Compartida por: Esther López-Portillo
6 votos
1603 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 10a |
Tema | Elaborar un folleto para informar acerca de un tema de seguridad | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Conoce la función y las características gráficas de los folletos y los emplea como medio para informar a otros | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Preguntar al grupo si, con lo trabajado en la sesión anterior sobre las características de contenido de los folletos, enriquecieron de algún modo su idea sobre cómo el producto que realizarán podrá ayudar a prevenir o resolver cuestiones vinculadas con el tema de seguridad que eligieron. Orientarlos, ayudarlos y guiarlos para que puedan afinar el propósito de su producto. 2. Comentar que en esta sesión, formalizarán las características y funciones de los folletos. |
|
||||||
Desarrollo | 00:40 | 3. Solicitar a los equipos que retomen las hipótesis que elaboraron en las sesiones cuatro y cinco sobre las características y funciones de los folletos. Pedir que las relean y en caso de ser necesario, las corrijan. 4. Coordinar la presentación de resultados de los equipos. Mientras los equipos presentan, trazar una tabla de doble entrada en el pizarrón para registrar las similitudes y diferencias entre los resultados de los equipos. - Al terminar, reflexionar sobre cómo los equipos llegaron a las conclusiones que resultaron similares, intercambiando su experiencia en el análisis. - Luego, promover el intercambio de ideas sobre las diferencias, y buscar llegar a consensos. 5. Utilizando el resultado de las reflexiones, la puesta en común y las similitudes, escribir en el pizarrón una definición grupal sobre las características y función de los folletos. 6. Reproducir el video “¿Qué es un folleto?”. Antes de iniciar, pedir a los estudiantes que anoten las ideas que les ayuden a corregir, enriquecer o reformular la propuesta elaborada por el grupo. Detener el video cuantas veces sea necesario para que puedan leer la información que ofrece. 7. Reflexionar sobre la definición formal de las características y funciones del folleto, identificar los puntos en común y conversar con el grupo sobre su sensación al poder identificarlas con el hecho de observar y analizar modelos. - Utilizar la información consignada por los estudiantes en notas para corregir, enriquecer o modificar su caracterización del folleto. - Pasar la versión final a una hoja de rotafolio. Mantener a la vista del grupo hasta el final del proyecto. |
![]() ¿Qué es un folleto?
|
||||||
Cierre | 00:10 | 8. Preguntar a los estudiantes qué aprendieron sobre los folletos en las últimas sesiones y si consideran que resultarán útiles para resolver o prevenir los temas de seguridad seleccionados o no y por qué. 9. Indicar a los equipos que en la siguiente sesión, volverán al trabajo con el tema de seguridad que eligieron, por lo que necesitarán tenerlo a mano, lo mismo que sus reflexiones al respecto. |
|
||||||
Evaluación | Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión considerando: - El estudiante es capaz de presentar su trabajo ante otros e identificar similitudes y diferencias. - El estudiante es capaz de dialogar en la búsqueda de consenso. - El estudiante logra construir caracterizaciones grupales, considerando el trabajo de todos los integrantes. |
Compartida por: Esther López-Portillo
1 voto
1604 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 10b |
Tema | Elaborar un folleto para informar acerca de un tema de seguridad | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Conoce la función y las características gráficas de los folletos y los emplea como medio para informar a otros | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:05 | 1. Comentar al grupo que en esta sesión, definirán el propósito de su folleto, delimitarán qué aspectos del tema de seguridad abordarán en él y formularán las preguntas que guiarán su investigación. |
|
||||||
