Compartida por: Esther López-Portillo

10 votos

1628 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Asignatura Español Bloque II Semana 15a
Tema Investigar sobre la historia familiar para compartirla
Competencia a desarrollar Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Duración 1 hora
Aprendizaje esperado Respeta y valora la diversidad social y cultural de las personas
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:30 NOTA: Antes de iniciar, es importante que el docente reflexione, a nivel personal, sobre las diferentes configuraciones familiares en nuestra sociedad, valorar y reconocer la riqueza de las diferencias y la diversidad, con el fin de guiar a los estudiantes para que, a su vez acepten, reconozcan, valoren y respeten la propia configuración de su familia, y las de sus compañeros. El propósito es, también, contribuir a eliminar los prejuicios y estereotipos negativos sobre los tipos de familia. Este proyecto se vincula, principalmente, con Formación Cívica y Ética. Sesión 1 1. Explicar al grupo que, con este proyecto: “Investigar sobre la historia familiar para compartirla”, concluirán el trabajo con el Bloque 2. 2. Para trabajar este proyecto, será de gran utilidad la guía: “Familias de colores”, que presenta información y actividades vinculadas con la familia como estructura social básica, desde un enfoque de reconocimiento, aprecio y respeto por la diversidad. 3. Indagar qué saben los estudiantes sobre la familia. Para ello, preguntar: o ¿Qué es la familia? o ¿Para qué tenemos una familia? o ¿Qué es la diversidad familiar? - Las respuestas obtenidas, permitirán identificar qué tanto conocen los estudiantes sobre esta estructura familiar y qué ideas tienen al respecto (imágenes, estereotipos, prejuicios, noción de cómo debería ser, etcétera). - Anotar las ideas más relevantes en el pizarrón, solicitar que, de forma individual, considerando lo registrado, respondan las preguntas en su cuaderno, con sus palabras. Solicitar que las guarden, pues volverán a ellas posteriormente. 4. Retomar la presentación del proyecto, explicar que durante dos semanas, se dedicarán a investigar la historia de su familia para aprender más de su origen y que con el resultado de su investigación, crearán un árbol genealógico y un texto. Guía Familias de colores

Guía Familias de colores

Desarrollo 00:20 5. Entregar a cada estudiante una hoja. Solicitar que, de forma individual, dibujen a su familia. - Permitir que trabajen libremente, de esta actividad se espera que se conforme una diversidad de estructuras familiares. Lo más probable es que retraten sólo a quienes viven con ellos. - Pedir que pongan quién es cada personaje incluido (papá, mamá, hermano), y su nombre. 6. Solicitar que guarden su dibujo pues lo utilizarán en la siguiente sesión.

Cierre 00:10 7. Reflexionar con el grupo acerca del producto final, a partir de la pregunta: ¿Cuál es el propósito de escribir un texto con nuestra historia familiar? Ayudar a que descubran que un texto escrito, permite guardar y preservar la historia de nuestros antepasados, y reconocer quiénes fueron, cómo vivieron y en quiénes se convirtieron, para saber de dónde venimos.

Evaluación Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión, considerando: - El estudiante logra conceptualizar, con base en sus saberes previos, qué es una familia. - El estudiante puede expresar sus ideas sobre la función de la familia. - El estudiante es capaz de hacer una representación gráfica de su familia.

Compartida por: Esther López-Portillo

1 voto

1629 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Asignatura Español Bloque II Semana 15b
Tema Investigar sobre la historia familiar para compartirla
Competencia a desarrollar Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Duración 1 hora
Aprendizaje esperado Respeta y valora la diversidad social y cultural de las personas
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:05 Sesión 2 1. Explicar al grupo que, en esta sesión, continuarán trabajando sobre la familia y conocerán los tipos de familias que existen.

