Compartida por: Sylvia Benítez

2 votos

4519 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Asignatura Español Bloque V Semana 34a
Tema Narrar leyendas indígenas
Competencia a desarrollar Valorar la diversidad lingüística y cultural de México Duración 2 horas
Aprendizaje esperado Narra con fluidez y entonación leyendas conocidas
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:50 Proyecto narrar leyendas indígenas. Personajes de las leyendas. 1. Comentar que hoy veremos el tipo de personajes que se retratan en las leyendas. 2. Proyectar el texto sobre los aluxes, personajes de leyenda del sureste mexicano. Leer por turnos en voz alta y comentar qué entendieron y qué palabras desconocían. 3. Ver el material sobre los mayas para dar el contexto de la leyenda.

Desarrollo 00:50 4. Proyectar el video sobre los aluxes, que está hablado en maya con subtítulos en español. Ahí se detalla más sobre estos personajes. 5. Después de revisar los dos materiales, reflexionar: • ¿Qué son los aluxes? • ¿Cómo te los imaginas? • ¿Por qué crees que en estas regiones se les echa la culpa cuando se pierden cosas, como llaves, zapatos, sombreros, etc. en las casas? • Busca la palabra alux en el diccionario Maya-Español. (Hombre mítico diminuto hecho de barro que cobra vida, cuida los montículos arqueológicos y las milpas). Diccionarios bilingües náhuatl-español y maya-español

Diccionarios bilingües náhuatl-español y maya-español

Cierre 00:20 6. Sacar conclusiones acerca del tipo de personajes que se presentan en las leyendas. Después de leer las leyendas de los volcanes, de porqué se huelen los perros y los aluxes, contestar en reflexión grupal: • ¿Los personajes de las leyendas son reales? • ¿Qué tipo de personajes son? • ¿Qué relación tienen con la realidad? • ¿Qué partes son fantásticas y qué partes son reales de las leyendas que hemos visto hasta ahora?

Evaluación El maestro puede evaluar el desempeño durante la sesión de acuerdo con los siguientes elementos: • El alumno comprende el contenido de los textos • El alumno identifica los tipos de personajes que intervienen en las leyendas. • El alumno puede diferenciar los elementos reales de los fantásticos en las leyendas

Compartida por: Sylvia Benítez

1 voto

4520 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Asignatura Español Bloque V Semana 34b
Tema Narrar leyendas indígenas
Competencia a desarrollar Valorar la diversidad lingüística y cultural de México Duración 2 horas
Aprendizaje esperado Narra con fluidez y entonación leyendas conocidas
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:25 Proyecto narrar leyendas indígenas. Función de las leyendas. 1. Explicar que ahora investigarán por qué y para qué los diferentes pueblos han elaborado las historias que al pasar de los años y la tradición se han convertido en leyendas. 2. Proyectar el video de la leyenda de El conejo en la luna, dos veces para que los alumnos capten el mayor número de detalles.

Desarrollo 01:00 03. Contestar por parejas algunas preguntas para comprobar la comprensión de la historia: • ¿De qué pueblo es esta leyenda? • ¿Dónde se desarrolla? • ¿Qué dios es el protagonista? • ¿Con quién se encontró el dios cuando estaba cansado, con hambre y sed? • ¿Qué comía el conejo? • ¿Qué le ofreció el conejo al dios para calmar su hambre? • ¿Cuál fue la reacción del dios? • ¿Qué fenómeno explica esta leyenda? • ¿Qué propósito crees que tenga la historia de esta leyenda? 4. Escribir las respuestas y comentar las respuestas en grupo.

Cierre 00:35 5. Revisar las leyendas que se han visto en clase: ¿por qué los perros se huelen entre sí? La leyenda del espantapájaros, los aluxes, etc., y contestar en reflexión grupal: • ¿Todas las leyendas explican algo? • ¿Cómo lo hacen? • ¿Qué explican las tres leyendas mencionadas? • ¿Qué tipo de personajes se prestan para eso? • ¿Qué otra forma serviría para explicar actualmente estos fenómenos? • ¿Cuáles crees en conclusión que sean las funciones de una leyenda en una cultura?

Evaluación El maestro puede evaluar el desempeño durante la sesión de acuerdo con los siguientes elementos: • El alumno puede identificar la función de las leyendas en una cultura. • El alumno es capaz de dar ejemplos y distinguir esas funciones en ellos.

Compartida por: Sylvia Benítez

0 votos

4521 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Asignatura Español Bloque V Semana 34c
Tema Elaborar un plan de trabajo para el reuso de los materiales escolares
Competencia a desarrollar Valorar la diversidad lingüística y cultural de México Duración 2 horas
Aprendizaje esperado Narra con fluidez y entonación leyendas conocidas
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:35 Correspondencia entre escritura y oralidad. Escribir una leyenda. 1. Proyectar el video de la leyenda del espantapájaros dos veces. 2. Pedir a algunos alumnos que cuenten al grupo lo que entendieron de la historia.

