Compartida por: Alejandra López-Portillo
1 voto
3557 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 20a |
Tema | Reseñar cuentos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | Duración | 1 horas, 35 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica la función de las reseñas | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Recuperar conocimientos previos acerca de qué es un cuento. 2. Recuperar conocimientos previos acerca de la reseña. 3. Recuperar conocimientos previos acerca del dígrafo “ll” (elle). 4. Recuperar conocimientos previos acerca del grafema “y” (ye). |
|
||||||
Desarrollo | 01:10 | 5. Reproducir la canción El gato viudo, de Chava Flores. 6. Colocar una cartulina con la letra de la canción y repetir la grabación, para que los niños vayan leyendo la letra de la misma. 7. Solicitar a los alumnos que en su cuaderno escriban todas las palabras que encuentren en la letra de la canción que tengan el sonido ll-y. 8. Repartir a cada niño una hoja con cuatro dibujos que correspondan a palabras que se escriban con el dígrafo “ll” y otras con el grafema “y” (por ejemplo, llaves, payaso, lluvia, yegua, etc.); cada uno deberá tener espacios en blanco (uno por cada grafía, es decir, para la elle deberá haber dos espacios). 9. Solicitar que escriban el nombre correspondiente a cada ilustración. 10. Guiar la reflexión colectiva respecto de la correspondencia de un mismo fonema con grafemas diferentes. 11. Solicitar a cada niño que lea la reseña de su avance en la lectura. 12. Guiar el análisis grupal para identificar repeticiones textuales innecesarias y cacofonías, tras cada reseña. Indicar al lector en turno que subraye la parte que debe corregir. 13. Guiar el análisis grupal para identificar errores de concordancia en género y número, tras cada reseña. Indicar al lector en turno que corrija los errores de concordancia. 14. Indicar que continúen con sus lecturas y anotaciones de lo leído. 15. Enfatizar que presten atención a la ortografía de las palabras en los libros que lean. |
![]() El gato viudo
|
||||||
Cierre | 00:15 | 16. Solicitar a los alumnos que intercambien su cuaderno con algún compañero para revisar las correcciones de concordancia de género y número, así como el subrayado de todas las partes del texto que habrán de corregir para evitar repeticiones innecesarias de texto y sonido. 17. Despejar dudas y ampliar explicaciones, si se requiere. 18. Comentar lo trabajado en clase: lo que aprendieron, les gustó o se les dificultó. |
|
||||||
Evaluación | • Valorar la participación, la expresión de opinión y la escucha atenta. • Valorar el análisis y debate respetuoso de las diferentes opiniones, y la culminación en un acuerdo que satisfaga al grupo. • Valorar la actitud propositiva en la organización del trabajo colectivo. • Valorar el grado de dificultad para identificar la correspondencia de un mismo fonema con el dígrafo “ll” y con el grafema “y”. • Valorar la escritura de frases y palabras sin omitir o sustituir grafías. • Valorar el relato de qué trata el cuento que está leyendo, con lo que demuestra su comprensión e interpretación de la trama. • Valorar la escritura y lectura de oraciones en las que se respeta género y número. • Valorar la identificación de los personajes principales de un cuento. |
Compartida por: Blanca
0 votos
3558 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 20b |
Tema | Reseñar cuentos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | Duración | 2 horas | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica la función de las reseñas | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:20 | 1. Recuperar conocimientos previos acerca de qué es un cuento. 2. Recuperar conocimientos previos acerca de la reseña. |
|
||||||
Desarrollo | 01:20 | 3. Indicar que van a jugar “basta” con palabras que tengan las consonantes trabadas “pr”, “pl”, “gl” y “gr” en cualquier posición. 4. Explicar la mecánica del juego: • Por turnos, un alumno repasa mentalmente la secuencia de las consonantes trabadas (que estará escrita en el pizarrón); cuando otro alumno diga “basta”, hará saber en qué combinación de letras trabadas se quedó. • Todos los alumnos deberán escribir tres palabras que contengan ese conjunto de letras trabadas en cualquier posición. El primero que termine grita “basta”. • Se cuenta un punto por cada palabra. • Gana quien tenga la mayor puntuación. 5. Proyectar o ver en pantalla el cuento “El viejo árbol”. 6. Guiar la identificación de la trama y de los principales personajes mediante preguntas como las siguientes: ¿qué pasa al empezar el cuento?; ¿qué personajes hay al principio?; ¿cómo son; ¿qué sucede luego?; ¿qué hacen los personajes?; ¿cómo termina la historia?; ¿cambiaron los personajes?; ¿cómo? 7. Sugerir a los alumnos que sigan un procedimiento similar con la lectura del cuento que están realizando. 8. Solicitar a cada niño que lea la reseña de su avance en la lectura. 9. Guiar el análisis grupal para identificar repeticiones textuales innecesarias y cacofonías, tras cada reseña. Indicar al lector en turno que subraye la parte que debe corregir. 10. Guiar el análisis grupal para identificar errores de concordancia en género y número, tras cada reseña. Indicar al lector en turno que corrija los errores de concordancia. 11. Indicar que continúen con sus lecturas y anotaciones de lo leído. 12. Enfatizar que presten atención a la ortografía de las palabras en los libros que lean. |
![]() El viejo árbol
|
||||||
