Compartida por: Esther López-Portillo

7 votos

2622 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Asignatura Español Bloque III Semana 22a
Tema Escribir un relato autobiográfico para compartir
Competencia a desarrollar Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Duración 1 hora
Aprendizaje esperado Identifica las características generales de las autobiografías
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:10

1. Comentar al grupo que en esta sesión elaborarán una línea de tiempo para identificar, gráficamente, los momentos de su historia que abordarán en la autobiografía. - Indagar qué saben los estudiantes sobre este recurso, recordar que en el proyecto 6 trabajaron con él.

Desarrollo 00:45

2. Reproducir el video “Técnicas de estudio: cómo hacer una línea de tiempo”. Pausar en caso que surjan dudas para abrir un espacio y resolverlas. La explicación es muy sencilla y clara. Para garantizar que todos comprendieron, el profesor puede modelar su construcción en el pizarrón, utilizando, por ejemplo, algunas fechas de hechos, procesos y/o periodos de su vida. 3. Indicar a los estudiantes que el propósito de la línea del tiempo es ordenar, cronológicamente, determinada información, en este caso la de su vida. - Pedir que incluyan en ella los hechos, procesos o periodos que desean abordar en su autobiografía, en el orden en que sucedieron. - Para facilitar la redacción del texto, la línea puede dividirse en tres grandes periodos: inicio, desarrollo y cierre. Incluir en cada uno, los hechos o procesos consignados en el esquema. 4. Pedir que intercambien sus líneas del tiempo con un compañero y observen si están organizadas cronológicamente y si pueden leerse con facilidad. Si no es así, argumentar por qué. - Pedir a los autores que apliquen las observaciones de sus compañeros.

Técnicas de estudio:cómo hacer una línea de tiempo

Técnicas de estudio:cómo hacer una línea de tiempo

Cierre 00:05

5. Solicitar que, para la siguiente sesión, lleven las preguntas y respuestas sobre su vida realizadas en la Sesión 9; así como el esquema de contenido y la línea del tiempo pues serán sus insumos para redactar el borrador.

Evaluación Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión considerando: - El estudiante puede crear un esquema con el contenido esencial que integrará en un texto. - El estudiante puede comentar objetivamente el trabajo de sus compañeros. - El estudiante puede considerar las observaciones de sus compañeros al editar sus productos.

Compartida por: Esther López-Portillo

0 votos

2623 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Asignatura Español Bloque III Semana 22b
Tema Escribir un relato autobiográfico para compartir
Competencia a desarrollar Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Duración 1 horas, 40 minutos
Aprendizaje esperado Identifica las características generales de las autobiografías
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:15

1. Comentar con el grupo que en esta sesión iniciarán la escritura del borrador de su autobiografía. Proyectar el recurso “Biografía o autobiografía”, que tiene fragmentos de diferentes tipos de texto. Se puede observar que una autobiografía se escribe en primera persona y una biografía en tercera. Trabajar con el grupo en conjunto.

Biografía o autobiografía

Biografía o autobiografía

Desarrollo 01:15

2. Sugerir que formen parejas, que retomen tanto su esquema de planeación de texto, como la línea del tiempo.  y seleccionen las preguntas que quieran de entre las siguientes: 1. ¿Cuándo y donde nací? 2. ¿Qué lugar ocupo entre mis hermanos? 3. ¿Cómo me he relacionado con ellos? 4. ¿A qué se han dedicado mi papá y mi mamá? 5. ¿Dónde vivían cuando nací? 6. ¿Qué cambió en mi familia cuando llegué? 7. ¿Qué recuerdos tengo de mis abuelos? 8. ¿A qué se dedicaban? 9. ¿De qué lugares eran originarios? 10. ¿Qué familiares visitaban la casa y quiénes nos siguen frecuentando? 11. ¿A quiénes visitábamos nosotros? 12. ¿De quién recibíamos correspondencia? 13. ¿Cuál era la rutina de la familia durante el día y cómo ha cambiado con el tiempo? 14. ¿Qué mascotas teníamos y cuáles conservamos hasta ahora? 15. ¿Que hacía yo de lunes a viernes y qué ha cambiado? 16. ¿Qué significan para mí los sábado y los domingos? 17. ¿Cómo festejamos las fechas especiales como Navidad y cumpleaños? 18. ¿Qué recuerdos tengo de mis primeros días en la escuela primaria y a quiénes recuerdo de esos años? 19. ¿Qué hacía en los recreos escolares y qué hago ahora? 20. ¿Quiénes han sido mis mejores amigos y/o amigas? 21. ¿Cómo han sido las escuelas en las que he estudiado? 22. ¿Cómo me desplazaba de mi casa a la escuela? 23. ¿Cómo era mi barrio durante esos años y qué ha cambiado? 24. ¿Qué viajes he realizado y en qué medio de transporte? 25. ¿A quién admiraba cuando era niño y a quienes admiro hoy? 26. ¿Qué textos son los que más me han gustado escuchar o leer? 27. ¿Cuáles han sido mis principales pasatiempos? 28. ¿Qué películas me han impresionado más? 3.Indicar que, con base en sus respuesta, desarrollen las ideas generales que plantearon en el esquema, en orden cronológico, así como la secuencia marcada en la línea del tiempo, considerando el inicio, el desarrollo y el fin. - Recordarles que revisen lo expuesto en la hoja de rotafolio en relación con la autobiografía, su función y características. También que deben tener presente el tiempo verbal en que describen los hechos [pasado principalmente, excepto cuando hablan de sucesos que se extienden o suceden en el presente o cuando hay expectativas a futuro, y que hay diferentes tiempos en pasado o pretérito, que tienen diferente uso] y la persona gramatical del narrador [primera]. - Recomendar que incluyan en la narración, si lo desean, las que consideren sus características distintivas; pueden hablar de sus emociones, sentimientos, recuerdos y sensaciones, así como la percepción de otros sobre ellos; por ejemplo: “Mi abuelo creía que yo era una chica valiente”. Explicarles algunas formalidades de la lengua escrita, como incluir adverbios, principalmente de tiempo, pues ubican y dan características de los hechos: antes, después, luego, aún, todavía, siempre, nunca, jamás, ayer, hoy, mañana, despacio, aprisa. También pedirles que utilicen nexos de causa, que además de unir palabras y/o ideas, facilitan la narración: porque, pues, puesto que, ya que, dado que; y de consecuencia: así, de este modo, luego, por tanto. Señalar que continuarán la siguiente sesión.

