Compartida por: Esther López-Portillo
13 votos
1618 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 13a |
Tema | Compartir poemas para expresar sentimientos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica e integra información relevante de diversas fuentes | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | Sesión 1 1. Explicar a los estudiantes que, en esta sesión, definirán qué es un poema y contrastarán sus ideas con definiciones formales de esta tipología textual, comentar que hacerlo, les dará más elementos para conocer del tema. |
|
||||||
Desarrollo | 00:40 | 2. Pedir a los estudiantes que de forma individual, considerando los poemas que conocen y los que escucharon y/o leyeron durante la semana anterior, elaboren una definición de poema, considerando los siguientes elementos: o ¿Qué es? o ¿Cómo se estructura? (En versos y estrofas). o ¿Cuál es su propósito? o ¿Qué temas trata? o ¿Cómo es su lenguaje? 3. Solicitar que se reúnan en equipos y compartan sus definiciones para que, a partir de identificar las semejanzas y consensar las diferencias, creen una definición común. 4. Solicitar a los equipos que, en sesión plenaria, expongan sus definiciones. 5. Desplegar el artículo “¿Qué es un poema?”, que explica de forma sencilla, adecuada para niños de tercer grado, las características principales de un poema y su función. 6. Pedir a los equipos que, utilizando los elementos del artículo, identifiquen si sus definiciones son congruentes, y que reformulen, enriquezcan o modifiquen lo que consideren necesario para afinar su definición. 7. Pegar las definiciones en algún lugar visible del aula para que puedan consultarlas cuando lo necesiten. |
![]() ¿Qué es un poema?
|
||||||
Cierre | 00:10 | 8. En sesión plenaria, conversar sobre las actividades realizadas hasta este punto del proyecto, pedir que identifiquen: o ¿Qué sabían en la sesión 1 sobre poemas? o ¿Qué saben hoy? o ¿Qué aprendieron de los poemas que compartieron o que les fueron compartidos? o ¿Cómo fue construir una definición de poema? o ¿Fue similar a la propuesta en el artículo trabajado en la sesión? |
|
||||||
Evaluación | Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión, considerando: - El estudiante logra construir una definición con base en su experiencia y conocimiento de un texto. - El estudiante es capaz de involucrarse en la construcción colectiva de una definición. - El estudiante puede valorar sus avances y dificultades en el estudio de un tema. |
Compartida por: Esther López-Portillo
2 votos
1619 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 13b |
Tema | Compartir poemas para expresar sentimientos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica las características generales de un poema | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | Sesión 2 1. Explicar al grupo que, antes de continuar el trabajo con poemas, es importante acordar qué modalidades incorporarán en su recital, pues eso facilitará la organización. 2. Reproducir el video: “XVII Certamen Benito Juárez. Poesía coral”. Al concluir, indagar con el grupo: o ¿Fue una lectura o una declamación? o ¿Les gustó?, ¿por qué? o ¿Cuál es el tema? o ¿Les provocó alguna emoción o sentimiento? o ¿Saben cómo se llama este tipo de presentación? |
![]() XVII Certamen Benito Juárez. Poesía coral
|
||||||
Desarrollo | 00:40 | 3. Pedir a los estudiantes que reflexionen, a partir de los poemas que han visto y escuchado a través de los videos, y de los que han leído, en torno a las siguientes preguntas: o ¿Cuántas formas hay de decir un poema? o ¿Se puede dibujar?, ¿cantar? o ¿Es posible escribirla, leerla, recitarla? o ¿Captar su ritmo? o ¿Identificar su sentimiento? - Permitir que el grupo, libremente, intercambie sus ideas al respecto. 4. Explicar que, para el recital, pueden elegir las siguientes formas para presentar el poema que seleccionen: Declamación: Es la interpretación de un poema, donde el representante busca profundizar el mensaje del texto utilizando su voz, así como las posibilidades de expresión y movimiento de su cuerpo, destacando con todos sus recursos aquellos versos o palabras que exalten el sentimiento y la emoción del poema. En este tipo de presentación es posible utilizar vestuario, aunque no es indispensable. Lectura en voz alta: Es la lectura de un poema frente al público. El representante utiliza sólo los recursos de su voz (ritmo, volumen y modulación) para transmitir el mensaje y sentimiento del poema. En este tipo de presentación se puede utilizar un atril para apoyar el texto y facilitar su lectura. Este tipo de presentación no requiere de la expresión corporal, ni el uso de vestuario. Poesía coral: Es la interpretación colectiva de