Compartida por: Silvia García Peña
2 votos
927 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | II | Semana | 13a |
Tema | Estimación de longitudes y su verificación usando la regla | ||||||||
Competencia a desarrollar | Resolver problemas de manera autónoma | Duración | 1 horas, 2 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | No disponible | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | Sesión 1 1. Pedir 10 voluntarios y pasarlos al frente. 2. Indicar que se formen por orden de estatura, de menor a mayor estatura. 3. Comentar que lo que hicieron fue ordenarse por tamaño y que será el desafío que resolverán. |
|
||||||
Desarrollo | 00:30 | 4. Organizar al grupo en equipos. 5. Pedir que trabajen la consiga 1 del desafío: “Orden por tamaño”. 6. Monitorear el trabajo para apoyarlos. 7. Atender a las consideraciones previas, indicadas en el libro del docente. 8. Cuando la mayoría de los equipos haya terminado, pedir que trabajen la consigna 2 del desafío: “Orden por tamaño”. 9. Atender a las consideraciones previas indicadas en el libro para el docente. 10. Monitorear el trabajo para apoyar a los que no hayan entendido. |
|
||||||
Cierre | 00:22 | 11. Organizar una puesta en común donde los alumnos comenten cómo ordenaron las longitudes de la consigna 1 y compararon las distancias de la consigna 2. 12. Proyectar el video sugerido y analizar las ventajas y desventajas de algunas de las medidas no convencionales empleadas. |
![]() Calculin
|
||||||
Evaluación | Los alumnos estiman longitudes y miden usando unidades de longitud estándar |
Compartida por: Silvia García Peña
0 votos
928 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | II | Semana | 13b |
Tema | Estimación de longitudes y su verificación usando la regla | ||||||||
Competencia a desarrollar | Resolver problemas de manera autónoma | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | No disponible | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:20 | Sesión 2 1. Recordar con los alumnos las medidas antropométricas observadas en el video de la sesión anterior, así como sus ventajas y desventajas. 2. Mostrar una cuerda o cordón a los alumnos. 3. Salir al patio y preguntar a los alumnos: si medimos con la tira el contorno de la cancha, del patio o de un rectángulo trazado con gis previamente, ¿cuánto creen que mida? 4. Dejar que los alumnos hagan estimaciones y luego invitarlos a verificarlas por equipo. 5. Regresar al salón de clase y comentar que resolverán un desafío relacionado con lo que acaban de hacer. |
|
||||||
Desarrollo | 00:20 | 6. Organizar al grupo en parejas. 7. Pedir que trabajen la consiga 1 del desafío: “Diferentes bordados”. 8. Monitorear el trabajo para apoyarlos. 9. Atender a las consideraciones previas, indicadas en el libro del docente. |
|
||||||
Cierre | 00:20 | 10. Organizar una puesta en común, donde los alumnos comenten la estrategia que siguieron para ordenar las servilletas de acuerdo a la cantidad de hilo que se necesita para bordarla. 11. Para hacer otra aplicación, pedir a los alumnos estimar cuáles son las medidas de algunas partes de su cuerpo. Puede mostrar la imagen que se sugiere en los recursos. |
![]() Medidas antropométricas
|
||||||
Evaluación | Los alumnos estiman longitudes y las miden usando unidades de longitud estándar. |
Compartida por: Silvia García Peña
1 voto
929 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | II | Semana | 13c |
Tema | Estimación de longitudes y su verificación usando la regla | ||||||||
Competencia a desarrollar | Resolver problemas de manera autónoma | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | No disponible | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | Sesión 3 1. Mostrar a los alumnos una regla y preguntarles si saben: ¿qué es?, ¿para qué sirve?, ¿cómo se usa?, ¿qué indican los números que tiene escritos? 2. Comentar que en esa clase aprenderán a medir usando la regla. |
|
||||||
Desarrollo | 00:20 | 3. Organizar al grupo en equipos. 4. Pedir que trabajen la consiga 2 del desafío: “Diferentes bordados”. 5. Monitorear el trabajo para apoyarlos. 6. Atender a las consideraciones previas, indicadas en el libro del docente. |
|
||||||
