Compartida por: Esther López-Portillo

2 votos

1633 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Asignatura Español Bloque II Semana 16a
Tema Investigar sobre la historia familiar para compartirla
Competencia a desarrollar Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Duración 1 horas, 10 minutos
Aprendizaje esperado Respeta y valora la diversidad social y cultural de las personas
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:15 Sesión 1 1. Pedir a los estudiantes que, si existen eventos a agregar a sus líneas del tiempo, lo hagan. 2. Comentar con el grupo que en esta sesión elaborarán el árbol genealógico de su familia. Explicarles qué es una representación gráfica de los miembros de una familia quienes, como las ramas de un árbol real están conectados. 3. Realizar alguna de las actividades propuestas en la webquest: “Mi árbol genealógico” puede resultar muy útil en fases previas del proyecto, como al reflexionar sobre la importancia de conocer los antepasados, para esta sesión recomendamos la revisión de modelos reales, para que los estudiantes puedan observar cómo son, comprender su lógica, pero crear sus propios diseños; lo anterior, principalmente en atención a la diversidad, por la variedad de familias existentes, es posible que las de algunos estudiantes no encajen en un modelo creado con base en las familias “tradicionales”. - Al terminar de revisar los modelos, identificar las posiciones que ocupan, mientras más anterior sea la generación, más arriba se ubica en el árbol. Mi árbol genealógico

Mi árbol genealógico

Desarrollo 00:45 4. Crear una mesa de materiales, que sea accesible para todos los estudiantes. 5. Pedir a los estudiantes que definan quiénes estarán incluidos en su árbol genealógico: abuelos, padres y hermanos son esenciales, aunque si lo consideran, pueden incluir a sus tíos y primos, por ejemplo. Lo importante es que la tarea pueda ser resuelta a partir de la información que conocen y que logren reconocer la utilidad del árbol genealógico como una representación gráfica de la historia de la familia. 6. Solicitar que elaboren el boceto de su árbol, considerando las posiciones que los integrantes deben tener, para cada uno, deberán hacer un recuadro donde, posteriormente, incluirán una fotografía y debajo, escribir cuál es su nombre y su año de nacimiento. - Revisar que los abuelos estén en la cima, del lado izquierdo las mujeres y del derecho los hombres, luego los padres (y sus hermanos si se incluyeron, cada uno del lado de filiación correspondiente), luego ellos y sus hermanos (y sus primos si los incluyeron). 7. Para verificar que el orden sea claro y correcto, pedir que intercambien su boceto con un compañero y que digan los nombres de quienes aparecen y qué lugar ocupan (abuelo paterno, mamá). Corregir si existen imprecisiones. 8. Solicitar que terminen el diseño de su árbol, utilizando los materiales que deseen de la mesa. - Indicar que le pongan un título. - Pedir que, en casa, lleven a cabo el montaje de las fotografías.

Cierre 00:10 9. Preguntar al grupo qué aprendieron, a partir de lo trabajado en el día, sobre su familia y las familias de sus compañeros. 10. Pedir al grupo que lleven los resultados de su investigación en fuentes orales y escritas la siguiente clase, así como la línea del tiempo, pues comenzarán el proceso de producción de su texto.

Evaluación Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión, considerando: - El estudiante puede reconocer la función de un árbol genealógico. - El estudiante puede identificar el orden de un árbol genealógico. - El estudiante es capaz de elaborar un árbol genealógico congruente con su tipo de familia.

Compartida por: Esther López-Portillo

3 votos

1634 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Asignatura Español Bloque II Semana 16b
Tema Investigar sobre la historia familiar para compartirla
Competencia a desarrollar Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Duración 1 hora
Aprendizaje esperado Respeta y valora la diversidad social y cultural de las personas
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:05 Sesión 2 1. Explicar a los estudiantes que, en esta sesión, elaborarán el esquema para escribir su historia familiar y para lograrlo, trabajarán qué es un texto narrativo.

