Compartida por: Alejandra Portillo
3 votos
3171 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Formación Cívica y Ética | Bloque | IV | Semana | 26a |
Tema | Aprendiendo a ser democráticos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión y aprecio por la democracia | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Promueve el establecimiento de acuerdos que concilian intereses individuales y colectivos | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | 1. Observar con el grupo el video El puente para conocer sus ideas previas acerca de la importancia de establecer acuerdos que concilien intereses individuales y colectivos. 2. Plantear preguntas para orientar la actividad, por ejemplo: ¿qué sucede en el puente?, ¿quiénes requieren tomar acuerdos?, ¿por qué?, ¿qué sucede cuando no se toman en cuenta los puntos de vista o necesidades de otros? 3. Invitar al grupo a comentar de qué manera se toman decisiones y acuerdos en la casa, la escuela y la localidad, quiénes participan, cómo participo yo, por qué es necesario considerar los puntos de vista de otras personas. 4. Escribir las ideas principales en el pizarrón, destacando los conceptos clave: tomar decisiones, acuerdos, democracia, participación. |
![]() El Puente
|
||||||
Desarrollo | 00:30 | 5. Solicitar a los estudiantes que, mediante dibujos y textos breves, describan una situación en la que los miembros de su familia hayan tenido que tomar alguna decisión importante: adoptar un animal de compañía, apoyar a algún familiar, distribuir los espacios de la casa, elegir el lugar para vacacionar, por ejemplo. 6. Invitarles a que compartan su trabajo con el grupo y comenten quiénes tienen mayor peso en las decisiones, si hubo algún conflicto o discrepancia, si ellos como niños pudieron dar su opinión... 7. Pedirles que comparen las situaciones e identifiquen aquéllas donde se haya tomado una decisión que consideró la opinión de todos. 8. Comentar la importancia de considerar la opinión de todos al tomar una decisión de interés colectivo de manera democrática. |
|
||||||
Cierre | 00:15 | 9. Solicitar que, en conjunto, planteen situaciones en el aula que impliquen que todos se involucren en la toma de decisiones, por ejemplo: formar comisiones para organizar y distribuir materiales de uso colectivo, organizar el préstamo de los libros de la Biblioteca de Aula, organizar una visita a algún sitio de la localidad, etcétera. 10. Ayudarles a elegir una de las situaciones (la que les parezca más importante) y, luego, solicitar que expongan su punto de vista sobre lo que se va a hacer y cómo lograrlo. 11. Destacar, los aspectos en que hubo acuerdo o discrepancia y la importancia de participar en asuntos de interés colectivo. |
|
||||||
Evaluación | Fomentar la autoevaluación y la coevaluación: pedir que valoren si las actividades les ayudaron a reflexionar sobre la importancia de la participación y la toma de decisiones y explicar por qué fue útil o no; solicitar que propongan estrategias alternas en caso de que crean que no fue útil. |