Cierre 00:10

4. Destinar el tiempo a indagar si los estudiantes tienen dificultades o dudas. Resolverlas junto con ellos.

Evaluación Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión considerando: - El estudiante puede recuperar subproductos para utilizarlos en la redacción del borrador. - El estudiante es capaz de considerar cuestiones de forma y contenido al redactar el borrador de una tipología textual. - El estudiante puede expresar sus dudas o dificultades al redactar un borrador.

Compartida por: Esther López-Portillo

0 votos

2624 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Asignatura Español Bloque III Semana 22c
Tema Escribir un relato autobiográfico para compartir
Competencia a desarrollar Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Duración 1 hora
Aprendizaje esperado Identifica las características generales de las autobiografías
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:15

1. Proyectar el artículo “Escribir una biografía para niños” y revisarlo con el grupo, con el propósito de revisar lo que han trabajado en este proyecto - Hacer un recuento del trayecto, indagar cómo se han sentido y qué consideran que han aprendido sobre las autobiografías desde la sesión 20a hasta ésta, en la que están por concluir el borrador.

Escribe una autobiografía para niños

Escribe una autobiografía para niños

Desarrollo 00:35

2. Solicitar a los estudiantes que revisen sus borradores teniendo en cuenta lo visto en la sesión anterior para escribir un texto autobiográfico. Solicitarles que lo concluyan. 3. Una vez que terminen, decirles que lo lean y lo revisen considerando la guía que se encuentra en la hoja de rotafolio, referente a qué es, cuál es la función y cuáles son las características de un texto autobiográfico, para verificar que el suyo contiene cumple con todo lo especificado. - Pedir que comprueben si lo escrito responde a lo que propusieron decir de sí mismos. - Incintivarlos a consultar el diccionario cuando tengan dudas sobre la ortografía y significado de una palabra. 4. Cuando decidan que su texto ya está terminado, solicitarles que lo pasen en limpio y lo guarden para trabajar la siguiente sesión.

Cierre 00:10

5. Conversar con el grupo sobre el trabajo de redacción del borrador. ¿Qué les resultó más complicado?, ¿cómo lo superaron?

Evaluación Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión considerando: - El estudiante es capaz de considerar cuestiones de forma y contenido al redactar el borrador de una tipología textual. - El estudiante puede releer su texto y verificar, modificar o enriquecer su contenido. - El estudiante puede identificar sus dificultades y las estrategias que utilizó para superarlas.

Compartida por: Esther López-Portillo

0 votos

2625 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Asignatura Español Bloque III Semana 22d
Tema Escribir un relato autobiográfico para compartir
Competencia a desarrollar Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Duración 1 hora
Aprendizaje esperado Identifica las características generales de las autobiografías
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:10

1. Explicar a los estudiantes que en esta sesión llevarán a cabo la corrección y edición de su autobiografía. Abrir, proyectado en el frente del salón o en las computadores del salón de medios, el sitio “Lingofox”. Explicar al grupo qué es un conjugador de verbos y decirles que pueden recurrir a éste si, cuando lean el texto de algún compañero, les surge una duda sobre una forma verbal. - Hacer algunos ejercicios para que observen cómo se usa, y dejarlo abierto para que lo utilicen.

