Compartida por: Sylvia Benítez

1 voto

6808 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Asignatura Español Bloque V Semana 34a
Tema Compartir adivinanzas
Competencia a desarrollar Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Duración 1 hora
Aprendizaje esperado Identifica la función y las características generales de las adivinanzas
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:15 Proyecto crear adivinanzas. Clasificación por temas. 1. Leer las adivinanzas de la primera mitad de la página 141 del libro de texto. Traten de adivinar la respuesta sin verlas. Contesten en grupo las preguntas que ahí vienen y además identifiquen el tema, para poder clasificar la adivinanza. Por ejemplo: Chiquito como un ratón Cuida la casa como un león- El candado Se puede clasificar como una adivinanza con tema de objetos de la casa.

Pág. 141
Desarrollo 00:30 2. Formar varios equipos para que cada uno busque adivinanzas por temas: de animales, de alimentos, de objetos, de personajes, flores, etc. Se anexan materiales en línea para apoyar esta consulta. 3. Buscar y leer todos los ejemplos que puedan en el transcurso de la sesión. Copiarlos en su cuaderno, sobre todo aquellos que tienen varias versiones para un mismo tema. 4. Compartir con el resto del grupo los textos que encontró cada equipo. Leerlos en voz alta y pedir a los que sepan la respuesta que levanten la mano. El maestro elegirá uno de ellos para que pase a dibujar la respuesta en el pizarrón. 5. Indicar la forma más adecuada para leer las adivinanzas, en cuanto a modulación de la voz, ritmo, intención y entonación. 100 adivinanzas por temas

100 adivinanzas por temas

Videos adivinanzas con Pive

Videos adivinanzas con Pive

Pág. 141
Cierre 00:15 6. Comentar en grupo: • ¿Qué temas te gustan más? • ¿Qué te parece más complicado, adivinar o ilustrar una adivinanza? • ¿De qué temas te gustaría inventar tu propia adivinanza? • ¿Qué otros temas se pueden usar para hacer adivinanzas? • ¿Hubo alguna de las adivinanzas que se puede clasificar de varias formas? ¿Cómo? • ¿Qué subtemas puedes encontrar? Por ejemplo el tema animales se puede dividir en animales de granja, de la selva, del zoológico, del mar, etc. • Observa las distintas versiones de adivinanzas para una misma palabra: ¿En qué cambian? ¿Qué características resaltan? ¿Qué palabras usan para describir o comparar el mismo objeto?

Pág. 141
Evaluación • El maestro puede evaluar a cada estudiante de forma individual, ya que las actividades tienen muchos reactivos y todos tendrán oportunidad de participar. • Llevar registro individual de la lectura en voz alta de los alumnos de acuerdo con las indicaciones del maestro. • Debe tomar en cuenta la capacidad de los alumnos para relacionar los elementos del texto con su representación gráfica.

Compartida por: Sylvia Benítez

1 voto

6809 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Asignatura Español Bloque V Semana 34b
Tema Compartir adivinanzas
Competencia a desarrollar Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Duración 1 hora
Aprendizaje esperado Emplea recursos discursivos al redactar adivinanzas
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:15 Proyecto crear adivinanzas. Juegos de palabras. 1. Escribir en el pizarrón la definición de la Real Academia Española para “juego de palabras”: Artificio que consiste en usar palabras, por donaire o alarde de ingenio, en sentido equívoco o en varias de sus acepciones, o en emplear dos o más que sólo se diferencian en alguna o algunas de sus letras. 2. Pedir que los alumnos lo lean en voz alta a coro. 3. Preguntarles qué entendieron, resolver las dudas que surjan y buscar en el diccionario las palabras que no conozcan. 4. Escribir entre todos una definición de “juego de palabras” de manera sencilla, usando palabras que todos comprendan.

Págs. 142-143
Desarrollo 00:30 5. Proyectar el material que se propone y leerlo por turnos en voz alta. Son chistes para niños que contienen juegos de palabras. 6. Cada vez que un alumno lea uno de los chistes, preguntar en qué parte está el juego de palabras. 7. Leer las páginas 142 y la mitad de la 143 del libro de texto. Localizar los juegos de palabras en las adivinanzas que ahí vienen y realizar las actividades que se piden. 8. Buscar en las adivinanzas que ya leyeron en sesiones anteriores aquellas que contienen juegos de palabras. Deben ser por lo menos tres. Escribirlas en su cuaderno y subrayar los juegos de palabras que encuentren.

Págs. 142-143
Cierre 00:15 9. Por turnos pasar al pizarrón con una de sus adivinanzas encontradas. Escribirlas y explicar a sus compañeros dónde está el juego de palabras. • Ejemplo: Agua pasa por mi casa, cate de mi corazón. Las partes marcadas forman la respuesta al unirse y formar aguacate. En este caso, el juego de palabras se logra por la separación de las sílabas en una frase ingeniosa.

Págs. 142-143
Evaluación • El maestro puede evaluar a cada estudiante de forma individual, ya que la actividad tiene muchos reactivos y todos tendrán oportunidad de participar. • Debe tomar en cuenta la capacidad de los alumnos para relacionar los elementos estudiados de los juegos de palabras con los ejemplos concretos.

