Compartida por: Sylvia Benítez
2 votos
3784 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Español | Bloque | V | Semana | 38a |
Tema | Escribir un recetario de remedios caseros | ||||||||
Competencia a desarrollar | No disponible | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | No disponible | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | Proyecto recetario de remedios caseros. Texto instructivo e ilustración. 1. Explicar a los alumnos que las ilustraciones son un apoyo muy importante para los instructivos. De hecho, hay algunos instructivos que requieren forzosamente de ilustraciones para poder ser entendidos, por ejemplo, aquellos que acompañan a un aparato que tiene muchos botones, piezas y comandos. 2. Proyectar el material que se propone para conocer 4 tipos de instructivos de acuerdo con esto: • Instructivos textuales • Instructivos gráficos y textuales • Instructivos gráficos • Instructivos audiovisuales 3. Ilustrar la receta que redactaron en la sesión anterior (s37e) y que revisó uno de sus compañeros. |
![]() Tipos de textos instructivos de acuerdo con su ilustración
|
||||||
Desarrollo | 00:30 | 4. Los alumnos deberán buscar en la red ejemplos de instructivos que ilustren cada uno de los tipos estudiados. 5. Proyectar el video que se anexa y traducirlo a un instructivo con las características que se han aprendido hasta ahora en las sesiones. Usar el tipo de instructivo que consideren que explica mejor la manera de utilizar eficientemente los espacios en una casa. |
![]() Cómo usar mejor el espacio en casa
|
||||||
Cierre | 00:15 | 6. Contestar en el cuaderno las siguientes preguntas: • ¿Qué tipo de instructivo es un tutorial para saber usar el procesador de palabras Word? • ¿Cómo clasificarías un recetario con fotografías? • ¿Qué tipo de instructivo sería la introducción de un diccionario donde se describe cómo usarlo? |
|
||||||
Evaluación | • El producto de esta sesión será el instructivo que elaboren, por lo que el maestro puede evaluar que cumplan con las características del material revisado en la sesión, enfocados a cumplir con los temas y aprendizajes esperados. |
Compartida por: Sylvia Benítez
0 votos
3785 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Español | Bloque | V | Semana | 38b |
Tema | Escribir un recetario de remedios caseros | ||||||||
Competencia a desarrollar | No disponible | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | No disponible | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | Proyecto recetario de remedios caseros.Modo verbal imperativo. 1. Explicar que el modo imperativo de los verbos es el que se usa para dar órdenes. Es por eso que es muy usado en los textos instructivos, por ejemplo: hierve el agua, abra el compartimento, dale click, úsese con precaución. 2. Proyectar los recursos que vienen en la liga de Red Magisterial que se propone, donde se explican estos usos y la conjugación de los verbos en este modo. |
|
||||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Ver el video sobre cómo hacer enchiladas verdes. Anotar los verbos en modo imperativo que se presentan a lo largo de la receta. 4. Buscar anuncios en línea o en revistas, donde se use esta forma de los verbos, como por ejemplo: Usa este detergente y olvídate de las manchas, Viaje con nosotros, Llévate a casa el mejor refrigerador. 5. Hacer un resumen con la definición y ejemplos del uso del modo imperativo. |
|
||||||
Cierre | 00:15 | 6. Preguntar a los alumnos si trabajar con el modo imperativo les resultó sencillo o complicado, si pudieron identificarlo en el video y en los anuncios publicitarios. 7. Revisar en grupo por turnos los ejemplos que pusieron en su resumen para verificar si todos los alumnos pudieron identificar correctamente el imperativo de distintos verbos. |
|
||||||
Evaluación | • Evaluar el desempeño de los estudiantes durante la sesión considerando: • El estudiante identifica los verbos en modo imperativo en distintos tipos de contextos. • El estudiante logra integrar sus saberes previos con nuevos conocimientos. • El estudiante es capaz de analizar textos considerando los temas de reflexión. |
Compartida por: Sylvia Benítez
0 votos
3786 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Español | Bloque | V | Semana | 38c |
Tema | Escribir un recetario de remedios caseros | ||||||||
Competencia a desarrollar | Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica las características y la función de los recetarios | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:20 | Proyecto recetario de remedios caseros. Modo verbal infinitivo. 1. Leer por turnos la página 152 del libro de texto, sobre el modo infinitivo de los verbos en español. 2. Proyectar el material de Red Magisterial sobre esta forma verbal y cómo identificarla a través de las terminaciones –ar, -er, -ir. Realizar los ejercicios que ahí se presentan, para convertir las conjugaciones a infinitivos. 3. Buscar una receta en la página del canal Once de televisión, copiarla y marcar los verbos en infinitivo que aparezcan. |
