Compartida por: Victoria
1 voto
2161 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Educación Artística | Bloque | III | Semana | 17a |
Tema | Asociación de los conceptos de apoyo y equilibrio corporal, observando habilidades y destrezas dancísticas y acrobáticas | ||||||||
Competencia a desarrollar | Artística y cultural | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce las posibilidades del manejo de los apoyos y del equilibrio corporal | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Pedir a los niños recostarse en el suelo boca arriba con la barbilla hacia el esternón y brazos a los costados con palmas hacia arriba. Indicarles cerrar los ojos y sentir cómo entra y sale el aire libremente. Después de unos minutos recorrer mentalmente el cuerpo desde los talones hasta cabeza observando qué partes no tienen apoyo con el suelo y cuáles sí. Observar de qué tamaño son las superficies que se apoyan en el suelo y el peso que cargan. |
|
||||||
Desarrollo | 00:40 | 2. Boca arriba, apoyar las plantas de los pies en el suelo, las rodillas se dirigen hacia el techo y poco a poco empujar el suelo con los pies y subir la pelvis despegando del suelo la columna, vértebra por vértebra. Observar en esta postura cuántos puntos de apoyo hay y regresar abajo (dicha postura se puede ver en el enlace de yoga anexo). 3. Colocarse como gato con cuatro patas y observar cuántos puntos de apoyo hay. Tratar de saludar con una mano quitando un punto de apoyo y quedando en equilibrio sobre tres puntos. 4. De la posición de gato, estirar piernas de tal forma que la pelvis se dirija hacia el techo, quedando en forma triangular (perro que se estira). Observar cuántos puntos de apoyo hay en esta postura. Sacar un brazo, regresarlo, después sacar una pierna, regresarla, y por último sacar una pierna y un brazo para quedaren dos puntos de apoyo conservando el equilibrio. Intentar primero con brazo derecho y pierna izquierda, luego el otro lado; después con brazo derecho y pierna derecha, y después con el lado izquierdo. 5. Colocarse sentados, abrazar y soltar rodillas; indicar a los alumnos que suban piernas y brazos de tal forma que queden sólo apoyados en la pelvis, intentando hacer la letra “V”. Nuevamente abrazar piernas y repetir la secuencia con la intención de quedar en equilibrio. 6. De pie en posición paralela (pies separados al mismo ancho que la cadera con dirección al frente y segundo dedo del pie alineado con rodillas). Tomar el pie derecho y colocarlo en el interior de la pierna izquierda como si fuera el número“4”, indicar a los alumnos que junten palmas de las manos a la altura del esternón y una vez encontrado el equilibrio subirlas hacia el cielo como punta de flecha hasta quedar en la postura del árbol. Para lograr el equilibrio, ver a un punto fijo justo en frente a la altura de sus ojos, es decir, no mirar hacia arriba ni hacia abajo. Se repite varias veces de un lado y después se cambia al otro. 7. De pie partiendo de la posición paralela, colocar palmas juntas a la altura del esternón y subirlas había el cielo como flechas, despegarlas manos y abrirlas hacia los lados, como alas de avión, al mismo tiempo sacar pierna derecha hacia atrás y bajar torso para quedar en forma de letra “T”. Una pierna es la base, se repite varias veces y después se cambia a la otra pierna. Observar el video y, en parejas, realizar las posturas para guardar el equilibrio apoyándose en otra persona (video anexo). |
![]() Puntos de apoyo y equilibrios
|
||||||
Cierre | 00:10 | 8. Para cerrar la primera sesión reflexionar sobre cómo se sintieron recorriendo su cuerpo mentalmente y localizando las curvaturas naturales de la columna; las diferentes partes del cuerpo que pueden servir de apoyo; y sobre cuáles partes son las que más se utilizan como apoyo en la vida cotidiana. Reflexionar sobre diferentes animales y sus puntos de apoyo y cuáles podemos imitar ya sea individualmente o con alguien. |
|
||||||
Evaluación | Escribir una reflexión sobre la experiencia de estas sesiones y reflexionar sobre los puntos de apoyo que se utilizan en la vida diaria. |