Compartida por: Sofía López

1 voto

5998 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Asignatura Educación Física Bloque V Semana 33a
Tema Diferenciación entre sí mismo y con los demás, centrando la atención en las sensaciones exteroceptivas, interoceptivas y propioceptivas, así como en las posibilidades motrices y expresivas que puede manifestar
Competencia a desarrollar Expresión y desarrollo de las habilidades y destrezas motrices Duración 1 hora
Aprendizaje esperado Identifica la forma de expresarse corporalmente diferenciando estados de ánimo, emociones y sentimientos
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:15 ¿Qué es la propiocepción? Conversar con los alumnos acerca de la propiocepción, su definición, su manera de ayudarnos a estar en contacto con todo el cuerpo. Se sugiere que el docente vea el video antes de la clase. ¿Qué es la propiocepción y ejercicios propioceptivos?

¿Qué es la propiocepción y ejercicios propioceptivos?

Desarrollo 00:35 Remando El profesor indica a los alumnos que formen grupos de 4 a 6 integrantes. Cada equipo se sienta sobre un banco mirando la mitad del equipo frente a la otra mitad. Las dos primeras personas se agarran de sus manos mientras que las demás compañeros de la fila se sujetan por los hombros. Se inclinan todos alternativamente para adelante y para atrás. Quienes flexionan su tronco hacen exhalación y quienes los extienden inspiración. Variante: Intentar hacer la actividad sentados en el suelo sin banco. Explicar a los alumnos que los siguientes ejercicios los realizaremos en tres etapas, para observar la capacidad de cada uno para percibir su propio cuerpo. Split Individual Desde posición vertical, adelantamos una pierna e intentamos llegar lo más lejos posible sin mover el pie de apoyo. Es importante evitar desequilibrios laterales y mantener en todo momento la posición estirada del tronco, con la vista al frente Balanceo a una pierna Individual Desde posición vertical, nos quedamos sobre un solo apoyo, llevando la pierna contraria en movimiento pendular primero hacia delante y posteriormente lo más atrás posible, intentando siempre que vaya lo más estirada posible. Vamos a ayudarnos de la posición de los brazos para evitar al máximo el balanceo del tronco. Balanceo a una pierna con salto Realizar tres saltos, al cuarto salto, intentar recuperar la posición del balanceo con una pierna. Variante nivel 2: Repetir los ejercicios pero esta vez, sobre una superficie irregular. Puede ser una colchoneta, una almohada, o el pasto. Variante nivel 3: Repetir los ejercicios, pero esta vez con los ojos cerrados. Observar y comentar las facilidades o complicaciones para realizar los ejercicios según el nivel de dificultad. Propiocepción: Nuevos ejercicios para mejorarla.

Propiocepción: Nuevos ejercicios para mejorarla.

Cierre 00:10 La cobra Pedir a los alumnos que se coloquen en el suelo boca abajo (sobre el estómago). Girar la cabeza a un lado. Descansar los brazos a los lados. Respirar lenta y pausadamente. Girar la cabeza hacia el frente. Descansar la frente sobre una colchoneta o una superficie suave. Colocar las palmas de las manos sobre la colchoneta por debajo de los hombros mientras los brazos quedan pegados a! cuerpo. Mientras inspiran, doblarse hacia atrás lentamente y con mucho cuidado: primero, tocar la colchoneta con la nariz, luego con la barbilla; a continuación seguir inclinándose hacia atrás con un movimiento suave hasta que el cuerpo adquiera la forma de un arco. Mantener las caderas apoyadas en la estera. Mantener la postura mientras resulte cómoda. Enfatizar la importancia en no contener la respiración. Regresar lentamente a la postura inicial en sentido inverso: primero, bajar el abdomen hasta que repose sobre la colchoneta; a continuación el pecho, luego la barbilla, la nariz, y la frente. Girar la cabeza de lado, relaja los brazos junto al cuerpo y descansar. Repetir tres veces. Permitir el descanso en la quietud boca arriba dos o tres minutos. La cobra

La cobra

Evaluación El alumno identifica la forma de expresarse corporalmente diferenciando estados de ánimo, emociones y sentimientos. El alumno representa objetos, animales, personas o situaciones mediante el manejo adecuado de su expresión corporal. El alumno comparte descubrimientos con sus compañeros al otorgar nuevos significados a las diversas maneras de expresarse con su cuerpo o al utilizar objetos para favorecer su creatividad.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.