Desarrollo 00:45 2. Conversar con el grupo acerca de qué es un texto narrativo. Recordar que un texto narrativo puede pertenecer a la narración literaria (novela, cuento), narración histórica (diario, biografía, crónica) y narración periodística (noticia, crónica) pero, hasta este grado, ellos han trabajado formalmente cuentos, biografías simples y noticias. - Indagar qué tipo de narración esperan escribir, un cuento no es, puesto que abordarán hechos reales; una noticia tampoco, pues no se centran en un solo tema y lo que abordan tampoco es de interés público. Concluir con el grupo que construirán narración histórica, a partir de hechos reales sucedidos en su familia. - Explicar que los textos narrativos cuentan una historia. Que tienen un narrador, que es quien relata lo sucedido. Que su estructura tiene un inicio (donde se plantea el principio de la historia, en este caso de la familia a partir de los abuelos), un desarrollo (donde diversos hechos y sucesos hacen que la historia avance) y el final (que en este caso sería el presente de la familia, aunque se pueden incluir, por ejemplo, expectativas del autor sobre el futuro, si las tiene). 3. Indicar al grupo que elaboren su esquema considerando los tres elementos de la estructura: inicio, desarrollo y final. - Pedir, para ello, que utilicen su línea del tiempo. Indicar que revisen, nuevamente, los hechos incluidos para confirmar que son los que desean incorporar y desarrollar en su texto narrativo. - Coordinar para que, con base en la información que considerarán de la línea del tiempo, incluyan en el esquema qué hechos abordarán al inicio, cuáles en el desarrollo y cuáles al final. Comentar que al narrar, los deberán presentar en orden cronológico y de forma progresiva. - Acompañarlos en el proceso para resolver dudas, inquietudes, reconocer avances y logros. 4. Elaborar esquemas como parte de la fase de planeación en el proceso de producción de un texto, es algo complejo para los niños de tercer grado; sin embargo, el artículo para el docente: “Cómo enseñar esquemas de redacción en la escuela primaria”, aporta una estrategia valiosa para construir este producto a través de dos actividades: crear fichas y unirlas en un esquema. 5. Al terminar, pedir que verifiquen en sus entrevistas y en las notas que tomaron de las fuentes escritas, que cuenten con información suficiente para desarrollar cada uno de los hechos seleccionados. Si carecen de información, pedir que la recolecten en casa y la lleven para la siguiente sesión. Cómo enseñar esquemas de redacción en la escuela primaria l

Cómo enseñar esquemas de redacción en la escuela primaria l

Cierre 00:10 5. Preguntar al grupo qué aprendieron, a partir de lo trabajado en el día, sobre los textos narrativos, su función y su estructura. Así como sobre la utilidad de la línea del tiempo para construir un esquema y ayudar en la planeación de su texto.

Evaluación Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión, considerando: - El estudiante puede reconocer las características de los textos narrativos. - El estudiante logra elaborar un esquema considerando las características de los textos narrativos. - El estudiante es capaz de identificar sus avances y dificultades.

Compartida por: Esther López-Portillo

2 votos

1635 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Asignatura Español Bloque II Semana 16c
Tema Investigar sobre la historia familiar para compartirla
Competencia a desarrollar Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Duración 1 hora
Aprendizaje esperado Respeta y valora la diversidad social y cultural de las personas
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:10 Sesión 3 1. Comentar al grupo que en esta sesión utilizarán los productos de su investigación, para redactar el borrador de su texto narrativo.

Desarrollo 00:40 2. Solicitar a los estudiantes que recuerden el propósito de su texto, que establecieron en las primeras sesiones de trabajo, pedir que lo escriban en la parte superior de la hoja, antes que el título. 3. Indicar que retomen su esquema y los demás insumos resultantes de su investigación: entrevistas, notas de fuentes escritas y línea del tiempo. 4. Pedir que, con base en su esquema, inicien la redacción de su texto. 5. Desplegar el artículo: “Pautas para escribir un texto narrativo”. Leer con el grupo en voz alta, la información que proporciona puede utilizarse como complemento a lo abordado en la sesión anterior sobre los textos narrativos y ayudará a precisar, con mayor detalle, lo que el autor incluirá en el inicio, el desarrollo y el final. 6. Si los estudiantes expresan dificultades para iniciar, se les pueden dar pistas como: Esta historia comenzó a escribirse en 1940, cuando nació mi abuelito Jacinto, el papá de mi mamá, en un pueblo de Oaxaca, muy cerca de la costa, llamado Pochutla… empiezo con él, porque es el más viejito de nosotros. Él, como mis demás abuelitos, también tiene una historia desde antes de nacer, pero aquí no la voy a contar. 7. Permitir que escriban libremente, invitarlos a que recurran a sus notas y entrevistas para incorporar la información. Pautas para escribir un texto narrativo

Pautas para escribir un texto narrativo

Cierre 00:10 7. Indicar que continúen trabajando sus textos en casa. 8. Preguntar al grupo cómo fue escribir el borrador del texto contando con todos los insumos de apoyo, ¿el esquema les ayudó?, ¿por qué?

Evaluación Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión, considerando: - El estudiante es capaz de producir un borrador, guiándose por su propósito comunicativo. - El estudiante es capaz de escribir un borrador considerando las características y funciones del tipo de texto. - El estudiante puede redactar el borrador de un texto, utilizando los productos construidos en la base de planeación.