Compartida por: Sylvia Benítez

1 voto

6810 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Asignatura Español Bloque V Semana 34c
Tema Compartir adivinanzas
Competencia a desarrollar Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Duración 1 hora
Aprendizaje esperado Emplea recursos discursivos al redactar adivinanzas
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:15 Proyecto crear adivinanzas. Metáforas. 1. Explicar de forma sencilla a los alumnos lo que es una metáfora. Se sugiere partir de los videos que se presentan en el recurso adjunto, con dos videos cortos de la película El cartero de Neruda. 2. Pedir que expliquen con sus propias palabras el concepto. Metáforas -El cartero de Neruda

Metáforas -El cartero de Neruda

Desarrollo 00:30 3. Proyectar el material adjunto, que tiene varios ejemplos sencillos de metáforas para ilustrar el tema. 4. Después de revisar los materiales, jugar con los alumnos a intentar crear metáforas. Proponer al grupo una palabra o una idea, describir sus características y en lluvia de ideas buscar las palabras que puedan conformar una metáfora con dicha palabra. 5. Por ejemplo: Un caballo corriendo. Preguntar al grupo ¿Cómo es? rápido, peligroso, libre, impetuoso, fuerte. Entonces, ¿Con qué lo podemos comparar? Con un rayo, el viento, una flecha, un huracán, un ave, etc. La metáfora podría ser algo así: rayo tormentoso o flecha sin rumbo, viento feroz, etc. Metáforas para niños

Metáforas para niños

Cierre 00:15 6. En grupos, buscar adivinanzas que tengan metáforas en diversas fuentes, las que se sepan, las que vienen en sus libros de texto o de lectura, en línea, etc. 7. Compartir con los compañeros las metáforas que vayan encontrando e identificar los elementos que se están comparando en la metáfora.

Evaluación El maestro puede evaluar el desempeño de los alumnos considerando el grado en que logran: • Elaborar una definición sencilla del concepto de metáfora. • Aplicar lo comprendido en ejemplos elaborados por ellos mismos. • Identificar este recurso discursivo en las adivinanzas. • Búsqueda de ejemplos en diversas fuentes.

Compartida por: Sylvia Benítez

1 voto

6811 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Asignatura Español Bloque V Semana 34d
Tema Compartir adivinanzas
Competencia a desarrollar Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Duración 1 hora
Aprendizaje esperado Emplea recursos discursivos al redactar adivinanzas
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:15 Proyecto crear adivinanzas. Analogías y comparaciones 1. Escribir en el pizarrón las siguientes definiciones, sin ponerles título: • Analogía: Relación de semejanza entre cosas distintas. • Comparar: Fijar la atención en dos o más objetos para descubrir sus relaciones o estimar sus diferencias o semejanza. 2. Pedir a los alumnos si encuentran diferencias entre las dos definiciones y cuáles son. 3. Explicar a los alumnos que las semejanzas entre dos términos se pueden dar en diferentes tipos de relaciones, como causa-efecto, contendor-contenido, sinonimia, parte-todo, etc.

Desarrollo 00:30 4. Proyectar los dos materiales recomendados a los alumnos e ir leyendo la información y resolviendo los ejercicios que contienen. El maestro debe resolver las dudas que surjan después de leer la introducción y las instrucciones y antes de realizar los ejercicios. 5. Hacer una lista del tipo de relaciones que encontraron en los ejemplos y los ejercicios de los materiales revisados, para que les sirva de resumen. Analogías y comparaciones

Analogías y comparaciones

Analogías verbales para niños

Analogías verbales para niños

Cierre 00:15 Comentar en grupo, en reflexión dirigida: • ¿Qué es una analogía? • ¿Qué es una comparación? • ¿Qué diferencias hay entre estas dos formas y la metáfora? • ¿Cómo se usan en las adivinanzas? • ¿Qué tipos de relaciones existen en estas formas de comparación?

Evaluación • Evaluar el desempeño de los alumnos con base en sus respuestas en los ejercicios. • Evaluar que el alumno participe en orden y tenga iniciativa para responder los ejercicios.

Compartida por: Sylvia Benítez

0 votos

6812 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Asignatura Español Bloque V Semana 34e
Tema Compartir adivinanzas
Competencia a desarrollar Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Duración 2 horas
Aprendizaje esperado Adapta el ritmo, la entonación y la modulación de la voz al leer adivinanzas
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:45 Proyecto crear adivinanzas. Las descripciones. 1. Proponer a los alumnos que traten de describir asu maestro. Pueden pasar algunos al frente y el maestro guía la dinámica. Primero, sus características físicas: altura, ojos, boca, pelo, nariz, forma de la cara, etc. Posteriormente, su carácter o forma de ser. 2. Explicar a los alumnos que las palabras usadas para describir son adjetivos, escribir dos listas en el pizarrón, los que usan para describir las características físicas y los que usan para la descripción del carácter. 3. Animar a los alumnos a ampliar su vocabulario, que traten de no repetir adjetivos, encontrando sinónimos en el diccionario. 4. Describir objetos del salón de clases, animales, etc.

Desarrollo 01:00 5. Organizar con los alumnos el juego de descubrir al ladrón. Se trata de representar los papeles del testigo que hace una descripción de un ladrón. 6. Pedir a los alumnos que participen en el juego, que agreguen los adjetivos que vayan usando a las listas del pizarrón. Buscar más sinónimos para ampliar esta lista y el vocabulario de los alumnos. 7. Al final, copiar las dos listas en el cuaderno a modo de resumen de los adjetivos usados en una descripción. Juego "Describir al ladrón"

Juego "Describir al ladrón"

Cierre 00:15 8. Comentar en grupo: • ¿Qué debes hacer para realizar la descripción de una persona? • ¿Qué características debes observar en los objetos para realizar una descripción que sea precisa? • ¿Qué preguntas respondes cuando describes algo?

Evaluación • El maestro puede evaluar el desempeño de los alumnos tomando en cuenta los siguientes elementos: • El alumno observa y traduce sus observaciones en la descripción de personas. • El alumno usa los adjetivos para realizar una descripción de personas y de objetos. • El alumno amplía su vocabulario buscando sinónimos en el diccionario y aplicando adecuadamente las acepciones de las palabras.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.