Compartida por: Eunice Mayela Ayala Seuthe

1 voto

1641 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Asignatura Educación Artística Bloque II Semana 10a
Tema Identificación de los elementos que componen las calidades de movimiento
Competencia a desarrollar Artística y cultural Duración 2 horas
Aprendizaje esperado Utiliza calidades de movimiento en situaciones diversas
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:10 TOMAR EN CUENTA QUE ESTA PLANEACIÓN ABARCA LAS SEMANAS 1 Y 2. Plantear al grupo el propósito de la sesión respecto a reconocer los movimientos del cuerpo. (Primera sesión) 1. Iniciar la sesión con trabajo de conciencia corporal, respirando y haciendo algunos movimientos no-locomotores, usando ritmos de respiración. Organizar al grupo para que, recostados en el suelo, imaginen que su cuerpo es una esponja capaz de absorber y expulsar cualquier elemento. En tres tiempos, pedir que inhalen profundamente, luego retengan el aire y por último, dejar que el cuerpo se expanda lo más posible. Los tiempos 1 y 3 deben alargarse cuanto sea posible, repitiendo esto durante dos minutos. 2. Luego de unos minutos, solicitar que exhalen despacio y se enrosquen hacia dentro, cerca del centro del ombligo. Variar la velocidad de la respiración estirando todo el cuerpo y luego volviendo a su centro, respirando rápidamente y luego, hacer el mismo movimiento respirando profunda y lentamente. Ubicar al grupo en el aquí y ahora, concluyendo la actividad con una respiración profunda y al final, tomar unos minutos para explorar con el grupo algo de lo que sepan sobre el movimiento, explorar si creen que todos los movimientos que realizan con el cuerpo son iguales u observan diferencias. Retomar las participaciones y resaltar que seguirán explorando cómo es el movimiento.

Desarrollo 01:40 4. Para trabajar las calidades del movimiento: tiempo, energía y espacio, se propone incentivar el interés de los alumnos con temas motivadores que les ayuden a identificar cada calidad, las combinen y las contrasten. Por ejemplo, para abordar la energía que hace referencia a lo pesado y lo ligero, animar al grupo a imaginar que son y se muevan como una pluma, como un colibrí, como un elefante, un papalote, una burbuja de jabón, una mariposa, un oso, etc. Para abordar la calidad del movimiento referida al tiempo, el cual hace referencia a la rapidez o lentitud cuando algo se mueve, proponer movimientos que hagan referencia a objetos o animales con movimientos rápidos y lentos. Por ejemplo, moverse como una flecha, como una tortuga, como un chita, como un caracol, etc. Respecto a la calidad del espacio, el cual hace referencia a la cercanía y la lejanía, proponer movimientos que impliquen contacto con los compañeros y luego movimientos de lejanía. Incluir en esta cualidad variaciones en la duración para que experimenten cierto patrón rítmico. Al respecto hacer énfasis en que los movimientos tienen una velocidad (rápida o lenta) y una duración (larga o corta). Para abordar las calidades es importante centrarse en el movimiento y sus variedades, más que en la imagen en sí que están representando. Para ello, animar al grupo a que realicen diversidad de combinaciones de las calidades del movimiento, de modo que por ejemplo, experimenten la suavidad de una pluma con lo lento y pesadez de un elefante. Al respecto, será importante pedir la ejecución del movimiento, nombrarlo al tiempo que se muestra cómo hacerlo. También se sugiere trabajar con música que haga énfasis en estas calidades. Por ejemplo, se puede proponer hacer desplazamientos individuales muy lentos y luego, a golpe de percusión pedir que se acelere el ritmo y luego, a otro golpe se hace lento. De lo que se trata es de estimular y experimentar las variadas posibilidades del movimiento. 5. Para cerrar esta primera sesión, pedir al grupo que acostados en el piso, aspiren relajados y al respirar, cerrar las manos, con el pecho hacia adelante, sonreir al respirar. Nuevamente la respiración suelta, cerrar las manos y luego sacar con fuerza el aire. Todos sienten que sus cuerpos pesan como grandes piedras, perciben como se aprietan más y más contra el suelo, al cabo de un tiempo pedir que conviertan el suelo en mar y los cuerpos comienzan a balancearse suavemente, al ritmo de las olas, finalmente el mar desaparece y los cuerpos asumen sus pesos originales. (50 min) (Segunda sesión) 6. Recuperar lo visto en la sesión anterior, invitando al grupo a comentar lo aprendido sobre las calidades del movimiento. 7. Organizar al grupo por parejas y solicitar que ellos mismos propongan diversos movimientos espontáneos que representen el tiempo, la energía y el espacio en el movimiento. Se podría anotar en el pizarrón las palabra: fuerte, lento, suave, rápido, cerca, lejos, para pedir realicen movimientos específicos según la palabra y haciendo una combinación de las mismas. Iniciar con una calidad y poco a poco ir incorporando otras hasta que conformen una cierta secuencia. 8. Dar tiempo suficiente para que las parejas realicen su propuesta de movimientos. (50 min)

