Compartida por: Sofía López
0 votos
6151 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Educación Física | Bloque | V | Semana | 36a |
Tema | Reconocimiento de su disponibilidad corporal incorporando nuevos parámetros de respuesta ante diferentes situaciones | ||||||||
Competencia a desarrollar | Expresión y desarrollo de las habilidades y destrezas motrices | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Pone a prueba sus capacidades físicomotrices en las diferentes actividades y tareas en las que se desenvuelve | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | La sesión se desarrollará en el patio de juegos. Se sugiere al profesor observar el video previo a la clase para organizar las actividades con mayor precisión. Persecución en círculo Colocar a los alumnos en grupos de 20 alumnos o, dependiendo de la cantidad de niños, dividirlos a la mitad y pedirles que formen un círculo, dejando suficiente espacio entre ellos como para que pase una persona. Se numerarán como 1 y 2, sucesivamente Los números 1 pertenecerán a un equipo y los números 2 al otro. Antes de comenzar, se indicará la pareja que iniciará la persecución. A la señal del profesor, el alumno del equipo 1 elegido perseguirá a su compañero del equipo contrario, pasando en zig-zag entre el grupo completo. Si lo atrapa, ganará un punto para su equipo, en caso contrario, el punto será para el equipo del perseguido, que correrá hasta regresar a su lugar. Gana el equipo que logre más puntos. Variante: El círculo estará tomado de las manos y los niños correrán pasando por debajo de los brazos de los compañeros. |
![]() Persecución en círculo
|
||||||
Desarrollo | 00:40 | Palomas y gavilanes Separamos de un lado las palomas y del otro los gavilanes. Los grupos se formarán con la misma cantidad de integrantes. Las palomas deben cambiar de palomar y pasar al de enfrente. Los gavilanes, ubicados en un área, correrán tras ellas, tratando de cazarlas. Las palomas “cazadas” se convertirán en gavilanes y los gavilanes en palomas. Variante: Tanto palomas como gavilanes correrán en parejas, tomados de la mano. Carrera de orugas Se forman grupos de seis integrantes, quienes se ubicarán en cuclillas y en hilera y tomarán los tobillos del compañero de adelante. Deberán avanzar sin soltarse, como si fueran una oruga, hasta la meta previamente determinada. Gana la oruga que llega primero a la meta. Carrera de carretillas Se forman equipos de seis integrantes. De a dos, se desplazarán de la siguiente manera: uno pondrá sus manos en el piso y el otro lo tomará de las piernas, cercano a los tobillos. El compañero deberá “caminar” con las manos, avanzando hacia la meta. De regreso, cambiarán de posición. Al llegar al punto de partida, saldrá la segunda pareja, repitiendo el recorrido, luego la tercera pareja, desplazándose de la misma manera. Gana el equipo que complete el recorrido primero. La casa de los ciempiés Los niños forman equipos de seis integrantes y se toman por la cintura. Uno de esos grupos será el ciempiés “venenoso”. Los ciempiés, sin soltarse, deberán atravesar el campo de juego para refugiarse enfrente. El ciempiés “venenoso” tratará de atraparlos. Los atrapados formarán parte del ciempiés “venenoso”. Si éste se rompiera, es decir, se soltaran, se formarían ciempiés nuevos no venenosos. La búsqueda Los niños se sientan en un amplio círculo. En el centro, se ubicarán dos compañeros con los ojos vendados, que deberán encontrar un zapato (u otro objeto), escondido previamente dentro del círculo, siguiendo las indicaciones que dan los demás. Para hacer más complejo el juego y a la vez dar más puntos de referencia, se pueden colocar dos o tres objetos e indicar a cuál de ellos deben encontrar. Podrán indicar cosas como: “avanza hacia tu derecha, camina tres pasos y luego dirígete hacia tu izquierda”. |
|
||||||
Cierre | 00:05 | Conversar acerca de cómo los sentidos, la resistencia física, la fuerza y la velocidad, les ayudan a responder al peligro. Preguntar en qué ocasiones han observado que su cuerpo debe reaccionar ágilmente ante situaciones determinadas. |
|
||||||
Evaluación | El alumno identifica sus capacidades fisicomotrices y sus experiencias al participar en actividades cooperativas que le permiten adaptarse a las demandas de cada situación. El alumno pone a prueba sus capacidades fisicomotrices en las diferentes actividades y tareas en las que se desenvuelve. El alumno incorpora hábitos relacionados con la práctica sistemática de actividad física dentro y fuera de la escuela. |