Desarrollo 01:00 3. Cada alumno debe escribir en su cuaderno la historia con el título: “Leyenda del espantapájaros”. 4. Dar tiempo para que todos acaben, resolver dudas de ortografía y monitorear el trabajo personal. 5. Algunos alumnos deben pasar a leer su versión al frente a los compañeros.

Cierre 00:25 6. Comentar en grupo: • ¿Cómo hiciste para escribir lo que sólo conocías de forma oral? • ¿Pudiste saber cuáles eran las partes más importantes que no debían faltar en tu relato de la Leyenda del espantapájaros? • ¿Cuáles son en este caso específico? • ¿Te faltaron algunos detalles? • ¿Qué fue lo que te costó más trabajo?

Evaluación El maestro puede evaluar el desempeño en la sesión de acuerdo con los siguientes criterios: • El alumno comprende el contenido de las leyendas. • El alumno transcribe lo que la narración oral a un texto escrito.

Compartida por: Sylvia Benítez

0 votos

4522 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Asignatura Español Bloque V Semana 34d
Tema Narrar leyendas indígenas
Competencia a desarrollar Valorar la diversidad lingüística y cultural de México Duración 1 horas, 30 minutos
Aprendizaje esperado Narra con fluidez y entonación leyendas conocidas
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:30 Proyecto narrar leyendas indígenas. Entonación al leer. Emociones. 1. Comentar que para leer correctamente las narraciones sobre leyendas, debemos entrenar la lectura en voz alta. Decirles que piensen en las caricaturas y los actores que graban las voces de sus personajes favoritos. ¿Pueden imitar la voz de alguno de ellos? 2. Proyectar el video sobre entonación para ver las diferencias entre una entonación clara y adecuada y otra monótona y aburrida. 3. Preguntar a los alumnos cuál de las dos les gusta más y por qué. Pedir que algunos voluntarios intenten hacer las dos entonaciones de forma diferente.

Desarrollo 00:40 4. Proyectar el material sobre entonación y personajes, que incluye varios videos que muestran la forma de entonar la lectura rápida, lenta, triste, alegre, enojada, etc. 5. Navegar por la página web para ver otros recursos, como recom

Cierre 00:20 6. Practicar con lecturas variadas del libro de lecturas: narraciones, canciones y dialogadas. Alternar las lecturas con distintas emociones: triste, alegre, enojado, cansado, o las velocidades rápida, lenta, media, etc. 7. Responder: • ¿Cuál forma de leer gusta más? • ¿Qué personajes nos gusta interpretar? • ¿Qué forma le queda mejor a cada lectura que hicimos?

Evaluación El maestro puede evaluar la participación del alumno en los siguientes aspectos: • El alumno puede entonar su lectura de acuerdo con el tipo de narración, las emociones involucradas y la velocidad adecuada. • El alumno participa en las actividades siguiendo las reglas que el maestro indica.

Compartida por: Sylvia Benítez

0 votos

4523 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Asignatura Español Bloque V Semana 34e
Tema Narrar leyendas indígenas
Competencia a desarrollar Valorar la diversidad lingüística y cultural de México Duración 1 hora
Aprendizaje esperado Narra con fluidez y entonación leyendas conocidas
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:25 Proyecto narrar leyendas indígenas. Entonación al leer. Diálogos. 1. Proyectar un fragmento (6-7 minutos aprox.) del video del conejo Blas, que habla a través del ventrílocuo. De esta forma, introducir el tema del diálogo al leer. Así como él hace las voces de los dos personajes, nosotros al leer podemos dar voz a varios personajes en un diálogo o conversación

Desarrollo 00:25 2. Proyectar el video sobre la forma de leer diálogos en un relato. 3. Practicar a hacer lo mismo con alguna lectura de su libro que tenga diálogos. Primero, pedir que pasen al frente dos niños a hacer la parte de un personaje cada uno y luego hacerlo uno solo.

Cierre 00:10 4. Comentar en grupo • ¿Cómo haces para interpretar un personaje al leer? • ¿Cómo sabes que debes cambiar de personaje? • ¿Qué signos ortográficos marcan los diálogos? • ¿Qué te costó más trabajo de esta actividad?

Evaluación • El maestro puede tomar en cuenta los siguientes elementos para evaluar el desempeño en la sesión: • El alumno identifica las partes dialogadas de un texto. • El alumno interpreta la entonación de un diálogo. • El alumno intercambia papeles para practicar diversas actitudes de entonación.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.