Cierre 00:10 9. Recuperar las sensaciones del grupo en relación a los diversos movimientos que realizaron. Preguntar al grupo: • ¿Cómo se sintieron durante las sesiones? • ¿Qué movimiento les gustó más?, ¿por qué? • ¿Cómo se sintieron haciendo un movimiento fuerte, lento, suave, rápido? Música para los ojos.

Música para los ojos.

Evaluación Para el desarrollo de la evaluación, se propone enfatizar un proceso de reflexión personal sobre lo visto y realizado durante las sesiones. Para ello, se sugiere que plantee una o dos preguntas para que de manera individual, los alumnos reflexionen sobre lo aprendido. En esta sesión se sugiere preguntar a los alumnos lo siguiente para consolidar lo aprendido y valorar la transferencia del conocimiento a nuevas situaciones: 1. Observar el video: “Música para los ojos” en: http://www.redmagisterial.com/med/2496-musica-para-los-ojos/ 2. Al final deberán comentar cómo fueron los movimientos que observaron: fuertes, suaves, lentos, rápidos, pesados o ligeros.

Compartida por: Eunice Mayela Ayala Seuthe

0 votos

872 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Asignatura Educación Artística Bloque II Semana 10a
Tema Identificación de los elementos que componen las calidades de movimiento
Competencia a desarrollar Artística y cultural Duración 2 horas
Aprendizaje esperado Utiliza calidades de movimiento en situaciones diversas
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:10 TOMAR EN CUENTA QUE ESTA PLANEACIÓN ABARCA LAS SEMANAS 1 Y 2. Plantear al grupo el propósito de la sesión respecto a reconocer los movimientos del cuerpo. (Primera sesión) 1. Iniciar la sesión con trabajo de conciencia corporal, respirando y haciendo algunos movimientos no-locomotores, usando ritmos de respiración. Organizar al grupo para que, recostados en el suelo, imaginen que su cuerpo es una esponja capaz de absorber y expulsar cualquier elemento. En tres tiempos, pedir que inhalen profundamente, luego retengan el aire y por último, dejar que el cuerpo se expanda lo más posible. Los tiempos 1 y 3 deben alargarse cuanto sea posible, repitiendo esto durante dos minutos. 2. Luego de unos minutos, solicitar que exhalen despacio y se enrosquen hacia dentro, cerca del centro del ombligo. Variar la velocidad de la respiración estirando todo el cuerpo y luego volviendo a su centro, respirando rápidamente y luego, hacer el mismo movimiento respirando profunda y lentamente. Ubicar al grupo en el aquí y ahora, concluyendo la actividad con una respiración profunda y al final, tomar unos minutos para explorar con el grupo algo de lo que sepan sobre el movimiento, explorar si creen que todos los movimientos que realizan con el cuerpo son iguales u observan diferencias. Retomar las participaciones y resaltar que seguirán explorando cómo es el movimiento.