Desarrollo | 00:45 | 2. Pedir a los equipos que confirmen si desean elaborar su folleto sobre el tema de seguridad preseleccionado; dar oportunidad a hacer cambios o modificaciones, siempre y cuando estén argumentadas. 3. Solicitar que recuperen la reflexión generada en las sesiones anteriores sobre su idea de cómo el folleto que realizarán podrá ayudar a prevenir o resolver cuestiones vinculadas con el tema de seguridad que eligieron. Si cambiaron o modificaron su tema, pedir que reflexiones sobre este punto. - Indicar que con base en su reflexión, escriban el propósito del folleto; para orientarlos, brindar algunos ejemplos como: “Comunicar la importancia de llevar una dieta saludable y brindar información sobre instituciones que pueden dar orientación”o “Informar los riesgos de seguridad en la colonia, y dar datos y teléfonos para denunciar delitos”. 4. Pedir a los equipos que considerando el tema y propósito de su folleto, identifiquen qué saben del tema y qué necesitan investigar; después pedir que lo escriban en una lista. 5. Comentar con el grupo que un paso previo a la búsqueda y selección de fuentes, es la elaboración de preguntas guía para la investigación. Cuestionar por qué consideran que se realiza esta paso, orientar con el fin de que descubran que las preguntas sirven como guía para responder a través de la investigación, aquello que se desea conocer y transmitir a través del folleto. 6. Guiarlos con el propósito de convertir los ítems de la lista en preguntas que los ayuden en la búsqueda de fuentes y la selección de información. Para orientar este trabajo, sugerimos leer previamente en la página electrónica de Eduteka, el artículo para el docente “La importancia de formular buenas preguntas”, pues brindará elementos para guiar a los estudiantes en la formulación de preguntas que resulten útiles al propósito de su investigación. 7. Al terminar la redacción de las preguntas, coordinar el intercambio con otro equipo para verificar: El propósito del folleto es claro. Las preguntas se relacionan con el tema de seguridad. Las respuestas a las preguntas ayudarán a cumplir con el propósito del folleto. Qué les gustó. Qué puede mejorar y cómo. - Pedir a los equipos que devuelvan el trabajo a los autores con sus comentarios por escrito. - Solicitar a los autores que realicen las correcciones. |
![]() La importancia de formular buenas preguntas
|
||||||
Cierre | 00:10 | 8. Reflexionar con el grupo sobre las dificultades que tuvieron al convertir en preguntas los elementos de su lista y cómo las observaciones realizadas por sus compañeros les permitieron afinarlas. 9. Solicitar a los equipos que conserven el tema, propósito y preguntas de investigación pues las utilizarán en la siguiente sesión. |
|
||||||
Evaluación | Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión considerando: - El estudiante puede definir el propósito comunicativo de un texto. - El estudiante es capaz de identificar qué sabe de un tema y qué necesita investigar. - El estudiante puede formular preguntas para guiar su investigación. |
Compartida por: Esther López-Portillo
0 votos
1605 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 10c |
Tema | Elaborar un folleto para informar acerca de un tema de seguridad | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Conoce la función y las características gráficas de los folletos y los emplea como medio para informar a otros | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Explicar al grupo que a lo largo de cuatro sesiones, trabajarán la búsqueda, selección y análisis de fuentes, para elaborar su folleto. Para ello, consultarán la biblioteca de aula, la biblioteca escolar, la biblioteca pública (si es posible), Internet, entre otros. 2. Conversar con el grupo sobre qué tipo de fuentes, según su experiencia, pueden encontrar en cada lugar de lectura. 3. Leer, antes de iniciar las sesiones de búsqueda y selección, el artículo para el docente “La investigación con los alumnos en el aula”, que brinda orientaciones prácticas y posibles para llevar a cabo este proceso complejo y favorecer que los estudiantes desarrollen habilidades propias de la competencia manejo de información. |
![]() La investigación con los alumnos en el aula
|
||||||
