Compartida por: Alejandra López-Portillo
10 votos
1728 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 9a |
Tema | Exponer el proceso de crecimiento, desarrollo o transformación de un ser vivo | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Utiliza la información registrada en notas para dar cuenta de un proceso observado | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:20 | Sesión 1 1. Dar la bienvenida a los niños y realizar la siguiente actividad: Sentados formando un círculo, indicar al grupo que el niño que seleccione, dará una consigna que los demás deberán realizar, por ejemplo: tomarse de las manos, brincar, hacer gestos, etc. Luego el compañero a su derecha tendrá que repetir la consiga anterior y agregar la propia. Así, hasta que todos hayan pasado y el grupo haya repetido los movimientos de todos. 2. Comentar al grupo que hay ciertos cambios que nosotros podemos hacer a voluntad, como los de la actividad anterior, pero que existen otros que ocurren en todos los seres vivos. En este proyecto podrán observar el crecimiento de un ser vivo, harán notas y dibujos al respecto, en un registro que compartirán con sus compañeros y amigos al finalizar el trabajo. |
|
||||||
Desarrollo | 00:55 | 3. Recuperar los conocimientos previos de los alumnos, en torno a los seres vivos, lo que han visto en su clase de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad, al respecto. Una vez que los alumnos hayan dado sus ideas, coménteles las características de los seres vivos y escriba la información en el pizarrón. 4. Formar equipos y entregarles la hoja de trabajo que se presenta en recursos sobre los seres vivos. Resolver sus respuestas con el grupo. 5. Utilizando las mismas imágenes de la hoja de trabajo, realizar un juego de memoria con el grupo, en la que se incluyan seres vivos e inanimados. 6. Escribir en el pizarrón “Plantas” y “Animales”, para que el grupo mencione algunos ejemplos. 7. Formar parejas y pedirles que copien las listas utilizando su alfabeto móvil. 8. Pedir que separen las palabras en las que haya dos consonantes juntas, para trabajar las sílabas trabadas (por ejemplo: planta, plátano, fresa, zebra, etc.), que elijan una y formen dos palabras nuevas que utilicen esas mismas consonantes y las copien en su cuaderno, acompañadas de un dibujo que las ilustre. |
![]() Sinfón
|
||||||
Cierre | 00:15 | 9. Compartir su trabajo con el grupo y comentar lo que les parecieron las actividades del día, lo que les gustó, se les dificultó y por qué. 10. Pedir que para la próxima clase, traigan una fruta, semillas de distintos tipos (alpiste, lenteja, frijol, haba, garbanzo, maíz, etc.), algodón y un frasco. 11. Despedir la clase cantando la canción: "Los esqueletos" que se presenta en recursos. |
![]() Los esqueletos
|
||||||
Evaluación | Evaluar el desempeño de los alumnos durante la sesión, tomando en cuenta los siguientes aspectos: • El alumno participa activamente en las tareas encomendadas. • El alumno identifica a los seres vivos. • El alumno reconoce las sílabas trabadas. • El alumno escribe de manera convencional. |
Compartida por: Alejandra López-Portillo
1 voto
1729 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 9b |
Tema | Exponer el proceso de crecimiento, desarrollo o transformación de un ser vivo | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Utiliza la información registrada en notas para dar cuenta de un proceso observado | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:20 | Sesión 2 1. Activar a los niños cantando la canción: "Los esqueletos" a lo largo de toda la semana. 2. Pedir que mencionen lo visto en la clase anterior y recordarles que en el proyecto harán anotaciones sobre el crecimiento de un ser vivo y que en clase, trabajarán con plantas. 3. Recuperar los conocimientos previos de los alumnos en cuanto al crecimiento de las plantas y el registro de información. |
![]() Los esqueletos
|
||||||
Desarrollo | 00:55 | 4. Observar el cuento: "Jack y los frijoles gigantes" que se presenta en recursos. Previo al cuento, pedir que comenten lo que saben acerca de la historia. Al final, preguntar lo que les pareció y si saben cómo es el crecimiento de las plantas, motivándolos a que mencionen que es a partir de las semillas. 5. Pedir que hagan un dibujo sobre cómo creen que son las semillas por dentro y comparar sus resultados con la exploración de los frutos y semillas que trajeron a clase. Presentar sus dibujos al grupo. 6. Presentar algunas imágenes del crecimiento de las plantas. También pueden trabajar con el interactivo sobre el crecimiento de las plantas que se presenta en recursos. Apoyar a los niños para que formen sus germinadores utilizando el algodón, la semilla y el agua. Pídales que recuerden lo que se menciona en el video sobre su crecimiento y remarcarles la importancia de que les dé la luz y tengan agua. Pedir que peguen un ejemplo de la semilla que utilizaron, fuera del frasco y recordar que durante cada observación deberán vigilar que el algodón esté húmedo, no empapado y que la planta vaya cambiando. De lo contrario, necesitarán sembrar otra planta. También en recursos, le presentamos un manual que le podrá ayudar para trabajar con los germinadores. 7. Comentar que en su cuaderno llevarán un diario de observación de su planta, que constará de: fecha, un dibujo de su planta en ese día y lo que deseen escribir acerca de lo que observen. |
