Compartida por: Sylvia Benítez
6 votos
3789 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Español | Bloque | V | Semana | 39a |
Tema | Escribir un recetario de remedios caseros | ||||||||
Competencia a desarrollar | Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica las características y la función de los recetarios | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:20 | Proyecto recetario de remedios caseros. Elaborar instructivos propios. 1. Explicar que esta sesión se dedicará a que cada alumno redacte la receta del remedio que haya elegido. 2. Se recomienda proyectar el recurso de Red Magisterial, que presenta ejemplos de distintos tipos de instructivos para conocer varios modelos a seguir. 3. Proyectar la primera página del material anexo a los alumnos. Contiene una guía muy concisa para crear un instructivo con las características que se han tratado a lo largo de este proyecto: Estrategias para elaborar un instructivo Antes de elaborarlo • Señala sobre qué tratará el instructivo. • Identifica quién será el destinatario del instructivo. • Selecciona el vocabulario pertinente para el tema del instructivo. • Precisa en forma clara las acciones y el orden en que se deben realizar. • Si se requiere de materiales o tiempos especiales, anótalos. Durante la escritura • Precisa todos los pasos cuidadosamente hasta lograr la acción esperada. • Redacta cada paso, cuidando que los verbos utilizados sean precisos, en modo imperativo o infinitivo. • Cuida utilizar palabras y expresiones específicas que le entreguen información precisa al destinatario. • Numera las acciones. • Incluir elementos gráficos para facilitarle al lector el logro del objetivo. • Si el destinatario puede correr algún peligro, adviértelo de modo destacado. 4. Indicar que cada alumno elegirá su tema y elaborará un texto instructivo en formato de receta. Se Anexan dos materiales con ideas sobre temas (sábila y vinagre) para las recetas. |
![]() Modelos de instructivos
|
Pág. 154 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 5. Revisar el material escrito de acuerdo con la siguiente lista de cotejo, obtenida de la página 154 del libro de texto: • Los ingredientes necesarios, para qué sirven y el procedimientopara preparar el remedio, así como la dosis y forma de uso. • Las indicaciones escritas de manera ordenada, clara y breve. • Los verbos empleados en las instrucciones escritos en infinitivo. • Mayúsculas al inicio de cada enunciado y punto al final. • Palabras escritas correctamente. |
|
Pág. 154 | |||||
Cierre | 00:10 | • Comentar en grupo qué partes de la redacción se les está dificultando. Leer uno o dos borradores y comentar los puntos que pueden causar confusión o que deben revisarse con más cuidado. Entregar al maestro para que revise sus trabajos. |
|
Pág. 154 | |||||
Evaluación | • El producto de esta sesión la redacción de su propia receta. El maestro puede evaluar el trabajo individual tomando en cuenta lo siguiente: • El alumno puede aplicar los conocimientos adquiridos en la redacción final del recetario. • El alumno cumple con las reglas establecidas del formato. • El alumno revisa su trabajo conforme a la lista de cotejo propuesta. |
Compartida por: Sylvia Benítez
0 votos
3790 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Español | Bloque | V | Semana | 39b |
Tema | Escribir un recetario de remedios caseros | ||||||||
Competencia a desarrollar | Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica las características y la función de los recetarios | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:20 | Proyecto recetario de remedios caseros. Producto final. 1. Ponerse de acuerdo en el grupo sobre los siguientes puntos referentes al recetario que armarán entre todos. Consultar la página 155 del libro de texto: • El formato de su recetario: tamaño, materiales, diseño. Se anexan ideas sobre la forma de armar el recetario. • La clasificación de las recetas: en orden alfabético, por tipo de ingrediente, por tipo de malestar, por tipo de procedimiento, etc. • La presentación y el diseño 2. Pasar en limpio su receta conforme al formato que todos en el grupo usarán: en cartulina, hoja carta, etc. 3. Ilustrar su receta con dibujos, fotos, imágenes que consideren adecuadas. |
![]() Elaborar un recetario con materiales reciclados
|
Pág. 155 Pág. 156 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 4. Trabajar en grupo para dividir el trabajo de armar el recetario con las versiones finales de las recetas de todos: • Elaboración de portada y contraportada. • Clasificación y ordenamiento de los trabajos de acuerdo con el criterio elegido. • Numeración de las hojas. • Elaboración de divisiones. • Redacción del índice. • Recopilación del glosario para incluirlo al final del volumen para su consulta. • Armado del volumen. |
|
Pág. 155 Pág. 156 | |||||
Cierre | 00:10 | 5. Organizar una sesión de lectura de los textos del recetario elaborado por todos. Comentar qué partes de la actividad les gustaron y qué partes se les complicaron. 6. Comentar qué recetas les parecen más útiles y qué remedios creen que pueden usar. 7. Colocar el volumen en la sección adecuada de su biblioteca de aula. 8. Resolver la autoevaluación de la página 156 del libro de texto. |
|
Pág. 155 Pág. 156 | |||||
Evaluación | • El maestro puede evaluar las siguientes habilidades de los alumnos: • Trabajo y organización del grupo. • División del trabajo. • Redacción y ortografía. Se recomienda usar como rúbrica de la actividad la página 2 del material que se propuso en la sesión anterior (s39a): Estrategias para leer y crear instructivos: http://www.redmagisterial.com/med/7796-estrategias-para-leer-y-crear-instructivos/ |
