Compartida por: Esther López-Portillo
29 votos
1598 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 9a |
Tema | Elaborar un folleto para informar acerca de un tema de seguridad | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 1 horas, 5 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Conoce la función y las características gráficas de los folletos y los emplea como medio para informar a otros | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:30 | Nota: Consultar el documento para el docente: “Trabajo por proyectos: aprendizaje con sentido”; brindará un panorama sobre la efectividad del trabajo por proyectos como estrategia didáctica, a partir de una investigación realizada en las aulas mexicanas, específicamente para la asignatura de Español, así como estrategias para implementarlo exitosamente. 1. Dar la bienvenida al grupo al bloque II. Comentar que durante ocho semanas realizarán los siguientes proyectos: “Elaborar un folleto para informar sobre un tema de seguridad”, “Compartir poemas para expresar sentimientos”, e “Investigar sobre la historia familiar para compartirla”. Conversar sobre estos proyectos: ¿Han leído o creado folletos?, ¿con qué propósito? ¿Les gusta la poesía?, ¿por qué?, ¿en qué momentos los han leído o escuchado? ¿Han escrito algún poema? ¿Qué saben sobre su historia familiar?, ¿qué opinan sobre investigar y aprender más de ella?, ¿qué utilidad podría tener? - Preguntar qué creen que aprenderán de cada uno de los proyectos, y cuál consideran que sea su utilidad en la vida cotidiana. Pedir que compartan cuál llama más su atención y por qué. Explicar que, a partir de esta sesión, iniciarán el trabajo con el proyecto: “Elaborar un folleto para informar sobre un tema de seguridad”. Comentar que a lo largo de tres semanas, reflexionarán sobre cuáles son los temas de seguridad; en equipos, seleccionarán aquellos que consideren más importantes para su comunidad, investigarán sobre ellos en distintas fuentes y con los resultados de su investigación elaborarán sus folletos, mismos que presentarán ante otros miembros de la escuela y la comunidad en la sesión 11e.
|
|
||||||
Desarrollo | 00:25 | 2. Llevar a cabo la división del grupo en equipos de entre cuatro y cinco integrantes. Al hacerlo, verificar que se integren niños con habilidades diferentes para que enriquezcan el trabajo. Reflexionar con el grupo sobre los proyectos realizados con anterioridad y definir las acciones a realizar para llevar a cabo el folleto, desde la fase de planeación. Orientar las respuestas para que identifiquen el proceso; recordar que para este proyecto el trabajo se realizará en dos sentidos: Las características y función del tipo de texto, la revisión de modelos, el análisis y su producción. La elección de un tema de seguridad que interese a la comunidad, lo que se requiere hacer así como escuchar propuestas, priorizar necesidades y llegar a acuerdos a partir del consenso. 6. Lo ideal es que cada equipo trabaje un folleto sobre un tema (o subtema) diferente. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 3. Solicitar a los estudiantes que, de forma individual, reflexionen sobre qué significa un tema seguridad. Pedir que lo escriban en su cuaderno y lo guarden pues lo utilizarán en la siguiente sesión. |
|
||||||
Evaluación | Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión considerando: - El estudiante logra formular hipótesis sobre sus aprendizajes y expresarlas. - El estudiante es capaz de reconocer sus gustos en torno a los tipos textuales y formular argumentos para expresarlos. - El estudiante puede reconocer los pasos para realizar un proyecto de lengua. |
Compartida por: Esther López-Portillo
5 votos
1599 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 9b |
Tema | Elaborar un folleto para informar acerca de un tema de seguridad | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Conoce la función y las características gráficas de los folletos y los emplea como medio para informar a otros | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Explicar al grupo que, en esta sesión conversarán sobre qué es un tema de seguridad y reflexionarán sobre algunos, para que cada equipo pueda elegir en la siguiente sesión el que abordará en su folleto. |
|
||||||
Desarrollo | 00:40 | 2. Pedir al grupo que se integre por equipos, según se dividieron la sesión anterior. Indicar que durante el proyecto deberán conservar esa formación para la clase de Español. 3. Pedir que compartan con su equipo las reflexiones que elaboraron, de forma individual, sobre qué es un tema de seguridad. Considerando la opinión o aportaciones de todos; pedir que elaboren un párrafo conjunto. - Guiar las presentaciones de los equipos. Señalar las similitudes y tomarlas como acuerdos, considerando que necesitan identificar que un tema de seguridad es aquel que se aborda para evitar el riesgo en la integridad y los bienes de una persona, su familia y comunidad, según sea el caso. Conversar en torno a las diferencias, fomentando el intercambio de ideas y la formulación de argumentos. 4. Desplegar la guía “Medidas básicas de seguridad para niños”, explorar con la sección “¿Qué puedo hacer para cuidarme?” (páginas 8 a 13). Leer alternadamente los bullets e identificar en conjunto, de qué temas de seguridad derivan y si estos representan un riesgo en su casa, escuela o comunidad. 5. Pedir a los equipos que de los temas revisados, registren aquellos que hayan llamado su atención. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 6. Solicitar a los estudiantes que de tarea, indaguen con su familia y vecinos, los tres temas de seguridad que consideren más relevantes para los niños en casa, la escuela y la comunidad. Indicar que los utilizarán en la siguiente sesión. |
