Compartida por: Eunice Mayela Ayala Seuthe

1 voto

1652 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Asignatura Educación Artística Bloque II Semana 11a
Tema Distinción de los principales rasgos (movimientos, gestos y voz) de un personaje retomado de ideas, frases, imágenes, canciones o cuentos
Competencia a desarrollar Artística y cultural Duración 2 horas
Aprendizaje esperado Participa en juegos de improvisación recreando diferentes personajes
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:10 TOMAR EN CUENTA QUE ESTA PLANEACIÓN ABARCA LAS SEMANAS 3 Y 4. Primera sesión 1. Organizar al grupo todos de pie, invitándolos a caminar de manera libre por el espacio. Pedir a los estudiantes que se observen unos a otros e inventen diversas maneras de saludar a sus compañeros. Sugerir el uso de la voz y el cuerpo. Después de unos minutos, pedir que formen un círculo, queden de pie y hagan algunas respiraciones profundas, en tres tiempos para inhalar, retener y exhalar. Proporcionar un contexto de trabajo para las sesiones, comentando el tema a trabajar en las clases. Preguntar al grupo qué entienden por la palabra personaje y en dónde se hace referencia a ellos. Orientar las participaciones, recuperando las ideas en el pizarrón para retomarlas al final de las sesiones.

Desarrollo 01:40 3. Introducir al tema, preguntando al grupo: • ¿Cómo se llama su personaje favorito? • ¿Dónde aparece? • ¿Cómo es la forma de ser de su personaje? • ¿Cómo está vestido? • ¿Cómo habla? • ¿Cómo se mueve? • ¿Qué les gusta de su personaje?, ¿por qué? • Si se encontraran con su personaje, ¿qué le dirían? 4. Solicitar una recreación de los movimientos, gestos y voz de su personaje favorito. En caso de que su personaje aparezca en alguna historieta o medio impreso, pedir que imaginen cómo sería su voz y qué movimientos haría para expresar alguna acción de lo que ese personaje hace en la historia donde aparece. 5. Concluir la sesión con un dibujo de su personaje favorito, utilizando diversos materiales para elaborarlo y colorearlo. Recortar su personaje en papel cartoncillo para su fácil manipulación. Una vez terminado, proponer al grupo que realicen juego libre con sus personajes elaborados. (50 min) Segunda sesión 6. En la segunda sesión, presentar al grupo algún fragmento del programa: "¿Quién dijo yo?" para introducir a los estudiantes en el tema de la improvisación. Se sugiere seleccionar los de la primera temporada. 7. Luego de observar el o los programas, indagar con los estudiantes: • ¿De qué trata el programa? • ¿Quiénes participan en él? • ¿Qué hacen los actores durante el programa? • ¿A qué se refiere el conductor cuando dice que los actores harán una improvisación? • ¿Qué pasa con la actuación de los actores cuando el conductor toca el timbre? 8. Retomar sus ideas e Invitar al grupo a realizar alguna improvisación a partir de personajes. Para ello, pedir al grupo que escriban en una hoja el nombre de un personaje y lo guarden en una caja sin tapa. En otra caja, introducir otra hoja en la que habrá de anotar alguna situación chistosa, triste, de susto o lo que quieran que le pase a ese personaje. Revolver las hojas y pedir voluntarios para que tomen una hoja del personaje y otra hoja de la situación. Pedir al voluntario que lea ambas y actúe lo que leyó, incluyendo movimientos, sonidos y voz. Antes de la representación, pedir al voluntario que presente y describa a su personaje. Esto con la intención de darle vida y caracterizar al personaje. Estimular esta construcción, pidiendo al grupo que le haga preguntas, por ejemplo, a qué se dedica, dónde vive, con quién, qué le gusta jugar, cuál es su comida favorita, dónde nació, etc. El voluntario podrá improvisar las respuestas (50 min). Improvisación

Improvisación

¿Quién dijo yo?

¿Quién dijo yo?

Cierre 00:10 9. Retroalimentar las presentaciones reconociendo la diversidad de personajes que presentaron. Cuestionar al grupo si creen que los personajes siempre son personas o qué otros pueden serlo. Pedir ejemplos donde aparezcan diversidad de personajes, ya sea animales, objetos o seres fantásticos. Estar atento a las participaciones y orientar al grupo para que reconozcan los rasgos de un personaje en relación a sus acciones, movimientos, gestos y características que lo hacen ser único. 10. Como apoyo a la retroalimentación de las ideas sobre las características de los personajes, se sugiere consultar el recurso: “Creación de personajes”, en el enlace que se encuentra en la siguiente columna.

Evaluación Para el desarrollo de la evaluación, se propone enfatizar un proceso de reflexión personal sobre lo visto y realizado durante las sesiones. Para ello, se sugiere que plantee una o dos preguntas para que de manera individual, los alumnos reflexionen sobre lo aprendido. En esta sesión se sugiere preguntar a los alumnos lo siguiente para consolidar lo aprendido y valorar la transferencia del conocimiento a nuevas situaciones: • ¿Qué es un personaje? • ¿Qué tipos de personajes puede haber? • ¿En dónde aparecen? • ¿Qué hace un personaje?

