Compartida por: Sylvia Benítez
7 votos
3779 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Español | Bloque | V | Semana | 37a |
Tema | Escribir un recetario de remedios caseros | ||||||||
Competencia a desarrollar | Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica las características y la función de los recetarios | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:20 | Proyecto Recetario de remedios caseros. Introducción 1. Leer la página 146 del libro de texto, donde se establecen los objetivos del proyecto Escribir un recetario de remedios caseros: • Que sirvan para aliviar malestares. • Que sean útiles paramejorar la higiene y el cuidado personales. 2. Comentar a los alumnos que el objetivo es elaborar un volumen entre todos para colocarlo en la biblioteca del salón. |
|
Pág. 146 Pág. 147 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Proyectar el video de la canción El yerberito, mientras los alumnos leen-cantan la letra en su libro de texto, página 147. 4. Contestar las preguntas que vienen enseguida de la canción y leer la definición de yerbero que viene al final de la página. 5. Iniciar en el cuaderno o en un archivo electrónico un Glosario (catálogo de términos) de Remedios Caseros con las siguientes definiciones: • Receta • Recetario • Remedios caseros • Yerbero • Medicina tradicional Reglas para realizar el glosario, que irán completando durante el proyecto: a) Usar por lo menos dos fuentes de información para hacer su definición. b) Iniciar la definición con el mismo tipo de palabra (categoría gramatical) de la que se define. Es decir, si es un verbo como curar, se debe definir con otro verbo como: aplicar remedios con éxito. |
![]() Canción El yerberito
|
Pág. 146 Pág. 147 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Comentar en grupo: • ¿Qué otros términos crees que se deben incluir en el glosario? • ¿Qué recetas familiares podré incluir en un recetario de remedios caseros? • ¿Conozco a alguien que pueda darme algunas recetas? • ¿Cuál es la función de los recetarios? |
|
Pág. 146 Pág. 147 | |||||
Evaluación | • El maestro puede evaluar la participación de los alumnos tomando en cuenta lo siguiente: • El alumno participa en la reflexión mediante preguntas del libro. • El alumno sintetiza la información para obtener una definición clara y concisa para el glosario. |
Compartida por: Sylvia Benítez
0 votos
3780 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Español | Bloque | V | Semana | 37b |
Tema | Escribir un recetario de remedios caseros | ||||||||
Competencia a desarrollar | No disponible | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | No disponible | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | Proyecto Recetario de remedios caseros. Malestares y remedios 1. Leer la página 148 del libro de texto, donde vienen algunos remedios en lengua mazateca. Habla de tres plantas y las aplicaciones que tienen para remediar algunas dolencias. 2. Pedir a los alumnos que mencionen algunas aplicaciones similares de otras plantas o ingredientes que se pueden encontrar en su casa. Organizar la participación por turnos, y si dos o más alumnos hablan de una misma planta, ver si las aplicaciones que conocen son diferentes. |
|
Pág. 148 Pág. 149 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Realizar una tabla con los datos recopilados, con dos columnas una para el malestar o padecimiento y otra para el remedio. Tomar como ejemplo la que viene en la página 149 del libro de texto. Puede realizarse una variación, separando en una tercera columna sólo los ingredientes del remedio. 4. Copiar la tabla en el cuaderno o, si es posible, en un archivo electrónico. |
|
Pág. 148 Pág. 149 | |||||
Cierre | 00:15 | 5. Comentar los resultados de ordenar la información en la tabla: • ¿Cuáles son los ingredientes más mencionados? • ¿Qué malestares tienen más remedios posibles diferentes? • ¿Qué tipo de procedimientos se usan más? • ¿Qué ingredientes desconocías? ¿Cuáles son más comunes en tu comunidad? • ¿Este ordenamiento te da ideas para clasificar los remedios con algunos criterios? ¿Cuáles crees que son los más adecuados? ¿Por qué? |
|
Pág. 148 Pág. 149 | |||||
Evaluación | • Participación en la recopilación oral de los remedios que conocen. • Organización de la información en tablas para poder clasificarla y reunir la información relevante. • Reflexiones sobre la información y la forma de organizarla. Conclusiones a partir de la tabla de datos. |
Compartida por: Sylvia Benítez
0 votos
3781 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Español | Bloque | V | Semana | 37c |
Tema | Escribir un recetario de remedios caseros | ||||||||
Competencia a desarrollar | Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica las características y la función de los recetarios | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:20 | Proyecto recetario de remedios caseros. Recetarios. 1. Explicar que en la primera sesión de este proyecto (s37a) vimos la definición de recetario. Ahora veremos algunos ejemplos de recetas antiguas con remedios medicinales, que se han elaborado desde tiempos muy remotos. Se anexa la liga a la Biblioteca Digital Mundial, donde se pueden ver las fotos de recetarios chinos, árabes, ingleses y de otras culturas donde se presentan las formas de tratar distintos padecimientos y se dan las recetas de muchos brebajes. Se recomienda navegar por algunos de estos documentos para que los estudiantes vean los documentos originales digitalizados en escritura china, japonesa, ingles de distintas épocas y se interese por el tema. 2. Revisar también la Farmacopea General Alopática y Homeopática de 1875 de la Biblioteca Nacional de España, ver el índice y consultar algunas plantas, semillas o ingredientes para ver cómo se usaban en esa época. También hay una sección con la descripción de procedimientos como cocción, infusión, filtración, etc. Que puede ser muy interesante. |