|
||||||
Evaluación | Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión considerando: - El estudiante puede considerar el trabajo de otros e integrarlo con el propio para lograr un producto común. - El estudiante es capaz de identificar, con base en su experiencia y el trabajo en otras asignaturas, qué es un tema de seguridad. - El estudiante logra reconocer recomendaciones vinculadas a un tema de seguridad. |
Compartida por: Esther López-Portillo
5 votos
1600 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 9c |
Tema | Elaborar un folleto para informar acerca de un tema de seguridad | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Conoce la función y las características gráficas de los folletos y los emplea como medio para informar a otros | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Comentar con el grupo que en esta sesión, seleccionarán el tema de seguridad sobre el que elaborarán su folleto. 2. Uno de los principales temas de seguridad en el México actual es la prevención de la violencia. La guía para el alumno del programa “Escuela segura”, contiene diversas actividades que pueden realizarse como parte de este proyecto, para detonar la reflexión en torno a la importancia de reconocer, prevenir, buscar la solución, manejar o evitar situaciones de riesgo. |
![]() Guía para el alumno del Programa escuela segura
|
||||||
Desarrollo | 00:45 | 3. Pedir a los equipos que de forma individual, comenten con sus compañeros una situación donde hayan estado en riesgo; por ejemplo: al sufrir burlas o acoso por algún compañero, al utilizar artefactos o productos sin supervisión de un adulto, al enfermarse por comer en la calle, al caminar de noche sin alumbrado público. - Invitar a los equipos a que un representante comparta una de las experiencias con el resto del grupo. Identificar, por cada presentación y el tema de seguridad con que se vincula. - Solicitar que anoten aquellos que llamen su atención. 4. Indicar a los equipos que compartan la lista, resultado de la indagación con su familia y vecinos. - Pedir que recuperen los temas que les han interesado desde la sesión anterior. - Invitar a conversar sobre ellos para elegir los tres temas de seguridad que más les interesen. - Indicar que por cada tema, elaboren una breve justificación sobre el porqué lo consideran relevante para sí mismos, su familia y/o comunidad. 5. Orientar la presentación de temas por equipos y en sesión plenaria, elegir el tema mejor argumentado por cada equipo. Ése será sobre el que elaborarán su folleto. 6. Escribir en la hoja de rotafolio el número de equipo y el tema seleccionado, comentar que volverán a él en la sesión 7. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | . Reflexionar con el grupo sobre cómo imaginan que pueda beneficiarlos en lo individual y lo colectivo, llamar la atención y brindar información sobre el tema seleccionado. 8. Pedir al grupo que para la siguiente sesión, lleven folletos de cualquier temática. |
|
||||||
Evaluación | Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión considerando: - El estudiante puede reconocer temas de seguridad importantes en lo personal y lo colectivo. - El estudiante es capaz de expresar sus preferencias y argumentarlas. - El estudiante es capaz de participar en la construcción colectiva, de forma armónica y respetuosa. |
Compartida por: Esther López-Portillo
5 votos
1601 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 9d |
Tema | Elaborar un folleto para informar acerca de un tema de seguridad | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Conoce la función y las características gráficas de los folletos y los emplea como medio para informar a otros | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | 1. Pedir al grupo que compartan algunas de las reflexiones a las que llegaron sobre cómo podrá ayudar su folleto a prevenir o resolver cuestiones vinculadas con el tema de seguridad que eligieron. Orientarlos, ayudarlos y guiarlos para que puedan afinar el propósito de su producto. 2. Comentar que en esta sesión, explorarán folletos con el propósito de identificar las características de forma que contienen. |
|
||||||
Desarrollo | 00:35 | 3. Para esta sesión es recomendable que el docente compile folletos diversos: elaborados por estudiantes, pequeños negocios, empresas o instituciones, con el fin de que los estudiantes puedan contar con un crisol de modelos diversos para el análisis del tipo textual. - Para ampliar la variedad, imprimir con anterioridad algunas copias de “Modelos de folletos”. Además, proyectarlos en pantalla para que los equipos puedan explorarlos si lo desean, con el propósito de analizar, principalmente, cuestiones de diseño. 4. Pedir a los estudiantes que entreguen los folletos. Reunir los que compilaron tanto en docente como los alumnos, y repartir equitativamente entre los equipos. 