un poema, a través de la declamación. En ella, se utilizan todas las voces de los participantes, que pueden fungir como solistas (expresan fragmentos individualmente), y en coro (todas las voces participan). Además de la voz, los representantes utilizan las capacidades expresivas y de movimiento de su cuerpo, de forma coordinada, para fortalecer el mensaje y el sentimiento o emoción que evoca el texto. En este tipo de presentación es posible utilizar vestuario, aunque no es indispensable. - Indicar que declamar y leer en voz alta, son representaciones que pueden realizarse en forma individual, por parejas, tercios o equipos. Decir que, la poesía coral, necesariamente debe realizarse con equipos grandes. 5. Conversar con el grupo acerca de los videos con poemas que han visto hasta esta sesión, pedir que identifiquen qué tipo de interpretación se corresponde con cada uno. 6. Pedir a los estudiantes que definan qué modalidad utilizarán para el recital y registren los resultados en la hoja de rotafolios. Sería enriquecedor que se presenten propuestas diferentes. - Mantener el rotafolio a la vista del grupo hasta la sesión 14, además de ayudarles a recordar cómo participará cada uno, les permitirá definir el orden y elaborar el programa en la sesión de quién participará. |
|
||||||
Cierre | 00:05 | 7. Conversar con el grupo sobre lo que aprendieron en esta sesión, acerca de las formas de compartir poemas con otros y cómo podrían trasladarlo a su familia y comunidad. |
|
||||||
Evaluación | Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión, considerando: - El estudiante es capaz de reconocer diferentes formas de interpretar un poema. - El estudiante es capaz de elegir qué tipo de interpretación utilizar al compartir un poema. - El estudiante puede expresar lo aprendido al trabajar nuevas informaciones. |
Compartida por: Esther López-Portillo
1 voto
1620 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 13c |
Tema | Compartir poemas para expresar sentimientos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica las características generales de un poema | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | Sesión 3 1. Explicar al grupo que, en esta sesión, buscarán en el acervo de la biblioteca escolar, la biblioteca de aula e Internet, los cinco poemas que más les gusten. Que durante las sesiones 9 y 10 los analizarán, y que, en la 11, seleccionarán el que presentarán en el recital. 2. Indicar que realicen la búsqueda de acuerdo con la modalidad de interpretación definida en la sesión anterior (y consignada en la hoja de rotafolio). |
|
||||||
Desarrollo | 00:40 | 3. Conversar con el grupo, entes de iniciar la búsqueda y selección de fuentes, sobre qué es el lenguaje literal y el lenguaje figurado. - Solicitar que den ejemplos de cada uno, a partir de los poemas que compartieron durante la primera semana. - Registrar en el pizarrón. 4. Reproducir el video “Lenguaje figurado y lenguaje literal”, que además de definir ambos conceptos, presenta ejemplos de cada uno. - Tras la reproducción, solicitar que regresen a los ejemplos dados, y los validen o replanteen, de acuerdo con la información del video. - Solicitar que, al hacer la exploración de los acervos, reflexionen sobre el tipo de lenguaje (literal o figurado) que es más común en los poemas. 5. Para orientar la búsqueda y selección, recordar a los estudiantes: o Buscar en su Libro de Lecturas los poemas incluidos. o Buscar en el catálogo de la biblioteca de aula libros de poesía, pueden utilizar también antologías elaboradas por grupos anteriores, que se conserven en el acervo. Llenar los formatos de préstamo. o Acudir a la biblioteca escolar y solicitar al bibliotecario que les recomiende, y preste, libros que contengan poemas. 6. Recordar que su selección final deberá contener cinco poemas, y que con ellos trabajarán las siguientes sesiones. |
![]() Lenguaje figurado y lenguaje literal
|
||||||
Cierre | 00:10 | 7. Conversar con el grupo sobre la preminencia del lenguaje figurado en poesía, ¿a qué creen que se deba?, ¿cómo ayuda a transmitir emociones o sentimientos? |
|
||||||
Evaluación | Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión considerando: - El estudiante es capaz de hacer inferencias sobre el lenguaje literal y el lenguaje figurado. - El estudiante es capaz de moverse en lugares de lectura. - El estudiante puede elegir cinco textos de entre diversas opciones, considerando sus gustos. |
Compartida por: Esther López-Portillo
2 votos
1621 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 13d |