![]() Cómo crecen las plantas ![]() Jack y los frijoles gigantes
|
||||||
Cierre | 00:15 | 8. Realizar el cuadro de ejemplo en el pizarrón para que los alumnos lo copien, puede ser una tabla. 9. Comentar qué plantas han visto crecer y en qué se parecen las plantas a los animales. 10. Explorar qué les parecieron las actividades del día, lo que les gustó, se les dificultó y por qué. |
![]() El germinador
|
||||||
Evaluación | Evaluar el desempeño de los alumnos durante la sesión, tomando en cuenta los siguientes aspectos: • El alumno participa activamente en las tareas encomendadas. • El alumno reconoce los elementos que una planta necesita para crecer. • El alumno realiza su germinador. • El alumno realiza una tabla de seguimiento del crecimiento de su planta. |
Compartida por: Alejandra López-Portillo
1 voto
1730 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 9c |
Tema | Exponer el proceso de crecimiento, desarrollo o transformación de un ser vivo | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Utiliza la información registrada en notas para dar cuenta de un proceso observado | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | Sesión 3 1. Dar la bienvenida a los niños y cantar la canción: "Los esqueletos" que ya conocen. http://www.redmagisterial.com/med/3768-los-esqueletos/ |
|
||||||
Desarrollo | 01:05 | 2. Entregar a cada niño una sopa de letra con palabras relacionadas con las plantas. Puede emplearse la sugerida en recursos. 3. Indicar que utilicen distintos colores para marcar las palabras que utilizan las letras ll y rr. 4. Formar parejas y pedir que utilicen su alfabeto móvil para formar cinco palabras que utilicen esas mismas grafías. 5. Compartir su trabajo en grupo, pidiéndole a los equipos que escriban las palabras en el pizarrón, en la fila que les corresponda (“ll” o “rr”). 6. Leer la lista en coro. 7. Ejemplificar el proceso de registro de datos de sus plantas, modelando los pasos a seguir y escribiendo sus resultados en un ejemplo de la tabla que coloque en el pizarrón. Pedir voluntarios para que repitan la operación. 8. Muestre al grupo alguna de las observaciones que se hayan hecho, en las que hayan utilizado adjetivos o frases adjetivas, señálelas y pregúnteles si saben cómo se llaman esas palabras y para qué sirven. Definir los adjetivos. 9. Entregar a cada niño la hoja de trabajo sobre los adjetivos que se presenta en recursos. Revisar su trabajo en grupo y practicar lo aprendido con el interactivo de adjetivos que se presenta en recursos. 10. Apoyar a los niños mientras hacen el registro de las observaciones sobre su planta, recordándoles que incluyan un dibujo y frases adjetivas. |
![]() Adjetivos. Hoja de trabajo
|
||||||
Cierre | 00:15 | 11. Compartir los registros de los niños, tanto las frases como los dibujos y motivarles a que enriquezcan sus registros con las aportaciones de sus compañeros 12. Comentar lo que les parecieron las actividades del día, lo que les gustó, se les dificultó y por qué. |
|
||||||
Evaluación | Evaluar el desempeño de los alumnos durante la sesión, tomando en cuenta los siguientes aspectos: • El alumno participa activamente en las tareas encomendadas. • El alumno escribe palabras con los diágrafos ll y rr. • El alumno realiza las anotaciones del crecimiento de su planta utilizando dibujos y frases adjetivas. |
Compartida por: Alejandra López-Portillo
1 voto
1731 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 9d |
Tema | Exponer el proceso de crecimiento, desarrollo o transformación de un ser vivo | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Utiliza la información registrada en notas para dar cuenta de un proceso observado | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | Sesión 4 1. Activar a los niños con la canción semanal: "Los esqueletos", que ya conocen. 2. Recordar lo que han visto sobre el crecimiento de las plantas. |
|
||||||
Desarrollo | 01:00 | 3. Escribir en el pizarrón algunas palabras de plantas que utilicen sílabas trabadas y pedir a los niños que seleccionen una de ellas para formar cinco nuevas que utilicen las mismas grafías, utilizando su alfabeto móvil. 4. Apoyar a los niños para que realicen el registro de sus observaciones del día. Recordarles utilizar letras mayúsculas al inicio de cada oración y después del punto. Si desea, pueden observar el video: “Las mayúsculas” que se presenta en recursos. 5. Pedir que intercambien su registro con otro compañero para que corrobore que es comprensible. 6. Leer el cuento: "La pequeña oruga glotona", que se presenta en recursos. Previo a la lectura, presentar a los niños la portada y pedir que hagan inferencias del contenido del cuento a partir de los marcadores textuales. Solicitar también, que comenten cómo son las orugas, si han visto algunas, si les gustan o no y por qué. Al finalizar la lectura, comparar lo que mencionaron al inicio con el contenido del cuento. 7. Entregar a cada niño la hoja de trabajo sobre la metamorfosis de la mariposa que se presenta en recursos. Pedir que peguen y coloreen las fases de crecimiento en su cuaderno. 8. Dictar o escribir en el cuaderno de cada alumno, diez oraciones sobre las mariposas para que las completen utilizando adjetivos, por ejemplo: La mariposa es ______, La oruga era muy ______, etc. |