5. Solicitar que los exploren, centrando la atención en las cuestiones de formato; que por cada uno responda las preguntas y las escriban en su cuaderno: ¿En cuántas partes está doblado? ¿Contiene texto en todas sus caras? ¿Qué tipo de letra utiliza?, ¿de qué tamaño? ¿Qué colores utiliza en el fondo, en la tipografía? ¿La letra y los colores facilitan la lectura? ¿Cómo está acomodado el texto? ¿Tiene un título? ¿Tiene subtítulos? ¿Utiliza imágenes? 6. Al terminar, solicitar a los estudiantes que relean las respuestas que dieron a cada folleto y que identifiquen las similitudes y diferencias. Para ello, deberán de leer todo lo que respondieron en la pregunta uno. Registrar sus observaciones y pasar a la pregunta dos. 7. Pedir a los estudiantes que utilicen las semejanzas encontradas para identificar las características de forma de los folletos. 8. Indicar que con base en lo observado, escriban un párrafo donde expliquen cuál es la función de los folletos; es decir, para qué consideran que los elaboraron. |
![]() Modelos de folletos
|
||||||
Cierre | 00:10 | 9. Preguntar a los estudiantes si existen dudas, dificultades o comentarios sobre los contenidos de la sesión. Clarificarlos promoviendo el aprendizaje entre pares. 10. Pedir que guarden sus hipótesis pues continuarán trabajando con ellas la siguiente sesión. |
|
||||||
Evaluación | Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión considerando: - El estudiante es capaz de observar un texto e identificar elementos de forma de la tipología. - El estudiante es capaz de reconocer semejanzas en diferentes modelos de un mismo tipo textual y a partir de ellas, identificar sus características. - El estudiante puede elaborar hipótesis sobre la función de un texto a partir de observar cuestiones de forma. |
Compartida por: Esther López-Portillo
3 votos
1602 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 9e |
Tema | Evaluación | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Conoce la función y las características gráficas de los folletos y los emplea como medio para informar a otros | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Preguntar al grupo si, con lo trabajado en la sesión anterior sobre las características de forma de los folletos, enriquecieron de algún modo su idea sobre cómo el producto que realizarán podrá ayudar a prevenir o resolver cuestiones vinculadas con el tema de seguridad que eligieron. Orientarlos, ayudarlos y guiarlos para que puedan afinar el propósito de su producto. 2. Comentar que en esta sesión, explorarán folletos con el propósito de identificar las características de contenido de esta tipología textual. 3. Se recomienda al docente consultar el cuadernillo, publicado por el INEE en la colección “La competencia lectora desde PISA”: Textos discontinuos:(especialmente de la página 19 en adelante) cómo se leen , que rutas de lectura y estrategias ofrece para favorecer la comprensión de los textos incluidos en esta categoría: folletos, anuncios, gráficas, tablas, formatos, listas, esquemas, diagramas e infografías, entre otros. |
|
||||||
Desarrollo | 00:40 | 4. Solicitar a los equipos que retomen los folletos con los que trabajaron la sesión anterior. - Indicar que los lean y que por cada uno, respondan las preguntas y las escriban en su cuaderno: ¿Cuál es el tema del folleto? Por la información que brinda, ¿cuál es su propósito? ¿Cuál es la estructura del folleto? [Ayudar a los estudiantes a observar que a diferencia de otros textos que conocen –como los cuentos o las noticias–, los folletos no necesariamente cuentan con inicio, desarrollo y cierre (aunque pueden estructurarse de esa manera), porque su propósito es incluir bloques de información específica útil para el lector que ayude a cumplir el propósito del texto]. ¿Cuenta con título y subtítulos? ¿El título y los subtítulos ayudan a saber de qué trata el folleto?, ¿cómo? ¿Los textos son largos o cortos? ¿La redacción de los textos es sencilla o difícil de entender? ¿Los temas desarrollados en los subtítulos se relacionan entre sí? ¿Las imágenes cuentan con pie?, ¿qué información aporta? ¿Existen otros recursos gráficos?, ¿cuál es su función? 5. Al terminar, pedir a los equipos que relean las respuestas que dieron a cada folleto. Indicar que tal como lo hicieron la sesión anterior, identifiquen las similitudes y diferencias y que las registren. 6. Pedir a los estudiantes que utilicen las semejanzas encontradas para identificar las características de contenido de los folletos. 7. Solicitar que recuperen las hipótesis elaboradas en la sesión anterior y que con lo trabajado a lo largo de la clase, las enriquezcan, complementen o modifiquen. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 8. Preguntar a los estudiantes si existen dudas, dificultades o comentarios sobre los contenidos de la sesión. Clarificarlos promoviendo el aprendizaje entre pares. 9. Pedir que guarden sus hipótesis y las características elaboradas en las sesiones cuatro y cinco, pues las confrontarán con la caracterización y funciones de los folletos en la sesión seis. |
|
||||||
Evaluación | Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión considerando: - El estudiante es capaz de observar un texto e identificar elementos de contenido de la tipología. - Es estudiante es capaz de reconocer semejanzas en diferentes modelos de un mismo tipo textual y a partir de ellas, identificar sus características. - El estudiante puede enriquecer, modificar o replantear sus hipótesis sobre la función de un texto a partir de observar cuestiones de forma. |