Compartida por: Esther López-Portillo
7 votos
1613 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 12a |
Tema | Compartir poemas para expresar sentimientos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica las características generales de un poema | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | Sesión 1 1. Iniciar saludando al grupo. Explicar que en esta sesión inician el proyecto 5. 2. Poner en la pantalla el poema: “A Margarita Debayle” y leer con el grupo. No mencionar nada sobre la tipología textual. 3. Al terminar la lectura, preguntar al grupo: o ¿Cómo se llama este tipo de texto? o ¿Cuál es su propósito? o ¿Los han leído o escrito? o ¿En qué situaciones? - Motivar la participación de la mayoría. - Llamar la atención sobre la partición del texto en versos y estrofas, si se les dificulta identificar la tipología textual. 4. Explicar que el texto es un poema del autor nicaragüense Rubén Darío. 5. Recordar al grupo que, tal como lo anticiparon en la primera sesión del Bloque 2, el proyecto 5 consiste en: compartir poemas para expresar sentimientos y que, para ello, a lo largo de tres semanas, leerán diversos poemas, profundizarán en qué son, qué temas tratan, qué recursos utilizan los autores para construirlos y qué les hacen sentir. Elegirán sus favoritos y los compartirán con otros miembros de la escuela y su familia, en la última sesión, a través de un recital. NOTA: A lo largo de este proyecto, la mayoría de los MED propuestos (excepto al abordar cuestiones formales de la tipología textual), serán poemas declamados o leídos de formas diversas. Aprovechar el potencial de esto para que los estudiantes definan cómo quieren transmitir su poema en la sesión final). |
|
||||||
Desarrollo | 00:40 | 6. Al llevar a cabo este proyecto, es importante reconocer que la poesía es una vía privilegiada para que los estudiantes se aproximen al lenguaje, a través del conocimiento de las palabras, la rima y el ritmo. 7. Reproducir el video: “Margarita Debayle”, que presenta una animación musicalizada del poema. Resulta interesante porque prescinde del texto (oral o escrito). El docente leerá el poema en voz alta (en la versión impresa), mientras el video transcurre. Cuidar que los segmentos de la lectura coincidan con la narración visual. 8. Al concluir, pedir a los estudiantes que reflexionen en torno a lo que el poema les provocó: o ¿Les gustó? o ¿Cuál es el tema del poema? o ¿Experimentaron alguna emoción o sentimiento?, ¿cuál o cuáles? (Reflexionar en torno a las diferencias). o ¿En qué momento del texto? o ¿Compartirían con alguien el poema?, ¿con quién? o ¿Qué sentimiento o emoción les gustaría que esa persona experimentara? 7. Pedir a los estudiantes que, en parejas, respondan: o ¿Les gustan los poemas? o ¿Los poemas los hacen sentir diferentes emociones o sentimientos?, ¿por qué? o ¿Tienen algún favorito?, ¿cuál es? o ¿Conocen a alguien que lea o escriba poesía? 9. Al terminar, solicite que las parejas se reúnan con otra y compartan sus conclusiones. |
|
||||||
Cierre | 00:05 | 10. Preguntar a los estudiantes qué esperan aprender en este proyecto. 11. Solicitar a los estudiantes que, para la siguiente sesión, lleven su poema favorito. - Si no tienen alguno, el de un familiar o amigo (si es el caso, pedir que pregunten por qué les gusta, pues utilizarán esa información al compartir el texto con el grupo). |
|
||||||
Evaluación | Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión, considerando: - El estudiante logra reconocer un poema, al observar el formato del texto y escucharlo. - El estudiante es capaz de vincular sentimientos y emociones con la poesía. - El estudiante puede compartir su experiencia personal con la poesía. |
Compartida por: Esther López-Portillo
1 voto
1614 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 12b |
Tema | Compartir poemas para expresar sentimientos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica las características generales de un poema | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:20 | Sesión 2 1. Explicar a los estudiantes que, durante las sesiones 2, 3, 4 y 5 compartirán con el grupo sus poemas favoritos. - Comentar que estas sesiones les servirán para conocer más poemas, temas, autores y formas de escribirlos. Además de que les permitirá y saber sobre los gustos de sus compañeros. 2. Sortear el orden en que realizarán la lectura en voz alta, considerando que pase una cuarta parte del grupo en cada sesión. 3. Comentar con el grupo que, oralmente, los poemas pueden transmitirse oralmente de dos formas: a. Lectura, que consiste en seguir el texto y leerlo en voz alta, cuidando aspectos como: volumen, énfasis, pausas, acento, etcétera. b. Declamación, donde el representante debe memorizar y compartir el poema, atendiendo aspectos como: volumen, énfasis, pausas, acento, etcétera, incorporando el lenguaje corporal para reforzar aquello que se desea transmitir. 3. Reproducir el video: “La luna, Jaime Sabines, 1997”, explicar que, en ese caso, el autor del poema, es quien lo comparte. Al terminar, indagar: o ¿Fue una lectura o una declamación? o ¿Les gustó?, ¿por qué? o ¿Cuál es el tema? o ¿Les provocó alguna emoción o sentimiento?, ¿cuál? |
