Compartida por: Sofía López

0 votos

6000 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Asignatura Educación Física Bloque V Semana 35a
Tema Diferenciación entre sí mismo y con los demás, centrando la atención en las sensaciones exteroceptivas, interoceptivas y propioceptivas, así como en las posibilidades motrices y expresivas que puede manifestar
Competencia a desarrollar Expresión y desarrollo de las habilidades y destrezas motrices Duración 1 hora
Aprendizaje esperado Identifica la forma de expresarse corporalmente diferenciando estados de ánimo, emociones y sentimientos
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:15 Se sugiere al profesor observar el video “Entrenamiento del equilibrio para niños” y proponer las actividades para sus alumnos. Entrenamiento de equilibrio Los alumnos forman dos equipos y se ubican en fila. Se colocan líneas en el campo señaladas con los conos flexibles. El primer alumno se pondrá un cono en la cabeza y deberá caminar en la línea siguiendo la trayectoria trazada, llegar al final y volver. Entregará el cono al siguiente compañero. Si el cono se cae, deberá detenerse, volverlo a poner en la cabeza y continuar el recorrido. Gana el equipo que termine antes. Variación 1: Repetir la trayectoria a la máxima velocidad posible sin que se caiga el cono. Variación 2: Colocar el cono en la cabeza, y caminar hacia atrás, a la velocidad que perciban los alumnos que pueden desplazarse sin tirar el cono, llegar al punto señalado, y volver. Si se cae el cono, levantarlo y continuar. Variación 3: Colocar un balón sobre un cono invertido, que llevará en la mano, y el otro cono sobre la cabeza. El alumno deberá caminar en zig-zag por afuera de los conos, si se cae el cono o el balón, levantarlo y continuar. Entrenamiento del equilibrio para niños

Entrenamiento del equilibrio para niños

Desarrollo 00:40 Títere, titiritero Los alumnos forman parejas, uno es el títere y el otro el titiritero. El que hace de marioneta se queda parado con los brazos colgando. El titiritero toca con un dedo el lugar de donde está atado el hilo imaginario y luego, al jalarlo, el títere se mueve en la dirección correspondiente. Cuando el titiritero suelta los hilos la marioneta vuelve a quedar en su posición inicial. Luego de varios intentos cambian de roles, el que era títere hace de titiritero y viceversa. Proponer posiciones donde se mantenga el equilibrio del cuerpo. ¡Títeres! Los alumnos forman parejas. Uno de ellos es el que marca los movimientos y el otro deberá imitarlo. Procurar hacer movimientos como si fuera un títere cuidando que el otro también pueda realizarlos. El objetivo de este juego es estar atento al otro y adaptarse a su ritmo y posibilidad de movimiento. ¡Auxilio! Me estoy jalando de la nariz Imaginar ahora que todos somos títeres, y a la vez nuestros propios titiriteros. Pensemos que tenemos un hilo atado en alguna parte, como por ejemplo la nariz, y que somos nosotros mismos los que jalamos ese hilo, para un lado y para el otro, para arriba y para abajo. Ir variando el lugar desde donde jala el titiritero, procurando llegar a posiciones que exijan equilibrio. Cuatro rincones Se divide al grupo en cuatro, que se ubicarán en cuatro puntos de la cancha ya delimitados. En cada rincón la situación es muy distinta. Uno de los rincones es el rincón de la risa. Los que están allí cuentan chistes y se ríen a carcajadas. El segundo rincón es el rincón de la pelea. Los que están allí, discuten con alguien imaginario y defienden lo que piensan. Los que están en el tercer rincón ofrecen disculpas, muy arrepentidos por algo, por lo que se les ocurra. Los que están en el cuarto rincón tratan de convencer a alguien imaginario, de comprar alguna cosa. Cuando el profesor dice “ahora”, los que están en un rincón pasan al otro. Al final, cada grupo elegirá un rincón y jugará ahí mientras los demás observan. En este juego es importante que todos empiecen simultáneamente y no se queden escuchando a los demás. Variación: Llevar a cabo las acciones, sin decir palabras, observar ¿Logramos que se entienda lo que queremos si no hablamos? Demasiados zapateros Sugerir que cada uno se mueva como cree que lo hace un zapatero mientras trabaja; después, cuando el profesor dice el nombre de uno del grupo, todos imitan los movimientos del que fue nombrado. Asignar a un alumno como comodín que diga un oficio diferente. Por ejemplo: • Doctora • Chofer • Maestro• Marino • Bailarina Cambiar de comodín. Espejos en cadena Preguntar a los niños: ¿Han visto alguna vez espejos en cadena? Imaginar cómo sería un espejo que copia otro espejo que copia otro espejo. Sugerir que todos son espejos en cadena, todos se ponen uno al lado del otro, de costado. El primero de la fila hace un movimiento, el segundo imita al primero. El tercero imita al segundo, el cuarto al Tercero y así sucesivamente. Luego de un par de movimientos van rotando: el primero pasa al último lugar y el que era segundo pasa a ser el que inicia el movimiento.

Cierre 00:05 Cierre de sesión Conversar con los alumnos acerca de las posibilidades y dificultades para utilizar su cuerpo y expresar lo que se pide en los ejercicios.

Evaluación El alumno identifica la forma de expresarse corporalmente diferenciando estados de ánimo, emociones y sentimientos. El alumno representa objetos, animales, personas o situaciones mediante el manejo adecuado de su expresión corporal. El alumno comparte descubrimientos con sus compañeros al otorgar nuevos significados a las diversas maneras de expresarse con su cuerpo o al utilizar objetos para favorecer su creatividad.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.