Compartida por: Sylvia Benítez
2 votos
3774 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Español | Bloque | V | Semana | 36a |
Tema | Compartir adivinanzas | ||||||||
Competencia a desarrollar | No disponible | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | No disponible | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | Proyecto crear adivinanzas. Juego del diccionario. 1. Elegir una definición que venga en el diccionario y pedir a los alumnos que adivinen de qué palabra se trata. También se puede jugar al revés: el maestro da una palabra y los alumnos, por turnos, deben dar la definición más precisa posible. El maestro explica el juego y hace dos ejemplos. |
|
||||||
Desarrollo | 00:30 | 2. Explicar que ahora, los mismos alumnos se turnarán el diccionario para seguir con el juego. Se trata de usar palabras poco comunes pero no incomprensibles totalmente. De todas formas, si algún alumno no conoce una palabra, debe tomar nota de ella y anotar el significado en el cuaderno.Todas las palabras que aparezcan en el juego se apuntarán en el pizarrón y los alumnos las ordenarán en orden alfabético de la siguiente forma: Por turnos los alumnos pasarán al pizarrón a numerar las palabras, si alguno no lo hace correctamente, el maestro se lo hará notar. 3. Copiar la lista en orden en el cuaderno y poner el significado de las palabras que no conocían. Pedir a los alumnos que se fijen en su ortografía. |
|
||||||
Cierre | 00:15 | 4. Comentar en grupo: • ¿Cómo se presentan los significados de las palabras en el diccionario? • ¿Cómo puedes saber cuál de los significados o acepciones debes usar en un texto? • ¿En qué te ayuda el diccionario a mejorar tu ortografía? • ¿Crees que si amplías tu vocabulario puedes hacer mejores descripciones y adivinanzas? ¿Por qué? |
|
||||||
Evaluación | El maestro puede evaluar el desempeño de los alumnos tomando en cuenta los siguientes elementos: • El alumno maneja adecuadamente el diccionario. • El alumno puede distinguir entre las acepciones de una palabra. • El alumno mejora su vocabulario y su ortografía por medio del uso del diccionario |
Compartida por: Sylvia Benítez
1 voto
3775 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Español | Bloque | V | Semana | 36b |
Tema | Compartir adivinanzas | ||||||||
Competencia a desarrollar | No disponible | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | No disponible | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | Proyecto crear adivinanzas. Práctica de creación. Modelos de adivinanzas. 1. Proyectar el video de la canción de los hermanos Rincón sobre las emociones. Permitir a los niños que oigan la primera estrofa con su respuesta y parar la proyección. Luego pedir a los chicos que traten de adivinar la emoción antes de que la mencionen en la canción y verificar si lo logran. 2. Comentar con los alumnos que a partir de todas las adivinanzas que hemos revisado, se pueden dar cuenta que hay varios modelos de adivinanzas que podemos distinguir. |
![]() Adivinanzas sobre emociones
|
||||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Hacer una lista de los formatos de adivinanzas que hemos visto en los ejemplos: • Tipo pregunta: ¿Qué ser anda por la mañana en cuatro patas, a mediodía en dos y en la noche en tres? • En primera persona:Alta y delgada soy, un ojo solo tengo, hago vestidos y no me los pongo. • En tercera persona: Corre pero no camina, tiene boca pero nunca habla y tiene lecho pero nunca duerme. • De comparación: Chiquito como un ratón, cuida la casa como un león. • Enumeración de características: Es un sabio gordinflón si le preguntan no habla, sabe todas las respuestas, tiene todas las palabras. • Con rima: Por dentro carbón, por fuera madera, en tu maletón voy a la escuela. (Respuestas: el ser humano, la aguja, el río, el candado, el diccionario y el lápiz) Que los alumnos adivinen las respuestas y explicar el sentido de cada ejemplo. Hacer un cuadro sinóptico con estos formatos, pero con otros ejemplos, y agregar alguna más que los alumnos encuentren. |
|
||||||
Cierre | 00:15 | Comentar en grupo: • ¿Qué tipo de formato te gusta más? ¿Por qué? • ¿Cuál crees que sea más sencillo para crear adivinanzas? ¿Por qué? • ¿Crees que se necesita dominar el lenguaje para crear adivinanzas ingeniosas? ¿Por qué? |
|
||||||
Evaluación | • El producto de esta sesión es el cuadro sinóptico de los formatos y los ejemplos correspondientes. El maestro debe revisar el nivel de comprensión de los conceptos principales y su aplicación. |
Compartida por: Sylvia Benítez
1 voto
3776 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Español | Bloque | V | Semana | 36c |
Tema | Compartir adivinanzas | ||||||||