Desarrollo 01:40 4. Para trabajar las calidades del movimiento: tiempo, energía y espacio, se propone incentivar el interés de los alumnos con temas motivadores que les ayuden a identificar cada calidad, las combinen y las contrasten. Por ejemplo, para abordar la energía que hace referencia a lo pesado y lo ligero, animar al grupo a imaginar que son y se muevan como una pluma, como un colibrí, como un elefante, un papalote, una burbuja de jabón, una mariposa, un oso, etc. Para abordar la calidad del movimiento referida al tiempo, el cual hace referencia a la rapidez o lentitud cuando algo se mueve, proponer movimientos que hagan referencia a objetos o animales con movimientos rápidos y lentos. Por ejemplo, moverse como una flecha, como una tortuga, como un chita, como un caracol, etc. Respecto a la calidad del espacio, el cual hace referencia a la cercanía y la lejanía, proponer movimientos que impliquen contacto con los compañeros y luego movimientos de lejanía. Incluir en esta cualidad variaciones en la duración para que experimenten cierto patrón rítmico. Al respecto hacer énfasis en que los movimientos tienen una velocidad (rápida o lenta) y una duración (larga o corta). Para abordar las calidades es importante centrarse en el movimiento y sus variedades, más que en la imagen en sí que están representando. Para ello, animar al grupo a que realicen diversidad de combinaciones de las calidades del movimiento, de modo que por ejemplo, experimenten la suavidad de una pluma con lo lento y pesadez de un elefante. Al respecto, será importante pedir la ejecución del movimiento, nombrarlo al tiempo que se muestra cómo hacerlo. También se sugiere trabajar con música que haga énfasis en estas calidades. Por ejemplo, se puede proponer hacer desplazamientos individuales muy lentos y luego, a golpe de percusión pedir que se acelere el ritmo y luego, a otro golpe se hace lento. De lo que se trata es de estimular y experimentar las variadas posibilidades del movimiento. 5. Para cerrar esta primera sesión, pedir al grupo que acostados en el piso, aspiren relajados y al respirar, cerrar las manos, con el pecho hacia adelante, sonreir al respirar. Nuevamente la respiración suelta, cerrar las manos y luego sacar con fuerza el aire. Todos sienten que sus cuerpos pesan como grandes piedras, perciben como se aprietan más y más contra el suelo, al cabo de un tiempo pedir que conviertan el suelo en mar y los cuerpos comienzan a balancearse suavemente, al ritmo de las olas, finalmente el mar desaparece y los cuerpos asumen sus pesos originales. (50 min) (Segunda sesión) 6. Recuperar lo visto en la sesión anterior, invitando al grupo a comentar lo aprendido sobre las calidades del movimiento. 7. Organizar al grupo por parejas y solicitar que ellos mismos propongan diversos movimientos espontáneos que representen el tiempo, la energía y el espacio en el movimiento. Se podría anotar en el pizarrón las palabra: fuerte, lento, suave, rápido, cerca, lejos, para pedir realicen movimientos específicos según la palabra y haciendo una combinación de las mismas. Iniciar con una calidad y poco a poco ir incorporando otras hasta que conformen una cierta secuencia. 8. Dar tiempo suficiente para que las parejas realicen su propuesta de movimientos. (50 min)

Cierre 00:10 9. Recuperar las sensaciones del grupo en relación a los diversos movimientos que realizaron. Preguntar al grupo: • ¿Cómo se sintieron durante las sesiones? • ¿Qué movimiento les gustó más?, ¿por qué? • ¿Cómo se sintieron haciendo un movimiento fuerte, lento, suave, rápido? Música para los ojos.

Música para los ojos.

Evaluación Para el desarrollo de la evaluación, se propone enfatizar un proceso de reflexión personal sobre lo visto y realizado durante las sesiones. Para ello, se sugiere que plantee una o dos preguntas para que de manera individual, los alumnos reflexionen sobre lo aprendido. En esta sesión se sugiere preguntar a los alumnos lo siguiente para consolidar lo aprendido y valorar la transferencia del conocimiento a nuevas situaciones: 1. Observar el video: “Música para los ojos” en: http://www.redmagisterial.com/med/2496-musica-para-los-ojos/ 2. Al final deberán comentar cómo fueron los movimientos que observaron: fuertes, suaves, lentos, rápidos, pesados o ligeros.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.