Desarrollo 00:45 2. Dividir al grupo en equipos. 3. Pedir a los estudiantes que retomen los dibujos elaborados en la sesión anterior y que compartan con sus compañeros cómo es su familia, que presenten a cada integrante, diciendo su nombre completo. - Pedir a los equipos que escriban, en una hoja, los títulos (mamá, papá, hermano, abuela, abuelo, tío) que comparten sus familias, por ejemplo, si todos tienen mamá, la incluyen, si no, no. - Presentar los resultados e identificar similitudes y diferencias. - Si algunos miembros de la familia extendida no se incluyeron, promover la reflexión en torno a las siguientes preguntas: ¿forman parte de nuestra familia los tíos?, ¿por qué no los dibujamos?, ¿a quiénes nos referimos cuando hablamos de familia? 4. Al concluir la actividad, leer en voz alta con el grupo el artículo: “Diferencias entre familia nuclear y familia extendida”, aprovechar el contenido para comentar a qué tipo de familia pertenecen primos y tíos. - Comentar que, en este proyecto, la historia familiar se centrará, básicamente, en la familia nuclear, aunque iniciarán con sus abuelos. 5. Proyectar la infografía: “Diferentes tipos de familias mexicanas”, leer sólo la información que explica qué tipos de familias hay y cuáles son sus características. 6. Pedir que vuelvan al trabajo en equipos y que comenten, a partir de la información de la infografía, qué tipo de familia tienen: monoparental, biparental (con padre y madre del mismo o de diferente sexo) o compuesta (por ejemplo cuando dos personas divorciadas se unen y juntan a sus hijos). - Dar un número a cada tipo de familia y solicitar que lo escriban en la hoja. 7. Coordinar a los equipos para que los estudiantes peguen en tres filas sus dibujos, de acuerdo con el número (por tipo) que le asignaron. - Si algún estudiante da un número que no corresponde al tipo familiar (y el lugar tampoco), reflexionar con él su decisión, invitándolo a observar con qué representaciones gráficas tiene mayores similitudes. Diferentes tipos de familias mexicanas

Diferentes tipos de familias mexicanas

Diferencias entre familia nuclear y familia extendida

Diferencias entre familia nuclear y familia extendida

Cierre 00:10 8. Reflexionar con el grupo acerca de qué semejanzas y diferencias encontraron entre sus familias. Pedir que observen sus filas de dibujos y preguntar: o ¿Existe un único tipo de familia?, ¿por qué? o ¿En qué se parecen las familias de las tres filas? o ¿En qué son diferentes? o ¿Qué tipo de familia es la más común en su grupo? (En este aspecto, guiar con el fin de que no formulen juicios de valor, por considerar que lo “más común” es lo “normal”, lo “correcto”, “adecuado” o lo que “debe ser”).

Evaluación Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión, considerando: - El estudiante logra construir un concepto de familia más amplio. - El estudiante puede reconocer semejanzas y diferencias entre diversas estructuras familiares. - El estudiante es capaz de respetar los diferentes tipos de familias que existen.

Compartida por: Esther López-Portillo

1 voto

1630 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Asignatura Español Bloque II Semana 15c
Tema Investigar sobre la historia familiar para compartirla
Competencia a desarrollar Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Duración 1 hora
Aprendizaje esperado Respeta y valora la diversidad social y cultural de las personas
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:10 Sesión 3 1. Explicar al grupo que, en esta sesión, definirán las preguntas que formularán a sus abuelos y papás (o quienes desempeñen esta función, como los tutores) para recabar parte de la información necesaria para escribir la historia de la familia. - Para acotar la historia, por la edad de los estudiantes y considerando la complejidad de redactar un texto a partir de una investigación, se sugiere que el punto más lejano sean los abuelos, luego los padres o tutores (sin profundizar en la vida de tíos y primos), para terminar consigo mismos y sus hermanos. - Por la complejidad mencionada, se requerirá que un adulto ayude a los estudiantes a registrar la información obtenida de las entrevistas.

