Compartida por: Esther López-Portillo
0 votos
947 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Educación Física | Bloque | II | Semana | 9a |
Tema | Reconocimiento del ritmo interno y registro de las sensaciones al efectuar los mismos movimientos a diferentes velocidades, en actividades de expresión corporal. Conozco mi ritmo: el latido de mi corazón y mi respiración | ||||||||
Competencia a desarrollar | No disponible | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | No disponible | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Explicar al grupo que en el bloque 2, conocerán más sobre las posibilidades de su cuerpo para realizar diferentes movimientos y seguir determinados ritmos y que, en las dos últimas sesiones, presentarán un ensamble creado por ellos mismos. 2. Comentar que, en esta sesión, realizarán diferentes juegos relacionados con el movimiento. |
|
||||||
Desarrollo | 00:40 | 3. Pedir al grupo que cierre los ojos y que se centren en la respiración, que observen sus inhalaciones y exhalaciones, ¿tienen un ritmo, una frecuencia? - Continuar, solicitando que perciban los latidos de su corazón, para reforzar la observación, pedir que coloquen su el pulgar y en índice en su muñeca sin apretar, explicar que los pequeños golpecitos que sienten son su pulso: los latidos del corazón. Repetir la pregunta sobre el ritmo y la frecuencia de los latidos de su corazón. - Reflexionar acerca del cuerpo humano y todos los procesos que se generan en el interior, y en los ritmos que no se perciben (como el correr de la sangre, los movimientos intestinales, los parpadeos para hidratar los ojos o tragar saliva) y que son necesarios para existir. 4. Realizar un calentamiento suave que incluya estiramientos y movimientos lentos y circulares de las articulaciones en primer lugar, continuar con diferentes tipos de saltos. 5. El calentamiento aceleró la respiración y frecuencia cardiaca, pedir a los estudiantes que, de forma individual, se muevan libremente siguiendo su ritmo interno; es decir, los latidos del corazón y la respiración. Mantener la actividad hasta que se hayan relajado. 6. Explicar al grupo la dinámica del juego: “Imitando”, pedir que se agrupen en parejas y que uno tome el liderazgo, siguiendo su ritmo interno, solicitar que se muevan de determinada manera: como algún animal o ser (robot, gigante, duende), lento, rápido, saltando, bailando, deslizándose. Permanecer así por unos minutos e indicar el cambio de roles. 7. Continuar con el juego: “Te muevo”. Solicitar que se agrupen en una nueva pareja y que se paren frente a frente. Uno de los integrantes inicia la actividad, soplando en diferentes partes del cuerpo de su compañero hasta que logra moverlas, la parte en movimiento permanece así mientras se van incorporando otras partes que han sido “activadas”, continuar por unos minutos e indicar el cambio de roles. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 8. Para realizar la vuelta a la calma, consultar el documento para el docente: “Juegos de relajación”, que es un extracto del libro (del mismo título). Contiene información útil para conocer aspectos fundamentales de la relajación: qué es, para qué sirve, cuáles son sus beneficios y cuál su sustento teórico, además de presentar algunos juegos para practicarla. 9. Reflexionar con el grupo acerca de las actividades realizadas: o ¿Sabían acerca de su ritmo interno? o ¿Cuál es la utilidad del ritmo interno en la vida? o ¿Resultó fácil o complicado transformar el ritmo interno en movimientos?, ¿por qué? o ¿Cómo fue seguir los movimientos del ritmo interno de sus compañeros? o ¿Qué les resultó más sencillo y qué más complicado de la actividad “Te muevo”? 10. Pedir al grupo que anoten en su cuaderno algunas ideas, desprendidas del trabajo en la sesión, que puedan resultarles útiles para su ensamble. |
![]() Juegos de relajación
|
||||||
Evaluación | Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión, considerando: - El estudiante logra reconocer el ritmo de su respiración. - El estudiante logra reconocer su ritmo cardiaco. - El estudiante puede proponer movimientos, a partir de identificar dos elementos de su ritmo interno. |