Compartida por: Nahieli Greaves Fernández
3 votos
5100 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Ciencias Naturales | Bloque | III | Semana | 21a |
Tema | ¿Por qué cambian los materiales? | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Relaciona los cambios de estado físico (líquido, sólido y gas) de los materiales con la variación de la temperatura | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | Preguntar a los alumnos en qué estados físicos puede presentarse el agua y que den ejemplos de dónde ven cada uno de ellos en la naturaleza o en su vida cotidiana. |
|
||||||
Desarrollo | 00:70 | . Explicar a los alumnos que harán un experimento en el que se derrite hielo. Entre todos predecir: ¿Cuánto tiempo tardará el hielo en derretirse? ¿Cómo afecta la temperatura en que el hielo se derrita y forme agua líquida? 3. Formar equipos de 3 o 4 integrantes y repartir dos cubos de hielo por equipo y una bolsa de plástico con cierre. 4. Pedir a los alumnos que coloquen los cubos de hielo en la bolsa. Pedirles que anoten las características del hielo. Los equipos pueden hacer una competencia en la que gana el equipo cuyo hielo se derrita primero. Dejar pasar el tiempo. Los niños deben observar. Cuando todo el hielo desaparezca, deben anotar las características del agua líquida. 5. Un integrante de cada equipo anota en el pizarrón el tiempo en que se derritió su hielo. Comparar los tiempos, y si hay uno muy breve o muy largo, preguntar a los alumnos qué hicieron. 6. Preguntar al grupo: ¿Por qué se derrite el hielo? ¿Por qué el hielo de tal equipo se derritió tan rápido? ¿Por qué el hielo de este otro equipo tardó mucho más? 8. Si es un día soleado, salir al patio y solicitar a los niños que vacíen en el piso el agua de las bolsas. Regresar un rato después para ver qué ha ocurrido con el agua. Si no es posible hacerlo, preguntar a los alumnos qué ocurriría si hubiera mucho sol y vaciaran el agua en el piso del patio. Luego de salir al patio y observar, preguntar: ¿Qué ha ocurrido con el agua? ¿A dónde se fue? 10. Colocar una botella, vaso o lata con agua helada o hielos a temperatura ambiente, sobre una mesa. Después de unos minutos, pedir a los alumnos que observen y toquen el exterior del recipiente. Para que el resultado sea más notorio, es ideal poner el recipiente con cierta antelación, quizá cuando los estudiantes hacen la actividad anterior. Es necesario tener en cuenta que en climas secos este experimento puede no funcionar. 11. Preguntar a los alumnos: ¿Qué observan? ¿De dónde sale el agua que está en el exterior del recipiente? (Nota: es frecuente que algunos alumnos tengan la idea de que el agua “suda” desde el interior del recipiente). Una vez que haya escuchado varias ideas y que haya realizado preguntas de seguimiento sobre los conceptos vertidos en ellas, como: ¿Por qué piensas eso? ¿Cómo puedes saberlo? ¿Cómo lo demostrarías?, explicar que el agua proviene de la humedad del aire, es decir del vapor de agua que está en la mezcla de gases que es el aire. 12. Pasar el video sobre estados del agua que se sugiere en “recursos”. |
![]() Los estados del agua
|
||||||
Cierre | 00:10 | Como actividad de cierre, pedir a los alumnos que hagan dibujos que ejemplifiquen dónde hay agua en sus tres estados físicos. Al finalizar pueden compartirlos con sus compañeros. |
|
||||||
Evaluación | Evaluar las habilidades de manipulación de materiales de los estudiantes. Observar qué tipo de predicciones hacen y si producen ideas originales sustentadas en lo que saben. Evalúe por observación directa la participación de los estudiantes en las discusiones. No olvide promover la participación equitativa |
Compartida por: Nahieli Greaves Fernández
0 votos
5101 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Ciencias Naturales | Bloque | III | Semana | 21b |
Tema | ¿Por qué cambian los materiales? | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Relaciona los cambios de estado físico (líquido, sólido y gas) de los materiales con la variación de la temperatura | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | Iniciar la sesión preguntando a los alumnos de qué depende que el agua sea sólida, líquida o gas. Pedir ejemplos de estas transiciones en la naturaleza o en la vida cotidiana. |
|
||||||
Desarrollo | 00:65 | Aclarar a los alumnos que no solamente el agua se evapora, sino que también otras sustancias. 3. Preguntar a los alumnos: ¿Qué materiales se derriten? (Algunos ejemplos frecuentes son: helados, mantequilla, queso, gelatina, chocolate) y ¿qué cosas se evaporan? (perfumes, alcohol, gasolina, esmalte de uñas). Anotar tanto las cosas que se derriten como las que se evaporan en el pizarrón. Pregunta: ¿todos esos materiales se derriten a la misma temperatura?, ¿todos se evaporan a la misma temperatura? 6. Si es posible, pedir a los alumnos que busquen en Internet a qué temperatura se derriten o se funden diferentes materiales. Pueden escribir en la barra del buscador: temperatura, fusión, material x. Este ejercicio ayudará a que los alumnos aprendan cómo buscar en Internet y seleccionar la información que encuentren. Si no es posible que los niños realicen la búsqueda, el docente da las temperaturas de fusión y de evaporación de diversas sustancias. 7. Con la información recolectada, construir una tabla en la que se incluya el agua. Pedir a los alumnos que comparen las diferentes temperaturas a las que los materiales se funden y se evaporan. 8. Mostrar a los alumnos el video que se sugiere en “recursos”, de la página http://www.aula365.com/post/estados-agua/. Es necesario suscribirse, sólo con nombre de usuario, contraseña y dirección de correo, pero es gratuito. 8. Luego establecer un intercambio de ideas en torno a las siguientes preguntas: ¿En un mismo material, qué temperatura es más alta, en la que se funde o en la que se evapora? ¿Hay mucha diferencia entre las temperaturas de fusión de los distintos materiales considerados?, ¿y en las de evaporación? |
![]() Estados del agua
|
||||||
Cierre | 00:15 | Dibujar, de forma individual, algún proceso de fusión o evaporación que vean en su vida cotidiana. Al finalizar, compartir la ilustración con el grupo, explicando brevemente de qué se trata. |
|
||||||
Evaluación | Evaluar por observación directa la contribución de los alumnos a responder las preguntas y si llevaron a cabo búsqueda por equipos, evalúe y retroalimente sus habilidades de búsqueda, con el propósito de que las mejoren. |