Desarrollo 00:40 2. Retomar con el grupo la reflexión que realizaron en la sesión 1, sobre la importancia de contar la historia familiar a partir de un texto escrito. - Reflexionar sobre las fuentes donde se puede obtener información de la familia. Escribir todas las que consideren adecuadas en el pizarrón. Encontrarán fuentes orales y escritas. Las fuentes escritas son diversas; por ejemplo, a través de ciertos documentos de identidad o administrativos, como las actas, es posible fijar fechas y lugares donde sucedieron matrimonios, nacimientos o decesos. Las invitaciones, que muchos guardan como recuerdo, se relacionan con la celebración de momentos importantes para la familia y contienen datos precisos sobre ellos. Las cartas entre parientes son muy comunes y las hay con distintos propósitos, a través de ellas es posible conocer fragmentos de la historia familiar. Las fotografías también aportan mucha información sobre el momento específico (en dónde están, qué hacen, quiénes aparecen, cómo visten, cuál es su actitud), hasta cómo cambia la familia entre un periodo y otro. Las fuentes orales, por supuesto, serán los propios miembros de la familia. 3. Al concluir la lista, pedir que anoten en su cuaderno las fuentes escritas a consultar, para que en casa indaguen si cuentan con ellas o pueden conseguirlas. 4. Conversar con el grupo acerca de las fuentes orales, preguntar cuál es la forma ideal para obtener información de ellas y abordar la entrevista como medio para lograrlo. 5. Desplegar el documento: “Opciones de preguntas para la historia familiar”, leer con el grupo, verificar si esas preguntas les servirían para obtener de sus abuelos la información que necesitan. - Verificar si las preguntas, corregidas, enriquecidas o modificadas pueden ser aplicadas también a sus padres. Opciones de preguntas para la historia familiar

Opciones de preguntas para la historia familiar

Cierre 00:10 6. Pedir al grupo que, para la siguiente sesión, lleven a clase algunos documentos con los que cuenten: actas, cartas, invitaciones. 7. Indicar a los estudiantes que, con ayuda de un adulto, inicien las entrevistas. Si sus abuelos no están presentes (por deceso, enfermedad o cualquier otra razón), se puede entrevistar a otros parientes que conozcan su historia.

Evaluación Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión, considerando: - El estudiante puede identificar qué necesita para llevar a cabo una investigación. - El estudiante es capaz de diferenciar fuentes orales de fuentes escritas. - El estudiante puede trabajar armónicamente en la construcción colectiva.

Compartida por: Esther López-Portillo

1 voto

1631 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Asignatura Español Bloque II Semana 15d
Tema Elaborar un folleto para informar acerca de un tema de seguridad
Competencia a desarrollar Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Duración 1 hora
Aprendizaje esperado Respeta y valora la diversidad social y cultural de las personas
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:10 Sesión 4 1. Explicar al grupo que, en esta sesión, recabarán datos e información relevante de las fuentes escritas que llevaron a clases. 2. Conversar acerca de cómo fue realizar sus entrevistas, con quién pudieron platicar y qué descubrieron sobre su familia.

Desarrollo 00:35 3. Dividir al grupo en equipos. Solicitar que saquen sus documentos, identificar qué son. Para orientar la clasificación: • Libros de recuerdos. • Publicaciones, diarios personales y cartas. • Relatos personales de algún familiar. • Obituarios y recortes de periódicos. • Certificados o actas de nacimiento, matrimonio y defunción. • Invitaciones a eventos o celebraciones familiares. - Pedir a los estudiantes que los exploren y que, con base en sus observaciones, deduzcan qué información específica les brinda cada documento y si consideran que es útil o no para su investigación. Acompañarlos con el propósito de que identifiquen que, en los tres primeros tipos de documentos, lo que encontrarán será información subjetiva, pues contendrán las ideas, puntos de vista y experiencias de su autor; mientras que los tres últimos, brindarán datos específicos sobre qué sucedió, cuándo, dónde y por lo menos, los principales participantes (quiénes). 4. Solicitar que anoten en su cuaderno los datos o la información que consideren útil para escribir el texto sobre su historia familiar y que registren la fuente de donde la obtuvieron. - Indicar que los datos de fechas y lugares, los utilizarán en la siguiente sesión. 5. Indicar que guarden bien los documentos. 6. Pedir a los equipos que conversen sobre lo que descubrieron de su familia a través de las fuentes escritas. 7. Recomendar que continúen el registro en casa, si existen más documentos o información para trabajar.

