Compartida por: Esther López-Portillo

1 voto

950 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Asignatura Educación Física Bloque II Semana 12a
Tema Reconocimiento del ritmo interno y registro de las sensaciones al efectuar los mismos movimientos a diferentes velocidades, en actividades de expresión corporal. Conozco mi ritmo: el latido de mi corazón y mi respiración
Competencia a desarrollar No disponible Duración 1 hora
Aprendizaje esperado No disponible
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:15 1. Explicar al grupo que, en esta sesión, continuarán explorando y practicando sus posibilidades corporales para seguir diferentes ritmos, adecuando sus movimientos y velocidad, y que lo harán jugando. 2. Reproducir el video: “Ritmo pop. Percusión corporal”. Mientras el video se reproduce, practicar con el grupo las indicaciones para hacer del cuerpo una batería. Al terminar, idear qué otros instrumentos de los que conocen, podrían imitarse con los sonidos hechos con el cuerpo. (Vincular con Educación Artística). - Recomendar que tomen notas para incorporar algo de lo observado en su ensamble. Ritmo pop. Percusión corporal

Ritmo pop. Percusión corporal

Desarrollo 00:30 3. Realizar una sesión ligera de calentamiento que considere el trabajo con articulaciones mayores, menores y con músculos. 4. Explicar al grupo la dinámica del juego: “Tormenta”. Comentar que emularán el sonido de una tormenta, utilizando las palmas de sus manos, las plantas de sus pies contra el piso y su voz (si lo consideran necesario). Una palmada es una gota. - Recordar que las tormentas suelen empezar con una ligera llovizna donde sólo caen algunas gotas, que poco a poco las gotas y la velocidad con que caen, aumentan hasta llegarse a escuchar muy fuerte para, después decrecer y volver a ser llovizna. - Dar la orden para empezar y permitir que, libremente, creen su tormenta. 5. Explicar la dinámica del juego: “Días de la semana”. Dividir al grupo en siete equipos y pedir a cada uno que forme una fila. Comentar que cada día tendrá una tarea diferente, pero que es importante que los integrantes cumplan la indicación de forma coordinada y mientras lo hacen, todo el grupo atiende las indicaciones del profesor en cuanto a velocidad y desplazamientos. No deben parar hasta que el profesor lo indique. Por ejemplo: - Lunes: marchar en su lugar pisando fuerte. - Martes: ponerse en cuclillas y saltar. - Miercoles: saltar en un pie - Jueves: girar la cadera - Viernes: mover los brazos y dar una palmada atrás y otra adelante - Sábado: levantar la pierna izquierda de forma lateral Domingo: levantar la pierna derecha de forma lateral - Las indicaciones del profesor pueden ser: “avanzar en reversa”, “avanzar adelante”, “en el mismo lugar en cámara lenta”, “en el mismo lugar en cámara rápida”. 6. Explicar al grupo la dinámica: “A tu ritmo”, pedir que todos se sienten círculo y que una pareja pase al centro, con su cuerpo y voz, la pareja marcará ritmos que seguirá el resto del grupo, dar la orden de salida, la pareja que sale elige a la pareja que ocupará el centro.

Cierre 00:15 6. Realizar una breve sesión de relajación, estirando suavemente las partes del cuerpo comprometidas en las actividades realizadas. Combinar con inhalaciones y exhalaciones profundas. 7. Al terminar, pedir a los estudiantes que comenten cómo se sintieron en las actividades realizadas: o ¿Lograron retratar el sonido de una tormenta de inicio a fin? o ¿Qué les gustó de su resultado?, ¿qué podrían haber hecho mejor? o ¿Cómo les resultó coordinarse con el resto de los integrantes de su día de la semana? o ¿Fue sencillo o complicado realizar un mismo movimiento y desplazarse o variar la velocidad?, ¿por qué? o ¿Cómo fue improvisar un ritmo en parejas? o ¿Resultó sencillo o complicado seguir el ritmo propuesto por la pareja?, ¿por qué? 8. Pedir al grupo que anoten en su cuaderno algunas ideas, desprendidas del trabajo en la sesión, que puedan resultarles útiles para su ensamble.

Evaluación Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión, tomando en cuenta los siguientes aspectos: - El estudiante es capaz de utilizar las posibilidades de su cuerpo para reproducir ritmos de la naturaleza. - El estudiante puede seguir un ritmo y desplazarse o variar la velocidad. - El estudiante logra improvisar y seguir ritmos, utilizando diferentes partes de su cuerpo.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.