Desarrollo | 00:40 | 4. Solicitar a los estudiantes que retomen el tema, propósito del folleto y preguntas de investigación. - Considerando las preguntas, solicitar que identifiquen en qué tipo de fuente creen que pueden localizar las respuestas a cada una. Acompañar en el proceso para ayudarlos a clarificar y establecer las fuentes adecuadas. 5. Al concluir, identificar por el tipo de fuente, en qué lugar de lectura o acervo pueden localizarlas, considerando los que existen en su comunidad, o a los que tienen acceso: - Las bibliotecas escolar y de aula. - Las bibliotecas de su comunidad. - Puestos de periódicos y revistas. - Hemerotecas. - Instituciones o asociaciones (para obtener informes, estadísticas o directorios, por ejemplo). - Internet (explicar al grupo que al utilizar este repositorio, opten por información avalada por organismos e instituciones reconocidas). 4. Pedir a los equipos que definan en qué sitios de lectura podrán encontrar el tipo de fuentes requeridas para su investigación. - Si incluyeron otros lugares de lectura, pedir a los equipos que elaboren una lista de fuentes a localizar que incluya: tipo de texto, soporte (revista, libro, página electrónica), y repositorio: biblioteca pública, asociación, institución, entre otros. 5. Organizar con el grupo la búsqueda de fuentes en los acervos escolares e Internet, para la siguiente sesión. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 6. Conversar con el grupo sobre sus experiencias previas en los lugares de lectura, ¿les ha sido fácil o complicado encontrar fuentes? ¿Por qué? 7. En el caso de incluir periódicos, revistas, directorios o información de asociaciones e instituciones, o acervos comunitarios, coordinarse con padres o tutores para llevar a cabo la tarea de preselección como actividad extraescolar. |
|
||||||
Evaluación | Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión considerando: - El estudiante es capaz de identificar el tipo de información que puede obtener de una fuente determinada. - El estudiante puede identificar algunos lugares de lectura. - El estudiante es capaz de reconocer en qué lugares de lectura puede conseguir determinadas fuentes. |
Compartida por: Esther López-Portillo
0 votos
1606 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 10d |
Tema | Elaborar un folleto para informar acerca de un tema de seguridad | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Conoce la función y las características gráficas de los folletos y los emplea como medio para informar a otros | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | Sesión 4 1. Explicar al grupo que dedicarán esta sesión a la búsqueda de fuentes en los acervos escolares. - En caso de utilizar lugares de lectura o repositorios externos, indicar que lleven la siguiente sesión, las fuentes seleccionadas. 2. Recuperar en sesión plenaria, los conocimientos previos de los estudiantes sobre el sistema de clasificación de las bibliotecas escolar y de aula. Indagar qué recuerdan sobre los colores que identifican así como géneros y subgéneros. 3. Revisar previamente, la guía “La información en Internet. Dónde y cómo buscar información”, que propone estrategias para llevar a cabo la búsqueda y selección de fuentes en Internet. Elegir algunas actividades para trabajar con el grupo; desplegar y leerlas en plenaria. |
![]() La información en Internet. Dónde y cómo buscar información
|
||||||
Desarrollo | 00:40 | 4. Pedir a los equipos que retomen sus preguntas y con base en las fuentes que consideraron les resultarían útiles para responderlas, realicen la búsqueda en los acervos escolar, de aula e Internet. - Tienen poco tiempo para llevar a cabo la preselección, por ello, orientar para que a partir de la exploración de indicadores textuales, identifiquen si las fuentes resultarán útiles para su investigación. - Orientar, guiar y/o corregir si durante la búsqueda y selección se enfrentan a elecciones incorrectas, a textos inadecuados, o si no logran encontrar fuentes que puedan satisfacer sus necesidades de información. 5. Solicitar a los equipos que conserven los materiales seleccionados, considerando registrarlos según lo establecido en la biblioteca de aula (o escolar). |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 6. Reflexionar con los equipos sobre cómo resultó la búsqueda de fuentes: - ¿Les ayudó vincular las preguntas con un tipo de texto determinado?, ¿por qué? - ¿Qué dificultades enfrentaron?, ¿cómo las resolvieron? 7. Recordar al grupo, si eligieron localizar fuentes en otros lugares de lectura, que deberán llevarlos a clase la siguiente sesión. Enfatizar que acudan a ellos acompañados por un adulto y que busquen la guía del bibliotecario o del personal encargado de los centros de documentación. |