Tema | Compartir poemas para expresar sentimientos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica las características generales de un poema | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:20 | Sesión 4 1. Explicar a los estudiantes que, en esta y la siguiente sesión, analizarán cuestiones de forma y contenido, vinculadas con los cinco poemas que seleccionaron. 2. Pedir que, brevemente, compartan cómo fue la tarea de buscar y seleccionar fuentes, si resultó fácil, complicada y por qué. 3. Desplegar el interactivo: “Me gusta la poesía”, trabajar con el grupo la sesión 1 de actividades. Les permitirá identificar qué saben y qué les falta por aprender de este género literario. |
![]() Me gusta la poesía
|
||||||
Desarrollo | 00:30 | 4. Solicitar al grupo que trabaje de acuerdo con la modalidad de interpretación definida (hoja de rotafolio). 5. Preguntar qué saben sobre la estructura del poema. Para guiar la participación, recordar: o Tienen título. o Generalmente se dividen en versos, conjunto de palabras que forman una línea. o Los versos pueden rimar entre sí, o no, dependiendo del tipo de poema que se trate. o Los versos agrupados forman estrofas. o Cada estrofa inicia con mayúscula y termina con punto. o Los poemas, se acomodan de diversas formas en el espacio de la hoja, incluso formando figuras. 6. Pedir que, durante el análisis, observen y señalen los elementos descritos en los cinco poemas seleccionados. 7. Organizar el intercambio de resultados entre los estudiantes, para comentar si están de acuerdo o no y por qué, con la elección de sus compañeros. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 8. Pedir a los estudiantes que, de forma individual, escriban en su cuaderno qué aprendieron en la sesión sobre la poesía. |
|
||||||
Evaluación | Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión, considerando: - El estudiante puede recuperar sus conocimientos y enriquecerlos. - El estudiante puede analizar textos a partir de indicadores específicos. - El estudiante es capaz de comentar objetivamente los resultados de sus compañeros. |
Compartida por: Esther López-Portillo
1 voto
1622 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 13e |
Tema | Compartir poemas para expresar sentimientos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica las características generales de un poema | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:20 | Sesión 5 1. Explicar a los estudiantes que, en esta y la siguiente sesión, analizarán cuestiones de forma y contenido, vinculadas con los cinco poemas que seleccionaron. 2. Pedir que, brevemente, compartan cómo fue la tarea de buscar y seleccionar fuentes, si resultó fácil, complicada y por qué. 3. Desplegar el interactivo: “La rima”, trabajar con el grupo a partir de la página 12. Las anteriores contienen información útil para el docente. Leer con el grupo y reflexionar sobre la información presentada. Es importante que este concepto sea claro para ellos pues, aunque no todos los poemas son rimados, es un elemento fundamental del género. |
![]() La rima
|
||||||
Desarrollo | 00:30 | 4. Solicitar al grupo que, nuevamente, trabaje de acuerdo con la modalidad de interpretación definida (hoja de rotafolio). 5. Preguntar qué saben sobre figuras literarias, recordar que trabajaron algunas de ellas en el proyecto 1. Para orientar su participación, recordar: Figuras literarias o Las figuras literarias son los usos del lenguaje para crear distintos efectos y emociones. o La metáfora consiste en sustituir una palabra por otra, con cierta relación de significado. o La aliteración consiste en repetir sonidos semejantes o iguales en palabras cercanas. o La anáfora consiste en repetir una palabra al inicio de cada verso. o La personificación consiste en atribuir cualidades humanas a animales u objetos inanimados. o La comparación o símil consiste en comparar una cosa con otra utilizando la palabra “como”. 6. Pedir a los estudiantes que, al realizar el análisis, observen y señalen los elementos descritos en los cinco poemas seleccionados. - Indicar que también, identifiquen la rima y las palabras que la posibilitan. 7. Organizar el intercambio de resultados entre los estudiantes, para comentar si están de acuerdo o no y por qué, con la elección de sus compañeros. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 8. Pedir a los estudiantes que, de forma individual, escriban en su cuaderno qué aprendieron en la sesión sobre la poesía. |
|
||||||
Evaluación | Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión, considerando: - El estudiante puede recuperar sus conocimientos y enriquecerlos. - El estudiante puede analizar textos a partir de indicadores específicos. - El estudiante es capaz de comentar objetivamente los resultados de sus compañeros. |
Paulina Trujillo 9 de Diciembre de 2018
execelente material