![]() Metamorfosis de la mariposa ![]() La pequeña oruga glotona ![]() Las mayúsculas
|
||||||
Cierre | 00:15 | 9. Hacer una puesta en común con el dictado de los alumnos para explorar los adjetivos. 10. Comentar lo que les parecieron las actividades del día, lo que les gustó, se les dificultó y por qué. 11. Pedir que busquen en periódicos y revistas, recortes de una oruga, una mariposa, hojas y formen el ciclo de transformación de la mariposa en una hoja, agregando con colores los elementos que hagan falta. |
|
||||||
Evaluación | Evaluar el desempeño de los alumnos durante la sesión, tomando en cuenta los siguientes aspectos: • El alumno participa activamente en las tareas encomendadas. • El alumno comprende textos orales. • El alumno realiza las anotaciones del crecimiento de su planta utilizando dibujos, frases adjetivas y mayúsculas. • El alumno aprende el ciclo de transformación de la mariposa. • El alumno escribe adjetivos en oraciones sencillas. |
Compartida por: Alejandra López-Portillo
2 votos
1732 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 9e |
Tema | Modificar el final de un cuento | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Utiliza la información registrada en notas para dar cuenta de un proceso observado | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:20 | Sesión 5 1. Activar a los alumnos cantando y bailando la canción de: "Los esqueletos", que ya conocen. 2. Mostrar los trabajos que hicieron sobre el ciclo de crecimiento de la mariposa y asignarles un espacio del aula para exponerlos y presentarlos al final del proyecto. |
|
||||||
Desarrollo | 00:55 | 3. Apoyar a los niños para que realicen el registro de sus observaciones del día. Indíqueles que usen una regla para medir el tallo y el diámetro de las hojas. 4. Formar equipos y pedir que verifiquen que sus germinados tengan agua y suficiente luz del sol. 5. Pedir que comparen el crecimiento de sus germinados con los de otros equipos y analicen a qué se debe las diferencias. Tomar en cuenta que quienes hayan sembrado diferentes semillas, pueden atribuir la diferencia, además, a la forma y tamaño de la planta. 6. Entregar a los niños una ilustración del crecimiento de la semilla que se presenta en recursos, para que dibujen la etapa que más se parece a la que se encuentra su planta. 7. Observar el cuento: "Jaime y la bellota" que se presenta en recursos. Previo a la lectura, preguntar si han visto bellotas, cómo son, de qué creen que trate el cuento, etc. Al final, comentar lo que les pareció y si sus predicciones fueron correctas. 8. Mostrarles la imagen del roble que se presenta en recursos y preguntar cómo creen que crezca, si será parecido a sus semillas y por qué. Luego, observar el video sugerido en recursos sobre la germinación de una bellota y comparar sus respuestas. 9. Entregar a los niños una hoja de trabajo que contenga ilustraciones de: un campesino, un árbol, una semilla con la indicación de que escriban los nombres de las cosas que se mencionan. Luego, preguntar cómo se llaman las palabras que sirven para nombrar personas, animales o cosas y hablar de los sustantivos. 10. Formar parejas para que, utilizando su alfabeto móvil, escriban dos oraciones utilizando los sustantivos trabajados y algún adjetivo. |
![]() El nacimiento de un árbol ![]() El roble ![]() Jaime y la bellota
|
||||||
Cierre | 00:15 | 11. Presentar su trabajo ante el grupo y propiciar la retroalimentación entre todos, en relación con los adjetivos empleados y su escritura correcta. 12. Comentar lo que les parecieron las actividades del día, lo que les gustó, se les dificultó y por qué. 13. Pedir a los niños que se lleven su planta a casa para que sigan haciendo su registro y la cuiden, que para la próxima clase la lleven y traigan semillas distintas, frasco y algodón para hacer otro germinado y que realicen un dibujo del cuento que trabajaron en clase. |
|
||||||
Evaluación | Evaluar el desempeño de los alumnos durante la sesión, tomando en cuenta los siguientes aspectos: • El alumno participa activamente en las tareas encomendadas. • El alumno comprende textos orales. • El alumno realiza las anotaciones del crecimiento de su planta utilizando dibujos, frases adjetivas y mayúsculas. • El alumno escribe adjetivos en oraciones sencillas e identifica los sustantivos. |