![]() Farmacopea general alopática, veterinaria y homeopática. ![]() Recetarios de la Biblioteca Digital Mundial
|
||||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Revisar fuentes en línea actuales. Se anexan varias opciones para comparar con el resto de las recetas que se han visto. 4. Tomar nota de las recetas que les llamen la atención para hacer la suya al final del proyecto. 5. Agregar al glosario las palabras que vayan apareciendo en esta investigación como farmacopea, infusión, cataplasma, ebullición, baño maría, etc. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 6. Comentar en puesta en común o contestar en el cuaderno: • ¿Qué te pareció interesante de los recetarios antiguos? • ¿Qué diferencias encontraste respecto a los actuales? • ¿Qué términos encontraste que se siguen usando y que ya no se aplican? • ¿Qué diferencias encontrase en el lenguaje que se usa? ¿Qué tipo de frases o palabras se usaban antes para dar instrucciones y que tú no conocías? |
|
||||||
Evaluación | • El alumno deberá: • Reconocer los diferentes usos del lenguaje en distintas épocas. • Revisar las fuentes de información adecuadamente, para tomar nota de los elementos principales. • Reflexionar sobre las funciones y los usos de los remedios. • Adicionar las definiciones correspondientes en su glosario. |
Compartida por: Sylvia Benítez
1 voto
3782 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Español | Bloque | V | Semana | 37d |
Tema | Escribir un recetario de remedios caseros | ||||||||
Competencia a desarrollar | Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica las características y la función de los recetarios | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | Proyecto recetario de remedios caseros. Partes de una receta 1. Leer en grupo la página 150 del libro de texto, que presenta un ejemplo de un remedio escrito en forma de receta. 2. Contestar en forma oral por turnos las preguntas de la página 151 sobre los elementos que debe tener el formato de la receta. |
|
Págs. 150 y 151 | |||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Con base en las respuestas obtenidas, hacer un esquema de las partes de la receta o un cuadro sinóptico que las describa. El maestro puede dar las indicaciones necesarias para esto. 4. Agregar a su glosario las palabras que aparezcan en esta actividad: pizca, macerar, disolver, infusión, dosis, síntomas, etc. Investigar su significado y registrarlo ahí. |
|
Págs. 150 y 151 | |||||
Cierre | 00:15 | 5. Contestar oralmente en reflexión dirigida: • ¿Cuáles son las partes principales de una receta? • ¿Qué importancia tiene el orden de los pasos en un procedimiento de preparación? • ¿Qué consecuencias crees que tendría variar las cantidades y proporciones de cada ingrediente? |
|
Págs. 150 y 151 | |||||
Evaluación | • El maestro debe evaluar la capacidad de síntesis de los alumnos para hacer el cuadro sinóptico y/o el esquema con los elementos que conforman una receta. • Participación en la reflexión oral dirigida. Se recomienda llevar un conteo individual de los alumnos en estas actividades. |
Compartida por: Sylvia Benítez
1 voto
3783 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Español | Bloque | V | Semana | 37e |
Tema | Escribir un recetario de remedios caseros | ||||||||
Competencia a desarrollar | Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | Duración | 2 horas | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica las características y la función de los recetarios | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:40 | Proyecto recetario de remedios caseros. Textos instructivos. 1. Explicar a los alumnos que un recetario es un tipo de texto instructivo, y en esta sesión conoceremos las características que éstos tienen. 2. Proyectar el material que se anexa, que contiene una definición y características del texto instructivo. 3. Realizar las dos prácticas que tiene este material: • El ejercicio 2 propone realizar un texto de indicaciones para llegar desde tu casa a tu escuela. • La actividad final presenta el video de un experimento, después de verlo, el alumno debe llenar una caja con los pasos a seguir para hacerlo y un botón de comprobación para revisar este ejercicio. |
![]() Textos instructivos
|
||||||
Desarrollo | 01:00 | 4. Realizar otra práctica similar con recetas culinarias muy simples que los estudiantes pueden hacer, y que depende de las características de su entorno. Pedir que escriban la receta para preparar cosas como: una torta, un taco, un huevo frito, una tortilla en el comal, un licuado, etc. 5. Intercambiar su receta con un compañero para que les ayude a revisar: • El formato de receta con todos sus elementos: título, ingredientes, preparación, forma de uso, dosis y especificaciones. • Claridad en el procedimiento de preparación y aplicación. • Orden correcto de los pasos a seguir. |
![]() Propiedades de la manzanilla
|
||||||
Cierre | 00:20 | Contestar en el cuaderno o en archivo electrónico: • ¿Qué es un texto instructivo? • ¿Cuáles son sus características principales? • ¿Quién lo elabora y a quién va dirigido? • ¿Qué características tiene el lenguaje usado para dar instrucciones? |
|
||||||
Evaluación | • El producto final de esta actividad es un texto instructivo que deben realizar los alumnos. En esta etapa del proyecto debe cumplir con los siguientes requisitos, aprendidos hasta el momento: • El formato de receta con todos sus elementos: título, ingredientes, preparación, forma de uso, dosis y especificaciones. • Claridad en el procedimiento de preparación y aplicación. • Orden correcto de los pasos a seguir |
andrea 17 de Mayo de 2020
Fue muy útil para utilizarla en classroom. Gracias