|
||||||
Evaluación | Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión considerando: - El estudiante es capaz de expresar cómo se organizan los acervos bibliográficos en la escuela. - El estudiante reconoce qué tipo de textos necesita para llevar a cabo una investigación, de acuerdo con el tema. - El estudiante es capaz de establecer una ruta de búsqueda y selección de fuentes en diversos repositorios. |
Compartida por: Esther López-Portillo
1 voto
1607 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 3er grado | Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 10e |
Tema | Elaborar un folleto para informar acerca de un tema de seguridad | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica e integra información relevante de diversas fuentes | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Comentar con el grupo que en esta y la siguiente sesión, se ocuparán de llevar a cabo el análisis de las fuentes seleccionadas para obtener la información que registrarán en su folleto. 2. Antes de iniciar, ver con los estudiantes el video “Leer, leer, leer”; explicar que la PSU es una prueba que se aplica en Chile, pero pedir que centren su atención en lo que se dice sobre la relevancia y utilidad de leer con diferentes fines, en la vida cotidiana. Al terminar, pedir que compartan, ¿qué esperan obtener y aprender de la consulta de fuentes en esta sesión? |
![]() Leer, leer, leer
|
||||||
Desarrollo | 00:30 | 3. Solicitar a los equipos que dispongan sus fuentes en su lugar de trabajo (las compiladas en los acervos escolares, Internet u otros lugares de lectura). Pedir que se organicen para llevar a cabo la búsqueda de respuestas a sus preguntas guía. Por ejemplo: pueden repartirse las fuentes y ver simultáneamente, si en ellas se responde cada una de las preguntas o repartirse las preguntas y buscar en todas las fuentes hasta encontrar la respuesta. 4. Concientizar a los estudiantes acerca de que, ante la búsqueda de nuevos conocimientos, es necesario mantener una actitud activa y lo más autónoma posible. Lo ideal es que comprendan que el objetivo de la investigación no es la simple acumulación de datos, sino participar en un proceso sistematizado y dinámico que les permita, a partir desde sus conocimientos, enriquecerlos, verificarlos, contrastarlos, ampliarlos y consolidarlos, integrando la nueva información. 5. Orientar al grupo en la exploración de las fuentes a partir, en primer lugar, de los indicadores textuales (títulos, subtítulos, recursos gráficos, pies de imagen, notas) y la lectura de fragmentos. 6. Invitar a los estudiantes a que identifiquen las palabras que desconocen; antes de buscar su significado en diccionarios y manuales, intenten descubrir qué quieren decir a partir de lo que se habla, y las palabras que las anteceden y preceden. Además, genere la reflexión sobre la ortografía de palabras pertenecientes a la misma familia léxica. 7. Al terminar el trabajo con las fuentes, pedir al grupo que en caso de haber encontrado fuentes que no resuelven sus preguntas orientadoras, las desechen de la selección y las devuelvan (en el caso de provenir de lugares de lectura físicos) a sus repositorios. |
|
||||||
Cierre | 00:20 | 8. Solicitar a los equipos que compartan con el grupo, cómo resulto la exploración de materiales, ¿todos les sirvieron para su investigación? ¿Por qué? 9. Comentar con el grupo la utilidad de conocer y explorar los indicadores textuales para elaborar inferencias sobre el contenido de un texto. 10. Organizar la sesión de presentación (sesión 15). Definir cómo se llevará a cabo; puede ser que toda la presentación sea responsabilidad de los estudiantes, desde la organización del espacio, la bienvenida y acomodo de los invitados, la guía del evento, la presentación general del proyecto y la de cada producto. Considerar la producción de insumos. |
|
||||||
Evaluación | Evaluar el desempeño de los estudiantes durante la sesión considerando: - El estudiante puede utilizar preguntas orientadoras para localizar información en un texto. - El estudiante es capaz de determinar, de entre los textos seleccionados, cuáles son útiles para sus propósitos. - El estudiante logra reconocer los principales indicadores textuales en textos expositivos. |