Cierre | 00:30 | 7. Organizar una puesta en común, donde los alumnos comenten sus respuestas al desafío. 8. Una vez que se hayan puesto de acuerdo en cómo se debe realizar la siguiente actividad grupal: usar la regla para medir, solicitar que estimen cuántos centímetros miden algunas longitudes de objetos del salón: el ancho de su banca, el largo de su banca, el ancho del borrador, el ancho de un cuaderno, el largo del lápiz, etcétera. Anotar las estimaciones que hagan los niños y después hacer que verifiquen con su regla. Cuidar que la usen correctamente. Puede consultarse la página sugerida en los recursos. |
![]() Cómo aprender a leer una regla
|
||||||
Evaluación | Los alumnos estiman longitudes y miden usando unidades de longitud estándar. |
Compartida por: Silvia García Peña
0 votos
930 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | II | Semana | 13d |
Tema | Estimación de longitudes y su verificación usando la regla | ||||||||
Competencia a desarrollar | Resolver problemas de manera autónoma | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | No disponible | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:20 | Sesión 4 1. Pedir a los alumnos que midan su lápiz y que, para ello, digan la longitud en centímetros. 2. Pedir mayor precisión cuando diga: Mide entre 5 y 6 centímetros. 3. Indicar que para lograr mayor precisión pueden usar las marcas que están más juntas: los milímetros. 4. Hacer que cuenten los milímetros de cada centímetro (son 10) y solicitar nuevamente la medida del lápiz, usando los milímetros. 5. Indicar que en esa sesión darán medidas de objetos en milímetros. |
|
||||||
Desarrollo | 00:20 | 6. Organizar al grupo en parejas. 7. Pedir que trabajen el interactivo. 8. Apoyar a los alumnos que no comprendan cómo se trabaja el interactivo, por ejemplo: es importante que noten que para girar la regla se usa el círculo que está dibujado en uno de sus extremos y que puedan registrar la cantidad de milímetros que mide el objeto. También es importante comentar que algunos objetos que se muestran en la pantalla seguramente no miden lo que ahí indica, pero que no pueden ser más grandes que la pantalla de la computadora. |
![]() Regla
|
||||||
Cierre | 00:20 | 9. Hacer una puesta en común para que los alumnos comenten las dificultades que tuvieron al medir. 10. Pedir que en su cuaderno tracen cinco segmentos de la medida que quieran con su regla y que luego la midan en milímetros. |
|
||||||
Evaluación | Los alumnos estiman longitudes y miden usando unidades de longitud estándar. |
Compartida por: Silvia García Peña
0 votos
931 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Matemáticas | Bloque | II | Semana | 13e |
Tema | Estimación de longitudes y su verificación usando la regla | ||||||||
Competencia a desarrollar | Resolver problemas de manera autónoma | Duración | 0 horas, 55 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | No disponible | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | Sesión 5 1. Recordar los aprendizajes de la sesión anterior. |
|
||||||
Desarrollo | 00:30 | 2. Proyectar el video y al finalizar, recuperar sus contenidos. 3. Mostrar a los alumnos algunos lápices de diferentes tamaños. Pedir, al mostrar cada uno, que digan como cuánto creen que miden, en centímetros y milímetros, y que también utilicen otras partes del cuerpo, como se muestra en el video. 4. Pasar a algún alumno a que verifique la medida del lápiz. Pueden dar la medida en centímetros o milímetros y también en unidades de medida no convencional. 5. Organizar al grupo en equipos. 6. Pedir que trabajen el desafío: “Con mucha precisión”. 7. Monitorear el trabajo para apoyarlos. 8. Atender a las consideraciones previas, indicadas en el libro del docente. |
![]() El niño científico
|
||||||
Cierre | 00:20 | 9. Organizar una puesta en común donde los alumnos comenten sus respuestas al desafío. 10. Solicitar que en su cuaderno hagan tres listas de cinco objetos en cada una. La primera lista debe decir: objetos con largo entre 1 y 15 centímetros. La segunda: objetos con largo entre 16 y 30 centímetros. Y la tercera: objetos con largo mayor a 30 centímetros. 11. Pedir a los alumnos que expliquen qué son las medidas no convencionales. |
|
||||||
Evaluación | Los alumnos estiman longitudes y la miden usando unidades de longitud estándar. |
Basilio Solis 2 de Febrero de 2020
excelente trabajo como le hago formar parte de la red de maestros y acceder al material o la plataforma, gracias.