![]() Infinitivo en español
|
Pág. 152 Pág. 153 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 4. Dividir al grupo en dos equipos para jugar mímica con los infinitivos como se describe en la página 153 del libro de texto. 5. Tomar nota de los verbos que aparezcan en este juego y copiarlos en el cuaderno en tres columnas de acuerdo con su terminación. Comentar a los alumnos que estas terminaciones (–ar, -er, -ir), se conocen como 1era. 2da. y 3era. Conjugaciones respectivamente. 6. El docente puede revisar en la página de la Real Academia Española para explicar a los alumnos las diferencias de uso entre el infinitivo y el imperativo, y en qué casos se usa cada uno, para evitar confusiones. |
![]() Infinitivo por imperativo
|
Pág. 152 Pág. 153 | |||||
Cierre | 00:10 | 7. Preguntar a los alumnos si les resultó sencillo o complicado identificar los infinitivos y sus usos. 8. Reflexionar en sesión plenaria sobre las diferencias y semejanzas entre el modo imperativo y el infinitivo. |
|
Pág. 152 Pág. 153 | |||||
Evaluación | Evaluar el desempeño de los estudiantes durante la sesión considerando: • El estudiante logra identificar los verbos en infinitivo. • El estudiante puede participar activamente en el trabajo por equipo. |
Compartida por: Sylvia Benítez
0 votos
3787 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Español | Bloque | V | Semana | 38d |
Tema | Escribir un recetario de remedios caseros | ||||||||
Competencia a desarrollar | Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica las características y la función de los recetarios | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:20 | Proyecto recetario de remedios caseros. Orden de las instrucciones. 1. Dividir al grupo en equipos. Cada uno elegirá un instructivo o receta de los que se han revisado en las sesiones anteriores y en las fuentes consultadas. 2. Del texto elegido, tomar la parte del procedimiento o receta y pasarla en limpio en una cartulina, sin numerar los pasos a seguir. Recordar que las instrucciones deben ir redactadas con los verbos en modo infinitivo o imperativo. Recortar el título y el texto de cada paso, de forma que queden separados. |
|
||||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Intercambiar con otro equipo el “rompecabezas” para que, a partir del título y la redacción, armen el procedimiento en el orden correcto de los pasos. 4. Cuando todos los equipos terminen, pasar al pizarrón a pegar con imanes sus versiones de cada instructivo. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 5. Pedir a cada equipo que revisen el trabajo de sus compañeros para verificar si los pasos están en el orden correcto. 6. Comentar qué fue lo que les dificultó al encontrar el orden correcto de las instrucciones. |
|
||||||
Evaluación | Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión, considerando: • El estudiante logra identificar características de los textos instructivos y sus características. • El estudiante puede reconocer los pasos de un proceso. • El estudiante puede trabajar armónicamente en equipo. |
Compartida por: Sylvia Benítez
0 votos
3788 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Español | Bloque | V | Semana | 38e |
Tema | Escribir un recetario de remedios caseros | ||||||||
Competencia a desarrollar | Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | Duración | 2 horas | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica las características y la función de los recetarios | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:35 | Proyecto recetario de remedios caseros. Ortografía de familias léxicas, mayúsculas y puntos. 1. Proyectar los videos sobre las familias léxicas y tomar en cuenta su relación para su ortografía. 2. Resolver los ejercicios interactivos del recurso Juegos con familias léxicas para reforzar el tema. |
![]() Juegos con familias léxicas ![]() Qué son las familias léxicas
|
154 | |||||
Desarrollo | 01:00 | 3. Explicar a los alumnos el contenido del recurso de Red Magisterial sobre el uso de las mayúsculas, para que ellos tomen nota de los usos básicos. 4. Hacer lo mismo con el recurso de Red Magisterial sobre el uso del punto y tomar nota de los puntos básicos. 5. Revisar los instructivos que han realizado para corroborar si el uso de estos elementos está aplicado de manera prescriptiva. Realizar las correcciones que crean necesarias con ayuda del maestro. |
![]() Uso de mayúsculas
|
154 | |||||
Cierre | 00:25 | 6. Comentar los siguientes puntos: • ¿Cuándo se usan las mayúsculas en los instructivos? ¿En los títulos, el inicio de cada instrucción, en la lista de ingredientes? • ¿Cómo se usa el punto en la lista de pasos del procedimiento? • ¿Se usa punto en los títulos y los subtítulos? • ¿Cómo influye la derivación de palabras en su ortografía? |
|
154 | |||||
Evaluación | Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión, considerando: • El alumno puede identificar las reglas básicas de uso de mayúsculas y puntos en la redacción. |