Compartida por: Eunice Mayela Ayala Seuthe

0 votos

873 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Asignatura Educación Artística Bloque II Semana 11a
Tema Distinción de los principales rasgos (movimientos, gestos y voz) de un personaje retomado de ideas, frases, imágenes, canciones o cuentos
Competencia a desarrollar Artística y cultural Duración 2 horas
Aprendizaje esperado Participa en juegos de improvisación recreando diferentes personajes
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:10 TOMAR EN CUENTA QUE ESTA PLANEACIÓN ABARCA LAS SEMANAS 3 Y 4. Primera sesión 1. Organizar al grupo todos de pie, invitándolos a caminar de manera libre por el espacio. Pedir a los estudiantes que se observen unos a otros e inventen diversas maneras de saludar a sus compañeros. Sugerir el uso de la voz y el cuerpo. Después de unos minutos, pedir que formen un círculo, queden de pie y hagan algunas respiraciones profundas, en tres tiempos para inhalar, retener y exhalar. Proporcionar un contexto de trabajo para las sesiones, comentando el tema a trabajar en las clases. Preguntar al grupo qué entienden por la palabra personaje y en dónde se hace referencia a ellos. Orientar las participaciones, recuperando las ideas en el pizarrón para retomarlas al final de las sesiones.

Desarrollo 01:40 3. Introducir al tema, preguntando al grupo: • ¿Cómo se llama su personaje favorito? • ¿Dónde aparece? • ¿Cómo es la forma de ser de su personaje? • ¿Cómo está vestido? • ¿Cómo habla? • ¿Cómo se mueve? • ¿Qué les gusta de su personaje?, ¿por qué? • Si se encontraran con su personaje, ¿qué le dirían? 4. Solicitar una recreación de los movimientos, gestos y voz de su personaje favorito. En caso de que su personaje aparezca en alguna historieta o medio impreso, pedir que imaginen cómo sería su voz y qué movimientos haría para expresar alguna acción de lo que ese personaje hace en la historia donde aparece. 5. Concluir la sesión con un dibujo de su personaje favorito, utilizando diversos materiales para elaborarlo y colorearlo. Recortar su personaje en papel cartoncillo para su fácil manipulación. Una vez terminado, proponer al grupo que realicen juego libre con sus personajes elaborados. (50 min) Segunda sesión 6. En la segunda sesión, presentar al grupo algún fragmento del programa: "¿Quién dijo yo?" para introducir a los estudiantes en el tema de la improvisación. Se sugiere seleccionar los de la primera temporada. 7. Luego de observar el o los programas, indagar con los estudiantes: • ¿De qué trata el programa? • ¿Quiénes participan en él? • ¿Qué hacen los actores durante el programa? • ¿A qué se refiere el conductor cuando dice que los actores harán una improvisación? • ¿Qué pasa con la actuación de los actores cuando el conductor toca el timbre? 8. Retomar sus ideas e Invitar al grupo a realizar alguna improvisación a partir de personajes. Para ello, pedir al grupo que escriban en una hoja el nombre de un personaje y lo guarden en una caja sin tapa. En otra caja, introducir otra hoja en la que habrá de anotar alguna situación chistosa, triste, de susto o lo que quieran que le pase a ese personaje. Revolver las hojas y pedir voluntarios para que tomen una hoja del personaje y otra hoja de la situación. Pedir al voluntario que lea ambas y actúe lo que leyó, incluyendo movimientos, sonidos y voz. Antes de la representación, pedir al voluntario que presente y describa a su personaje. Esto con la intención de darle vida y caracterizar al personaje. Estimular esta construcción, pidiendo al grupo que le haga preguntas, por ejemplo, a qué se dedica, dónde vive, con quién, qué le gusta jugar, cuál es su comida favorita, dónde nació, etc. El voluntario podrá improvisar las respuestas (50 min). Improvisación

Improvisación

¿Quién dijo yo?

¿Quién dijo yo?

Cierre 00:10 9. Retroalimentar las presentaciones reconociendo la diversidad de personajes que presentaron. Cuestionar al grupo si creen que los personajes siempre son personas o qué otros pueden serlo. Pedir ejemplos donde aparezcan diversidad de personajes, ya sea animales, objetos o seres fantásticos. Estar atento a las participaciones y orientar al grupo para que reconozcan los rasgos de un personaje en relación a sus acciones, movimientos, gestos y características que lo hacen ser único. 10. Como apoyo a la retroalimentación de las ideas sobre las características de los personajes, se sugiere consultar el recurso: “Creación de personajes”, en el enlace que se encuentra en la siguiente columna.

Evaluación Para el desarrollo de la evaluación, se propone enfatizar un proceso de reflexión personal sobre lo visto y realizado durante las sesiones. Para ello, se sugiere que plantee una o dos preguntas para que de manera individual, los alumnos reflexionen sobre lo aprendido. En esta sesión se sugiere preguntar a los alumnos lo siguiente para consolidar lo aprendido y valorar la transferencia del conocimiento a nuevas situaciones: • ¿Qué es un personaje? • ¿Qué tipos de personajes puede haber? • ¿En dónde aparecen? • ¿Qué hace un personaje?
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.