Compartida por: Sylvia Benítez
0 votos
3791 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Español | Bloque | V | Semana | 39c |
Tema | Compartir adivinanzas | ||||||||
Competencia a desarrollar | Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica la función y las características generales de las adivinanzas | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | Repaso proyecto Crear adivinanzas. 1. Reunir a los alumnos en equipos para que cada uno redacte una adivinanza. 2. Proponer temas para que los alumnos elijan:cosas de la cocina, partes de una casa, animales del acuario, plantas de la milpa, aparatos electrónicos, etc. 3. Revisar las notas de su proyecto para realizar la redacción en equipo y al final, pasarla en limpio. 4. Pasar al frente a leer su adivinanza al grupo y ver si pueden obtener la respuesta correcta. |
|
Pág. 157 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 5. Escribir las adivinanzas en el pizarrón y analizarlas de acuerdo con las características estudiadas en el proyecto: • ¿La adivinanza puede ser resuelta con los datos que proporciona? • ¿Usa lenguaje claro y accesible? • ¿Qué formato tiene? • ¿Usa juegos de palabras? Indica en qué parte. • ¿Usa analogías o comparaciones? Márcalas. • ¿Contiene metáforas? Indica qué elementos se comparan en ella. • ¿Tiene rima? • ¿Suena bien? Anotar este análisis en el cuaderno. |
|
Pág. 157 | |||||
Cierre | 00:15 | 6. Comentar en grupo qué les gusta más de las adivinanzas y dibujar en al cuaderno al lado de cada adivinanza una imagen que la ilustra. 7. Resolver las preguntas 1 a 3 de la Evaluación del Bloque V, en la página 157 del libro de texto. |
|
Pág. 157 | |||||
Evaluación | • Se recomienda usar una rúbrica para evaluar la creatividad de los trabajos: http://www.redmagisterial.com/med/7779-rubrica-para-evaluar-la-creatividad/ • Revisar trabajo en equipo, ortografía y puntuación. |
Compartida por: Sylvia Benítez
0 votos
3792 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Español | Bloque | V | Semana | 39d |
Tema | Escribir un recetario de remedios caseros | ||||||||
Competencia a desarrollar | Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica las características y la función de los recetarios | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | Repaso de proyecto Recetario de remedios caseros. 1. Organizar el grupo en equipos para realizar una receta de remedios basados en los datos de las páginas que se proponen sobre los usos del limón y la miel. 2. Antes de escribir, tomar en cuenta: • Asegúrate que recuerdas todas las fases. Haz un guion y repasa mentalmente todos los pasos del desarrollo de proceso. • Tienes que saber el nombre técnico de los elementos o fases del mismo. Agrega al glosario los que te falten. • Organiza los pasos de manera secuenciada. |
![]() Propiedades del limón y Usos de la miel
|
||||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Escribir la receta en equipo tomando en cuenta lo siguiente: • Organizar el escrito en apartados, encabezados por un título que identifique su • contenido. • Numerar cada uno de los pasos. • Respetar en la redacción la ordenación cronológica de los pasos del proceso. • Utilizar el infinitivo, el imperativo, o se + 3ª persona del verbo. • Utilizar conectores: para comenzar, en primer lugar, en segundo lugar, etc. • Utilizar el léxico adecuado al tema sobre el que instruyes. • Escribir con oraciones claras y sencillas. • Ilustrar. |
|
||||||
Cierre | 00:15 | 4. Después de escrito, revisar de la siguiente forma: o Leer y observa si las palabras y la redacción son claros y sencillos. o Valorar mentalmente el proceso. Si es necesario, cambiar el orden de los pasos, de modo que el proceso se presente secuenciado. o Corregir la ortografía, puntuación, uso de mayúsculas. 5. Resolver las preguntas 4 a 6 de la Evaluación del Bloque V, en la página 157 del libro de texto. |
|
||||||
Evaluación | • El maestro puede evaluar el trabajo individual tomando en cuenta lo siguiente: • El alumno puede aplicar los conocimientos adquiridos en la redacción final del recetario. • El alumno cumple con las reglas establecidas del formato. • El alumno revisa su trabajo conforme a la lista de cotejo propuesta. |
Compartida por: Sylvia Benítez
0 votos
3793 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Español | Bloque | V | Semana | 39e |
Tema | Compartir adivinanzas | ||||||||
Competencia a desarrollar | Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | Duración | 2 horas | ||||||
Aprendizaje esperado | No disponible | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:20 | 1. Revisar el libro de lecturas de 3er. grado y leer en voz alta por turnos algunas lecturas que no se hayan hecho en clase durante el año. 2. Dar tiempo de lectura en silencio para otras lecturas de los libros de aula. |
|
||||||
Desarrollo | 01:20 | 3. Elegir una de las lecturas que faltan por hacer, de preferencia una obra narrativa. Leerla en voz alta y, a su término, realizar un cuestionario oral a los alumnos para evaluar la comprensión del contenido. 4. Volver a leer el texto para resolver las dudas que surgieron y señalar las partes que se les dificultaron. |
|
||||||
Cierre | 00:20 | 5. Comentar qué es lo que les parece más sencillo y más complicado al leer y tratar de comprender los contenidos de las lecturas. 6. Pedir a los alumnos que digan qué tipo de lecturas hacen fuera de clase, cuáles les gustan más y por qué. |
|
||||||
Evaluación | • El maestro evaluará la comprensión lectora mediante el cuestionario oral. • Detectar las dificultades de los alumnos y las herramientas que servirán para apoyarlos en ese proceso. |