![]() La luna, Jaime Sabines, 1997
|
||||||
Desarrollo | 00:30 | 4. Organizar la presentación de los estudiantes de acuerdo con el orden asignado. - Pedir que, antes de leer, compartan: o Dónde lo aprendieron (en la casa, en la escuela, leyendo). o Cuál es el tema. o Quién es el autor. o Por qué les gusta. o Qué sentimiento o emoción les provoca. o Leerán o declamarán. 5. Al concluir la presentación de cada uno, pedir a un compañero (que no participe en la sesión y que no se repita a lo largo de las cuatro sesiones para poder escuchar a todo el grupo), que comparta con el lector: o Si les gustó el poema. o Si les provocó la misma emoción o sentimiento que a su compañero. o Si consideran que la lectura o declamación fue adecuada o no y porqué. o Una recomendación para mejorar la lectura o declamación. - Aunque los dos últimos aspectos no se abordarán formalmente en este momento del proyecto, sino en sesiones posteriores, la información que se recupere a partir de los comentarios, será de mucha utilidad para identificar qué saben sobre lectura en voz alta de poesía: volumen, entonación, énfasis, pausas para dar ritmo, entre otros y qué necesitan aprender. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 6. Cortar la sesión dando tiempo a que concluyan las participaciones y observaciones a las mismas. 7. Pedir a algunos lectores que compartan cómo resulto la experiencia. |
|
||||||
Evaluación | Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión, considerando: - El estudiante puede elegir un texto para presentar al grupo y argumentar su elección. - El estudiante es capaz de hacer una presentación oral ante el público. - El estudiante es capaz de observar y comentar el trabajo de sus compañeros de forma respetuosa. |
Compartida por: Esther López-Portillo
1 voto
1615 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 12c |
Tema | Compartir poemas para expresar sentimientos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica las características generales de un poema | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:20 | Sesión 3 1. Comentar que, en esta sesión, continuarán con las presentaciones de poemas. 2. Reproducir el video: “Amo el canto del cenzontle. Poema náhuatl”, explicar que escucharán un poema en náhuatl y español. Al terminar, preguntar: o ¿Fue una lectura o una declamación? o ¿Les gustó?, ¿por qué? o ¿Cuál es el tema? o ¿Les provocó alguna emoción o sentimiento al escucharlo en náhuatl?, ¿cuál? o ¿La emoción o sentimiento permaneció o cambió al escucharlo en español? o ¿Cómo fue escuchar el poema en náhuatl y en español? |
![]() Amo el canto del cenzontle. Poema náhuatl
|
||||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Igual que en la sesión anterior, coordinar la presentación de los estudiantes de acuerdo con el orden asignado. - Pedir que, antes de leer, compartan: o Dónde lo aprendieron (en la casa, en la escuela, leyendo). o Cuál es el tema. o Quién es el autor. o Por qué les gusta. o Qué sentimiento o emoción les provoca. o Leerán o declamarán. 4. Elegir a un compañero, por presentación, para que al concluir cada participante, comparta con el lector: o Si le gustó el poema. o Si le provocó la misma emoción o sentimiento que a su compañero. o Si considera que la lectura o declamación fue adecuada o no y porqué. o Una recomendación para mejorar la lectura o declamación. - Verificar si, con lo trabajado en la sesión pasada, existen modificaciones al concebir la lectura y la declamación, y lo que se necesita para llevarlas a cabo de forma adecuada. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 5. Cortar la sesión, dando tiempo a que concluyan las participaciones y observaciones a las mismas. 6. Pedir a algunos lectores que compartan cómo resulto la experiencia. |
|
||||||