Compartida por: Esther López-Portillo

2 votos

1636 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Asignatura Español Bloque II Semana 16d
Tema Investigar sobre la historia familiar para compartirla
Competencia a desarrollar Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Duración 1 hora
Aprendizaje esperado Respeta y valora la diversidad social y cultural de las personas
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:05 Sesión 4 1. Comentar al grupo que en esta sesión corregirán sus borradores. 2. El artículo para el docente: “La escritura de textos narrativos”, resultará de mucha ayuda para el proceso de producción del texto, pero brindará muchas pistas para llevar a cabo las fase de corrección (principalmente de los elementos vinculados con los temas de reflexión), edición y evaluación, pues se desarrolla a partir del análisis de las producciones escritas de los niños. La escritura de textos narrativos

La escritura de textos narrativos

Desarrollo 00:50 2. Solicitar a los estudiantes que retomen sus borradores y les den una última lectura con el propósito de que cumplan con sus expectativas. 3. Pedir a los estudiantes que intercambien su borrador con un compañero y lo comenten, por escrito, considerando los siguientes aspectos: o El texto cumple con el propósito escrito en la parte superior de la hoja. o El texto está narrado en orden cronológico (primero lo que pasó antes, al último lo más reciente). o El texto está dividido en párrafos. o Todos los párrafos inician con mayúscula y terminan con punto. o El inicio y el desarrollo del texto están escritos en pasado. o El final está en presente (y en futuro, si se incluyen las expectativas del autor). - Indicar que marquen con rojo los textos de sus compañeros para señalar aquello a corregir, haciendo sugerencias concretas. - Señalar faltas de ortografía y si existen dudas, consultar el diccionario. 4. Pedir a los estudiantes que devuelvan los borradores a sus compañeros y que, mientras lo hacen, comenten tres cosas que les gustaron de su trabajo y por qué.

Cierre 00:05 5. Indicar a los estudiantes que continuarán trabajando con sus borradores la siguiente sesión. 6. Pedir que, para la siguiente sesión, lleven sus árboles genealógicos completos; es decir, con las fotografías de sus familiares. Si no tienen algunas (o todas) pueden sustituirlas con un dibujo.

Evaluación Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión, considerando: - El estudiante puede tener una actitud autocrítica hacia sus producciones. - El estudiante es capaz de revisar los textos de sus compañeros y comentarlos a partir de criterios específicos. - El estudiante es capaz de reconocer cualidades en el trabajo de sus compañeros y expresarlas.

Compartida por: Esther López-Portillo

1 voto

1637 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Asignatura Español Bloque II Semana 16e
Tema Evaluación
Competencia a desarrollar Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Duración 1 hora
Aprendizaje esperado Respeta y valora la diversidad social y cultural de las personas
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:05 Sesión 5 1. Indicar que, en esta sesión, corregirán y editarán su texto y que lo llevarán a casa para compartir con sus familiares y amigos, quizá juntos, puedan enriquecer la historia y compartirla con las generaciones existentes y por venir. 2. Explicar también que, con sus árboles, crearán un periódico mural (o de aula), acompañado por una definición de familia construida por el grupo, a partir de todo lo aprendido, eso será lo que compartirán con otros miembros de su comunidad.

Desarrollo 00:40 3. Dedicar 15 minutos al trabajo de aplicar las correcciones –sugeridas por sus compañeros la sesión anterior– y pasar en limpio el texto para obtener la versión final. 4. En sesión plenaria, crear una definición de familia que evidencie sus ideas sobre el respeto y aprecio a la diversidad, escribirla en la hoja de rotafolio. 5. Poner un título al periódico mural. 6. Montar los árboles en el orden que definan (incluso sin orden).

Cierre 00:15 7. Promover el intercambio grupal para que los estudiantes comenten libremente qué les gustó o no del trabajo realizado en el proyecto y qué aprendieron sobre la familia, su historia, sus formas gráficas de representación y los textos narrativos. 8. Pedir que, de forma individual, escriban en su cuaderno qué hicieron muy bien y qué necesitan mejorar. 9. Conversar brevemente sobre lo que los abuelos (o personas mayores) representan en su vida, qué tan importantes fueron para la investigación. 10. Mirar con el grupo el video: “El abuelo y el nieto”, que es una historia para reflexionar y volver la vista hacia los adultos mayores, para ayudarlos, quererlos, cuidarlos, y retribuir un poco de lo que han legado al mundo. El abuelo y el nieto

El abuelo y el nieto

Evaluación Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión, considerando: - El estudiante es capaz de participar activamente en el trabajo del grupo. - El estudiante es capaz de valorar sus avances y dificultades. - El estudiante puede lograr metas comunes, trabajando colaborativamente.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.