Compartida por: Nahieli Greaves Fernández

4 votos

5076 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Asignatura Ciencias Naturales Bloque II Semana 9a
Tema ¿Cómo nos nutrimos y respiramos los seres vivos?
Competencia a desarrollar Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica Duración 1 horas, 30 minutos
Aprendizaje esperado Identifica distintas formas de nutrición de plantas y animales y su relación con el medio natural
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:10 Sesion 1 1. Iniciar la sesión recordando con los alumnos el origen de los distintos alimentos del Plato del Bien Comer, es decir, alimentos de origen animal y vegetal. 2. Hacer preguntas del tipo: a) ¿Qué comen las vacas? ¿Las vacas también comen carne? b) ¿Qué comen otros animales, por ejemplo, los leones? c) ¿Qué comen los perros? ¿Y los gatos? El docente puede anotar en el pizarrón las distintas respuestas, clasificándolas en alimentos de origen animal y vegetal.

Desarrollo 01:10 3. Definir las tres categorías utilizando la información escrita en el pizarrón: herbívoros, carnívoros y omnívoros. 4. Mencionar a los alumnos que los diversos animales muestran diferencias en sus cuerpos dependiendo del tipo de alimentación que tienen. Proyectar primero la ilustración de los tipos de dientes (Incisivo, canino, premolar y molar) que se encuentran en: http://www.redmagisterial.com/med/2634-dientes/ y en http://www.redmagisterial.com/med/2635-tipos-de-diente/ Explicar a los alumnos las funciones de los distintos tipos de dientes (Puede encontrar más información en: http://www.redmagisterial.com/med/2876-tipo-de-diente/ http://www.redmagisterial.com/med/2638-funcion-de-los-dientes/ 5. Explicar a los alumnos que distintos animales tienen distintas formas de dientes. Pida a los estudiantes que predigan qué forma tendrán los dientes de los herbívoros, carnívoros y omnívoros de acuerdo con las funciones que desempeñan en la alimentación. Anote las ideas principales en el pizarrón. 6. Proyecte distintos cráneos de animales, sin decir a cuál pertenecen y pida a los alumnos que, con base en sus predicciones digan si se trata de un omnívoro, carnívoro o herbívoro. Pedir que justifiquen su respuesta y hacer una votación para cada uno de los cráneos. Preguntar a los alumnos qué come cada uno de estos animales. http://www.edplace.com/worksheet_preview.php?eId=2373&type=topic Cabra http://www.redmagisterial.com/med/2639-morfologia-de-un-animal/ Zorro http://www.redmagisterial.com/med/2640-craneos-de-animales/ Zorro http://www.redmagisterial.com/med/2640-craneos-de-animales/ Babuino http://www.redmagisterial.com/med/2640-craneos-de-animales/ Conejo http://www.redmagisterial.com/med/2640-craneos-de-animales/ Venado http://www.redmagisterial.com/med/2640-craneos-de-animales/ 7. Mencionar que existen otras adaptaciones en los animales dependiendo de su tipo de alimentación. Por ejemplo, los carnívoros que son cazadores pueden tener garras para atrapar a sus presas, o las arañas, que son carnívoras tejen su telaraña. Algunos herbívoros, como los rumiantes, tienen un sistema digestivo muy diferente para poder extraer la mayor cantidad de nutrientes de las pasturas que comen. 8. Preguntar a los alumnos más ejemplos de adaptaciones relacionadas con la forma de alimentarse. Tipo de diente

Tipo de diente

Cráneos de animales

Cráneos de animales

Morfología de un animal

Morfología de un animal

Tipos de diente

Tipos de diente

Dientes

Dientes

Cierre 00:10 9. Concluir enfatizando que todos los animales necesitan a otros organismos, ya sea plantas u otros animales para poder nutrirse.

Evaluación Evaluar por observación directa la participación de los alumnos en proporcionar ejemplos y al evaluar los cráneos.

Compartida por: Nahieli Greaves Fernández

1 voto

5077 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Asignatura Ciencias Naturales Bloque II Semana 9b
Tema ¿Cómo nos nutrimos y respiramos los seres vivos?
Competencia a desarrollar Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica Duración 1 horas, 30 minutos
Aprendizaje esperado Identifica distintas formas de nutrición de plantas y animales y su relación con el medio natural
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:10 Sesión 2. 1. Comenzar la clase retomando con los alumnos lo que se estudió en la clase anterior sobre los tipos de alimentos que consumen los animales. Preguntar: a) ¿Las plantas también necesitan comer? b) ¿Qué comen? c) ¿De dónde lo obtienen? d) ¿Cuáles son los elementos necesarios para que una planta crezca? e) ¿Para qué sirve la tierra a las plantas? Anotar palabras clave que digan los alumnos en el pizarrón.

Desarrollo 01:10 2. Introducir, por comparación con la alimentación animal, los términos autótrofo y heterótrofo. Mencionar la raíz de las palabras para que tengan más sentido para los estudiantes. 3. Pedir a los alumnos que en parejas dibujen una planta y todos los elementos necesarios para que crezca. 4. Solicitar a varios equipos que pasen a dibujar sus diagramas y entre todos comentarlos y completarlos para construir un esquema completo de la fotosíntesis, que incluya a la planta con sus raíces, tallos y hojas, a la luz solar, agua, dióxido de carbono, oxígeno. Es muy probable que los alumnos inicialmente no mencionen el dióxido de carbono ni el oxígeno, introducir los términos y describirlos. Es importante enfatizar que, aunque no es posible verlos, el dióxido de carbono y el oxígeno está en el aire que nos rodea y es el gas que exhalamos e inhalamos, respectivamente. 5. Preguntar: Si las plantas consumen dióxido de carbono y agua para crecer, para qué les sirve la tierra? Discutir con los alumnos. Hacer preguntas alternativas como ¿Es posible que una planta crezca sin tierra? ¿Conocen algún método de cultivo sin tierra? ¿Cómo es? 6. Explicar a los alumnos que las plantas toman del suelo sales minerales a través de las racíes y que esas sales minerales son necesarias para el desarrollo de la planta. También explicar que esas sales minerales llegan a las hojas y a los frutos que nos comemos y, por tanto, las plantas son una buena fuente de estos nutrimentos. 7. Proyectar el video http://www.redmagisterial.com/med/2642-hidroponia-para-ninos/ que habla sobre la hidroponia. 8. Discutir con los alumnos lo que se vio en el video, la siembra sin tierra, en tubos de pvc. Mencionar que lo que parece tierra en realidad es solamente un soporte para las plantas, para que crezcan verticales y las raíces tengan de donde sostenerse, pero que todos los nutrientes están disueltos en el agua, en una disolución que preparan las personas que cultivan con este método. Hidroponía para niños

Hidroponía para niños

Cierre 00:10 Retomar lo visto en la clase con preguntas. ¿Qué comen las plantas? ¿De dónde lo obtienen? ¿Cómo es que las plantas pueden comer el gas del aire que no vemos? Enfatizar que, a diferencia de los organismos heterótrofos, las plantas son capaces de producir su alimento sin necesidad de comer otros seres vivos.

Evaluación Evalúe la contribución de los niños en la discusíon inicial. Si lo desea puede recoger los esquemas de la fotosíntesis y evaluar los elementos que integraron en él, aunque recuerde que hacen el esquema antes de la discusión grupal, por lo que muy probablemente no estén completos. Evaluar por observación directa la participación de los alumnos en la discusión sobre la hidroponia y en la sección de cierre.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.