Evaluación | Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión, considerando: - El estudiante puede elegir un texto para presentar al grupo y argumentar su elección. - El estudiante es capaz de hacer una presentación oral ante el público. - El estudiante es capaz de observar y comentar el trabajo de sus compañeros de forma respetuosa. |
Compartida por: Esther López-Portillo
1 voto
1616 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 12d |
Tema | Compartir poemas para expresar sentimientos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica las características generales de un poema | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:20 | Computadora con internet, proyector o TV-HD Video “Oda al gato”. |
![]() Oda al gato
|
||||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Igual que en la sesión anterior, coordinar la presentación de los estudiantes de acuerdo con el orden asignado. - Pedir que, antes de leer, compartan: o Dónde lo aprendieron (en la casa, en la escuela, leyendo). o Cuál es el tema. o Quién es el autor. o Por qué les gusta. o Qué sentimiento o emoción les provoca. o Leerán o declamarán. 4. Elegir a un compañero, por presentación, para que al concluir cada participante, comparta con el lector: o Si les gustó el poema. o Si les provocó la misma emoción o sentimiento que a su compañero. o Si consideran que la lectura o declamación fue adecuada o no y porqué. o Una recomendación para mejorar la lectura o declamación. - Verificar si, con lo trabajado en las sesiones anteriores, se detectan avances en torno a sus concepciones sobre lectura y declamación. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 5. Cortar la sesión dando tiempo a que concluyan las participaciones y observaciones a las mismas. 6. Pedir a algunos lectores que compartan cómo resulto la experiencia. |
|
||||||
Evaluación | Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión considerando: - El estudiante puede elegir un texto para presentar al grupo y argumentar su elección. - Es estudiante es capaz de hacer una presentación oral ante el público. - El estudiante es capaz de observar y comentar el trabajo de sus compañeros de forma respetuosa. |
Compartida por: Esther López-Portillo
0 votos
1617 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 12e |
Tema | Compartir poemas para expresar sentimientos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica las características generales de un poema | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:20 | Sesión 5 1. Comentar que, en esta sesión, continuarán con las presentaciones de poemas. 2. Reproducir el video “Amo el canto del cenzontle. Poema náhuatl”, explicar que escucharán un poema en náhuatl y español. Al terminar, preguntar: o ¿Fue una lectura o una declamación? o ¿Les gustó?, ¿por qué? o ¿Cuál es el tema? o ¿Les provocó alguna emoción o sentimiento al escucharlo en náhuatl?, ¿cuál? |
![]() Coplas para los niños de América
|
||||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Igual que en la sesión anterior, coordinar la presentación de los estudiantes de acuerdo con el orden asignado. - Pedir que, antes de leer, compartan: o Dónde lo aprendieron (en la casa, en la escuela, leyendo). o Cuál es el tema. o Quién es el autor. o Por qué les gusta. o Qué sentimiento o emoción les provoca. o Leerán o declamarán. 4. Elegir a un compañero, por presentación, para que al concluir cada participante, comparta con el lector: o Si les gustó el poema. o Si les provocó la misma emoción o sentimiento que a su compañero. o Si consideran que la lectura o declamación fue adecuada o no y porqué. o Una recomendación para mejorar la lectura o declamación. - Observar si, con lo trabajado en las sesiones anteriores, se modificaron, enriquecieron o reformularon las concepciones de los estudiantes en torno a la lectura en voz alta de poemas, la declamación, y lo que se necesita para llevarlas a cabo de forma adecuada. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 5. Cortar la sesión dando tiempo a que concluyan las participaciones y observaciones a las mismas. 6. Pedir a algunos lectores que compartan cómo resulto la experiencia. 7. Agradecer y reconocer el trabajo de todos al compartir sus poemas favoritos. |
|
||||||
Evaluación | Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión considerando: - El estudiante puede elegir un texto para presentar al grupo y argumentar su elección. - Es estudiante es capaz de hacer una presentación oral ante el público. - El estudiante es capaz de observar y comentar el trabajo de sus compañeros de forma respetuosa. |