos al tiempo que se va pidiendo imaginar algunas cualidades del espacio, el tiempo y los personajes que podrían estar apareciendo en la visualización. Por ejemplo, comentar que van volando en un cielo despejado o que es un cielo cargado de nubes negras que están amenazando con lluvia y continúan volando hasta donde su imaginación los lleve. Luego de unos minutos, regresarlos al aquí y ahora para que se ubiquen en el presente del salón y la clase. Para terminar, decir en voz alta que a las tres se ubicarán en el salón y abrirán los ojos. 2. Plantear al grupo que compartan su viaje en la alfombra voladora. Conforme vayan haciendo su narrativa, identificar el espacio, el tiempo y los personajes que fueron apareciendo en su visualización. Al finalizar, preguntar a los alumnos de qué otra manera podemos conocer historias de este tipo. Orientar las participaciones respecto al tipo de texto, medios o espacios en los que se pueden conocer historias escritas ficticias o reales. Ubicar a los estudiantes en la intención de las sesiones, destacando el tema que van a aprender.

Desarrollo 01:50 3. Pedir al grupo que exploren algunas obras de teatro para público infantil en la página del TeatroSanpol. Proporcionar varios minutos para que las observen e identifiquen: ¿de qué trata la obra?, ¿quiénes eran los personajes?, ¿dónde pasó?, ¿cuándo sucedió?, ¿qué había en el escenario? En sesión plenaria compartir sus percepciones y recuperar sus ideas sobre el tipo de situaciones que pueden ser presentadas en los teatros, tanto ficticias como reales. 4. Organizar al grupo en equipos y solicitar que escriban alguna pequeña historia que suceda en algún lugar, en cierto tiempo y con ciertos personajes. Propiciar el trabajo colaborativo, tanto para la escritura como para la propuesta de representación de su historia. Orientar el trabajo de representación a partir de la narrativa que quieran contar. 5. Al terminar la escritura de la historia, compartir al grupo su lectura e invitarlos a retroalimentar al equipo autor en cuanto a claridad, secuencia narrativa y propuesta de personajes. (45 min) Segunda sesión 6. Antes de iniciar la sesión, retomar lo visto con antelación y dar pie a que planifiquen algunos aspectos de la historia escrita. Destacar alguna cualidad que se haya observado de su texto. Retroalimentar al grupo respecto a los aspectos positivos de haber pasado del texto escrito a la representación en relación a la claridad, coherencia y estructura narrativa, considerando lo que pasa en la historia, dónde sucede, cuándo pasa y con quiénes. Teatrosanpol

Teatrosanpol

Cierre 00:10 7. En sesión plenaria comentar qué les llevó a escribir tal historia y qué les hizo sentir la escucha y representación de las historias de sus equipos.

Evaluación Para el desarrollo de la evaluación, se propone enfatizar un proceso de reflexión personal sobre lo visto y realizado durante las sesiones. Para ello, se sugiere que plantee una o dos preguntas para que de manera individual, los alumnos reflexionen sobre lo aprendido. En esta sesión se sugiere preguntar a los alumnos lo siguiente para consolidar lo aprendido y valorar la transferencia del conocimiento a nuevas situaciones: • Presentar al grupo escenas variadas de obras de teatro infantiles y a partir de ellas, solicitar que que reconozcan el espacio, el tiempo y los personajes de las escenas presentadas.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.