Compartida por: Alejandra Portillo
1 voto
3830 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Formación Cívica y Ética | Bloque | V | Semana | 36a |
Tema | Diferentes formas de organización para la participación social | ||||||||
Competencia a desarrollar | Participación social y política | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Valora la convivencia pacífica y sus beneficios | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Invitar a los estudiantes a contestar las siguientes preguntas mediante una lluvia de ideas, para identificar sus conocimientos previos: ¿Qué asuntos o conflictos de su localidad identifican?, ¿cómo se organizan y participan las personas para solucionarlos o mejorar la convivencia? 2. Favorecer la libre expresión y anotar en el pizarrón las palabras clave para recuperar las participaciones. |
|
||||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Solicitar que continúen trabajando en equipo para que consulten en el sitio web de UNICEF el texto Cómo se combate el cólera en Haití. 4. Pedir que identifiquen cómo se organizan las personas, quiénes participan, cuáles el conflicto que desean resolver, quiénes serán beneficiados. 5. Indicar que se reúnan con otro equipo ara comparar sus respuestas y enriquecerlas, en caso necesario. 6. Fomentar el intercambio de opiniones grupal sobre el caso que leyeron y las similitudes o diferencias con lo que sucede en su comunidad. |
![]() Cómo se combate el cólera en Haití.
|
||||||
Cierre | 00:20 | 7. Solicitar a los equipos que redacten dos o tres párrafos en los que describan una de las situaciones de su localidad mencionadas al comenzar la clase y que sean un caso de éxito como el de Haití. 8. Indicar que incluyan la siguiente información: cómo se organizan las personas, quiénes participan, cuáles el conflicto que desean resolver, quiénes serán beneficiados. 9. Pedir voluntarios para que lean sus textos e invitar al grupo a comentarlos resaltando los aspectos bien logrado y aquello que podría mejorar. |
|
||||||
Evaluación | Fomentar la autoevaluación y la coevaluación para comparar los saberes previos con lo aprendido sobrela participación en organizaciones de diverso tipo. Valorar mediante una lista de cotejo sus respuestas a la lectura del texto y si la redacción que realizaron cumple con lo solicitado. |