Compartida por: Esther López-Portillo
1 voto
948 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Educación Física | Bloque | II | Semana | 10a |
Tema | Reconocimiento del ritmo interno y registro de las sensaciones al efectuar los mismos movimientos a diferentes velocidades, en actividades de expresión corporal. Conozco mi ritmo: el latido de mi corazón y mi respiración | ||||||||
Competencia a desarrollar | No disponible | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | No disponible | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1 Comentar que, en esta sesión, continuarán trabajando sobre el ritmo interno, pero ya no sólo basados en los ritmos del organismo, sino en cómo reaccionan éstos a emociones y sentimientos. |
|
||||||
Desarrollo | 00:45 | (Para llevar a cabo las actividades del desarrollo, es necesario escribir, previamente, seis papelitos cada uno con una emoción generada por el deporte o la actividad física; por ejemplo: tristeza, frustración, felicidad, armonía, decepción, emoción). 2. Reproducir el video: “Calentando motores, evitando dolores”. Antes de iniciar, pedir al grupo que reflexionen en torno a lo que saben sobre la importancia del calentamiento para evitar lesiones y preparar al cuerpo para el ejercicio. Pedir que observen los ejemplos. Al terminar, solicitar que sean ellos quienes propongan la sesión de calentamiento. 3. Retomar lo trabajado en la sesión anterior en relación al ritmo del corazón (frecuencia cardiaca) y la respiración. Preguntar si estos varían al experimentar diferentes emociones, sobre todo de las que se experimentan al realizar juegos físicos o practicar algún deporte; por ejemplo: o ¿Cómo es el ritmo interior cuando estamos decepcionados por un resultado? o ¿Cómo es cuando estamos alegres o eufóricos por haber logrado cruzar la meta o tener un buen resultado individualmente o por equipo? o ¿Cómo cuando nos sentimos asustados al enfrentar un reto u obstáculo? o ¿Cómo cuando estamos cansados por el desgaste físico? o ¿Cómo cuando después de la relajación estamos en paz y tranquilos? o ¿Cuándo late más fuerte el corazón y cuándo más lento? o ¿Con qué emociones se acelera la respiración y con cuáles disminuye? 4. Explicar al grupo que, en esta actividad, expresarán corporalmente, el ritmo de las emociones sobre las que reflexionaron: decepción, alegría, euforia, miedo, cansancio, tranquilidad y paz. Para ello, se moverán libremente, representando con su cuerpo las emociones que el docente vaya enunciando. - Recordar que es importante la postura, el tipo de movimientos (o su ausencia), la velocidad con que se realizan y la fuerza que se imprime en ellos. Por ejemplo, cuando se está triste, la velocidad de los movimientos es lenta, la duración de los mismos es larga y existen pausas en la forma de moverse. 5. Dividir al grupo en seis equipos y entregar, a cada uno, un papelito de los elaborados previamente. Pedir que lo lean y no lo compartan con los otros equipos y que, considerando lo trabajado en esta sesión y en la anterior, utilicen su ritmo interno y todas las posibilidades de movimiento y expresión de su cuerpo, para exteriorizar el ritmo interno que provoca esa emoción. 6. Organizar las presentaciones y pedir al resto de los equipos que identifiquen el ritmo interno de qué emoción fue representada. |
![]() Calentando motores, evitando dolores
|
||||||
Cierre | 00:10 | 7. Para la vuelta a la calma, proponer una serie de ejercicios centrados, principalmente, en la respiración, el estiramiento de músculos y la relajación de articulaciones. 8. Reflexionar con el grupo acerca de la actividad: o ¿Les resultó fácil o difícil identificar el ritmo interno que provocan diferentes emociones?, ¿por qué? o ¿Fue sencillo o complicado expresar con movimientos corporales el ritmo interno de las emociones?, ¿por qué? o ¿Qué aprendieron de sí mismos, de su ritmo interno y sus emociones? 9. Pedir al grupo que anoten en su cuaderno algunas ideas, desprendidas del trabajo en la sesión, que puedan resultarles útiles para su ensamble. |
|
||||||
Evaluación | Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión, considerando: - El estudiante logra reconocer el ritmo interno de diferentes emociones. - El estudiante puede expresar con movimientos, el ritmo interno de diferentes emociones. - El estudiante puede mantener una actitud de respeto al convivir con otros. |