Competencia a desarrollar | No disponible | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | No disponible | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | Proyecto crear adivinanzas. Escribir nuevas adivinanzas 1. Con base en el cuadro sinóptico elaborado en la clase anterior, elegir uno o varios modelos de adivinanzas. 2. Elegir los temas de los que quieren elaborar sus adivinanzas. |
|
Pág. 144 | |||||
Desarrollo | 00:40 | 3. Leer por turnos la primera parte de la página 144 del libro de texto, con una guía y un ejemplo. 4. Crear sus propios textos de los temas elegidos, tomando como modelo los formatos. 5. Monitorear el trabajo y resolver dudas. Nota: Se debe dar tiempo suficiente para que los alumnos trabajen con tranquilidad y en un ambiente agradable. Deben tener diccionarios a su disposición para buscar palabras que les puedan servir en su trabajo. |
|
Pág. 144 | |||||
Cierre | 00:10 | 6. Pasar en limpio sus textos y mostrarlos al maestro para su revisión. Ilustrarlas con un dibujo. |
|
Pág. 144 | |||||
Evaluación | • El producto de esta sesión son los borradores de sus adivinanzas, donde deben aplicar todos los conocimientos adquiridos en estas sesiones. El maestro puede evaluar el formato de la adivinanza, su eficacia en cuanto a la descripción del objeto seleccionado y el manejo del lenguaje adecuado. |
Compartida por: Sylvia Benítez
2 votos
3777 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Español | Bloque | V | Semana | 36d |
Tema | Compartir adivinanzas | ||||||||
Competencia a desarrollar | No disponible | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | No disponible | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | Proyecto crear adivinanzas. Revisar el producto final. 1. Revisar la ortografía de todas las palabras usadas en la adivinanza. Recurrir al diccionario y al profesor en casos de duda. Recordar a los alumnos el uso de las mayúsculas y la puntuación adecuada. |
|
||||||
Desarrollo | 00:30 | 2. Revisar los siguientes elementos en sus propios trabajos: • ¿La adivinanza puede ser resuelta con los datos que proporciona? • ¿Usa lenguaje claro y accesible? • ¿Qué formato tiene? • ¿Usa juegos de palabras? Indica en qué parte. • ¿Usa analogías o comparaciones? Márcalas. • ¿Contiene metáforas? Indica qué elementos se comparan en ella. • ¿Tiene rima? • ¿Suena bien? Escribir este análisis en el cuaderno. |
|
||||||
Cierre | 00:15 | 3. Realizar una ilustración en limpio en un cartel para dar la respuesta de la adivinanza. Se recomienda escribir en letras grandes se adivinanza al frente del cartel y la ilustración al reverso, para la presentación. Si los recursos lo permiten, se pueden usar recursos electrónicos, como procesador Word para el texto y Paint para el dibujo. Cada alumno puede presentar las adivinanzas que quiera. |
|
||||||
Evaluación | • Elementos de evaluación: • Análisis de creación propia de acuerdo con la lista de cotejo de la sección de desarrollo. • Revisión de ortografía y puntuación. |
Compartida por: Sylvia Benítez
2 votos
3778 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Español | Bloque | V | Semana | 36e |
Tema | Compartir adivinanzas | ||||||||
Competencia a desarrollar | Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | Duración | 2 horas | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica la función y las características generales de las adivinanzas | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:20 | Proyecto crear adivinanzas. Compartir sus adivinanzas. 1. Recordar que cada alumno practicará en casa la lectura de sus adivinanzas con la entonación indicada por el maestro. 2. Preparar la presentación con sus textos y sus ilustraciones, ya sea hechas a mano o en algún archivo electrónico. 3. Coordinar el orden en que se presentarán los trabajos. Recordar a los alumnos que deben modular la voz y leer con entonación y ritmo. |
|
Pág. 145 | |||||
Desarrollo | 01:20 | 4. Explicar que cada alumno pasará a decir su adivinanza y los compañeros tratarán de encontrar la respuesta.El alumno mostrará su dibujo para revelar la respuesta correcta y dirá qué recursos literarios usó para hacer su adivinanza: juego de palabras, metáfora, comparación, analogía, etc. |
|
Pág. 145 | |||||
Cierre | 00:20 | 5. Comentar en grupo qué les gustó más del proyecto y pegar las adivinanzas en el periódico mural. 6. Contestar la autoevaluación de la página 145 del libro de texto. |
|
Pág. 145 | |||||
Evaluación | • Se recomienda usar una rúbrica para evaluar la creatividad de los trabajos: http://www.redmagisterial.com/med/7779-rubrica-para-evaluar-la-creatividad/ • Para evaluar la lectura en voz alta, usar la rúbrica: http://www.redmagisterial.com/med/7165-rubrica-para-evaluar-lectura-oral/ |