Cierre 00:15 8. Reproducir los videos: “Mi familia”, capítulos 1, 2 y 3. Cada uno tiene una duración de 1´35”, se presentan breves anécdotas que involucran a tres tipos de familias diferentes, lo que brinda oportunidad para continuar la reflexión y el trabajo con la diversidad de familias y de contextos en las que éstas se desarrollan. 9. Solicitar a los estudiantes que continúen con sus entrevistas, apoyados por un adulto para registrar los resultados. - Pedir que, con ayuda del adulto, extraigan de las entrevistas los datos relacionados con fechas y lugares, pues los utilizarán la siguiente sesión. Mi familia. Capítulo 3

Mi familia. Capítulo 3

Mi familia. Capítulo 2

Mi familia. Capítulo 2

Mi familia. Capítulo 1

Mi familia. Capítulo 1

Evaluación Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión, considerando: - El estudiante puede identificar el tipo de información a obtener de distintas fuentes escritas. - Es estudiante logra extraer la información que necesita de una fuente. - El estudiante es capaz de respetar y valorar la diversidad familiar.

Compartida por: Esther López-Portillo

1 voto

1632 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 3er grado Asignatura Español Bloque II Semana 15e
Tema Investigar sobre la historia familiar para compartirla
Competencia a desarrollar Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Duración 0 horas, 55 minutos
Aprendizaje esperado Respeta y valora la diversidad social y cultural de las personas
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:05 Sesión 5 1. Explicar a los estudiantes que, en esta sesión, crearán una línea del tiempo de su historia familiar, con los datos obtenidos de sus fuentes. 2. El artículo para el docente: “Cronos”, puede resultar de gran utilidad si se tienen las posibilidades de descargar el software y utilizarlo con los estudiantes para elaborar la línea del tiempo. Cronos

Cronos

Desarrollo 00:40 NOTA: Se recomienda preparar con anterioridad cuadros de papel (varios por estudiante) de tamaño suficiente para escribir evento, lugar y fecha en que sucedió. 3. Pedir a los estudiantes que retomen los datos extraídos de las fuentes escritas en la sesión anterior. Indicar que hagan lo mismo con los obtenidos de las entrevistas (tarea de la sesión anterior). 4. Conversar con ellos sobre todos los eventos (con sus fechas y lugares) que compilaron, ¿consideran que todos son importantes para contar su historia familiar? Si no es así, ayudarlos a elegir con cuáles se quedarán. Explicar que la selección es importante, pues su línea del tiempo les servirá como guía para contar lo más importante de su familia, del pasado al presente. 5. Pedir, al concluir la selección, que anoten en cada cuadrito de papel un evento (con lugar y fecha). El propósito de esto es ayudarlos en el ordenamiento cronológico, pues aún son muy pequeños para realizarlo directamente, la idea es proponerlo como un juego donde lo acomoden de menor a mayor. 6. Unir las hojas de papel (tan largas como la cantidad de eventos que tengan) y modelar en el pizarrón cómo construir la línea del tiempo (detenerse, pausar y acompañar cuantas veces sea necesario): o Trazar una línea horizontal de izquierda a derecha. o Marcar una línea vertical cruzando la horizontal en el extremo izquierdo. Será la fecha más antigua, el punto de inicio. Pegar el papel correspondiente. o Trazar líneas verticales, a intervalos uniformes que representarán un grupo de años (cinco, diez). Colocar los papeles restantes hasta llegar al presente. 6. Al terminar, pedir que guarden su línea del tiempo, pues la utilizarán en la siguiente sesión.

Cierre 00:10 7. Preguntar al grupo cómo fue la tarea de seleccionar hechos importantes para su familia y ordenarlos en una línea del tiempo. 8. Pedir que, durante el fin de semana, realicen las entrevistas faltantes y que ubiquen si existen eventos que quisieran agregar a su línea del tiempo.

Evaluación Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión, considerando: - El estudiante puede reconocer eventos importantes en su historia familiar. - El estudiante logra ordenar cronológicamente un grupo de eventos. - El estudiante es capaz de identificar sus avances y dificultades.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.