Desarrollo 00:40

2. Dividir al grupo en parejas. En la conformación de éstas, procurar que los integrantes no hayan trabajado en el mismo equipo durante el desarrollo del proyecto. Pedir a los integrantes que intercambien sus textos y que los revisen, considerando los siguientes aspectos de forma y contenido: o La autobiografía se centra en la vida del autor. o Cuenta con inicio, desarrollo y cierre. o Presenta la vida del autor en orden cronológico. o Contiene datos suficientes para conocer uno o varios aspectos de la vida del autor. o Contiene los datos necesarios para ubicar al autor en un tiempo y lugar determinados (por ejemplo: fechas y lugares). o El texto es claro y comprensible. o Se utilizan nexos de causa y consecuencia para unir oraciones. o Hay adverbios de tiempo, lugar, modo. o Está narrado en primera persona. o Los verbos se utilizan y están escritos correctamente. o Utiliza mayúsculas al inicio de párrafos y oraciones, después de punto y en nombres propios. - Indicarles que, al final, escriban tres cosas que les gustaron del texto de su compañero y tres que ellos consideran se podrían mejorar. Al recibir el texto revisado, el autor corrige aquello que considere adecuado de lo observado por su compañero.

Cierre 00:10

3. Conversar sobre la experiencia de leer el texto de un compañero y hacer observaciones sobre él.

Evaluación Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión considerando: - El estudiante logra aplicar criterios específicos para comentar un texto. - El estudiante puede mostrar una actitud de respeto ante el trabajo de sus compañeros. - El estudiante puede reconocer las observaciones de sus compañeros sobre sui trabajo como elementos que lo enriquecen.

Compartida por: Esther López-Portillo

0 votos

2626 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Asignatura Español Bloque III Semana 22e
Tema Escribir un relato autobiográfico para compartir
Competencia a desarrollar Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Duración 1 horas, 30 minutos
Aprendizaje esperado Identifica las características generales de las autobiografías
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:15

1. Reproducir en el frente del salón el video “Autobiografía animada”. Cuando finaliza, reflexionar con el grupo sobre él, señalando si les gustó o no, qué tipo de biografía es [se centra sólo en un aspecto de la vida del personaje], qué consideran que el autor quiere comunicar [su pasión por hacer arte visual] y si les gustaría hacer una biografía en video y por qué. Luego, discutir sobre las preguntas: ¿Cómo podrían realizarla? ¿Cómo les gustaría que fuera? ¿Con qué recursos cuentan?

Autobiografía

Autobiografía

Desarrollo 00:55

2. En este proyecto se propone que las autobiografías se integren y compartan, primero entre los integrantes del grupo y luego, en casa con los familiares. Sin embargo, si quieren socializar sus productos con otros miembros de la comunidad escolar, o de la comunidad en general, pueden hacerlo. Los pasos a seguir son: - Formar la antología; es decir, unir todos los textos elaborados por los alumnos, poner nombre a la obra, crear un índice (con el título de cada texto y el nombre del autor) y escribir una presentación. Pueden donar el ejemplar a la biblioteca de aula. - Editar la antología, utilizando lo realizado en los pasos del punto anterior, pero pasándolo a un formato soporte electrónico; para lo que deben crear un blog, digitalizar los textos e ilustraciones (si las tienen), y subirlas. - Publicar sus textos en el periódico escolar para que sus compañeros de otros grados y grupos los lean. 3. Pedir a los estudiantes que se organicen en los mismos equipos en que han trabajado y que lean las autobiografías. Solicitar que, sobre cada texto leído elaboren una tarjeta con sus comentarios, que será entregada, al final de la sesión, al autor correspondiente. Debe contener lo siguiente: Autobiografía de [nombre del autor] Título ________________

Comentario [incluyendo el nombre de quien escribe el comentario] ¿Qué aprendí de [nombre del autor] al leer su autobiografía? __________________________________________________________________________

______________________________________________________________________

¿Cuáles fueron las tres cosas que más me gustaron de su texto? ______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

 

4. Al terminar, solicitar que entreguen los comentarios a los autores.

Cierre 00:20

5. Reflexionar con el grupo grupo guiándo el intercambio con las siguientes preguntas: ¿Definir qué es una autobiografía fue sencillo o difícil? ¿Por qué? ¿Qué aprendieron sobre las diferentes formas de hacer una autobiografía? ¿Qué importancia tiene este tipo de texto en nuestra vida? ¿Quién lee autobiografías y para qué lo hace? ¿Quién escribe autobiografías y para qué? 6. Concluir reconociendo el trabajo de los estudiantes a lo largo del proyecto.

Evaluación Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión considerando: - El estudiante es capaz de reconocer las cualidades del trabajo de sus compañeros y expresarlas. - El estudiante es capaz de valorar sus avances y dificultades. - El estudiante puede lograr metas comunes, trabajando colaborativamente.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.