Cierre | 00:20 | 13. Solicitar a los alumnos que intercambien su cuaderno con algún compañero para revisar las correcciones de concordancia de género y número, así como el subrayado de todas las partes del texto que habrán de corregir para evitar repeticiones innecesarias de texto y sonido. 14. Despejar dudas y ampliar explicaciones, si se requiere. 15. Comentar lo trabajado en clase: lo que aprendieron, les gustó o se les dificultó. |
|
||||||
Evaluación | • Valorar la participación, la expresión de opinión y la escucha atenta. • Valorar el análisis y debate respetuoso de las diferentes opiniones, y la culminación en un acuerdo que satisfaga al grupo. • Valorar la actitud propositiva en la organización del trabajo colectivo. • Valorar el grado de dificultad para identificar la correspondencia oral con dos letras trabadas. • Valorar la escritura de frases y palabras sin omitir o sustituir grafías. • Valorar el relato de qué trata el cuento que está leyendo, con lo que demuestra su comprensión e interpretación de la trama. • Valorar la escritura y lectura de oraciones en las que se respeta género y número. • Valorar la identificación de la trama y los personajes principales de un cuento. |
Compartida por: Blanca
0 votos
3559 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 20c |
Tema | Reseñar cuentos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | Duración | 2 horas | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica la función de las reseñas | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:20 | 1. Recuperar conocimientos previos acerca de qué es un cuento. 2. Recuperar conocimientos previos acerca de la reseña. 3. Recuperar conocimientos previos acerca de las consonantes trabadas. |
|
||||||
Desarrollo | 01:20 | 4. Organizar una carrera de letras: • Proporcionar a cada alumno una hoja con el diagrama de una sopa de letras. • Gana el niño que termine primero de localizar todas las palabras, sin errores. Nota: hay varias páginas en Internet con ejercicios de sopas de letras, apropiados para niños de 2° grado. En la columna de recursos se proporcionan los enlaces de algunas de ellas. 5. Informar que participarán en un nuevo juego, ahora con palabras que tienen consonantes trabadas “dr”, “fr”, “fl”, “tr” y “tl”. 6. Formar equipos. Dar a cada equipo un juego de tarjetas con palabras que contengan las letras trabadas mencionadas, bien y mal escritas (por cada palabra, hacer dos o tres tarjetas: una con la palabra correcta y la(s) otra(s) con los errores ortográficos que comúnmente cometen niños de esa edad (por ejemplo, francés, franses, frances, fances). 7. Decir la palabra para que cada equipo seleccione la tarjeta que considere correcta. 8. Gana el equipo que haya seleccionado más tarjetas con la escritura correcta. 9. Solicitar a cada niño que lea la reseña de su avance en la lectura. 10. Guiar el análisis grupal para identificar repeticiones textuales innecesarias y cacofonías, tras cada reseña. Indicar al lector en turno que subraye la parte que debe corregir. 11. Guiar el análisis grupal para identificar errores de concordancia en género y número, tras cada reseña. Indicar al lector en turno que corrija los errores de concordancia. 12. Indicar que continúen con sus lecturas y anotaciones de lo leído. 13. Enfatizar que presten atención a la ortografía de las palabras en los libros que lean. |
|
||||||
Cierre | 00:20 | 14. Solicitar a los alumnos que intercambien su cuaderno con algún compañero para revisar las correcciones de concordancia de género y número, así como el subrayado de todas las partes del texto que habrán de corregir para evitar repeticiones innecesarias de texto y sonido. 15. Despejar dudas y ampliar explicaciones, si se requiere. 16. Comentar lo trabajado en clase: lo que aprendieron, les gustó o se les dificultó. |
|
||||||
Evaluación | • Valorar la participación, la expresión de opinión y la escucha atenta. • Valorar el análisis y debate respetuoso de las diferentes opiniones, y la culminación en un acuerdo que satisfaga al grupo. • Valorar la actitud propositiva en la organización del trabajo colectivo. • Valorar el grado de dificultad para identificar la correspondencia oral con dos letras trabadas. • Valorar la escritura de frases y palabras sin omitir o sustituir grafías. • Valorar el relato de qué trata el cuento que está leyendo, con lo que demuestra su comprensión e interpretación de la trama. • Valorar la escritura y lectura de oraciones en las que se respeta género y número. |
Compartida por: Blanca
0 votos
3560 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 20d |
Tema | Reseñar cuentos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | Duración | 2 horas | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica la función de las reseñas | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:20 | 1. Recuperar conocimientos previos acerca de qué es un cuento. 2. Recuperar conocimientos previos acerca de la reseña. 3. Recuperar conocimientos previos acerca de las consonantes trabadas |
|
||||||
Desarrollo | 01:20 | 4. Informar que jugarán ahorcados con palabras que contengan las consonantes trabadas “cr”, “cl”, ““br” y “bl”. 5. Iniciar en el pizarrón los trazos iniciales del juego. Invitar a todos los alumnos a participar, uno por turno. 6. Solicitar a cada niño que lea la reseña de su avance en la lectura. 7. Guiar el análisis grupal para identificar repeticiones textuales innecesarias y cacofonías, tras cada reseña. Indicar al lector en turno que subraye la parte que debe corregir. 8. Guiar el análisis grupal para identificar errores de concordancia en género y número, tras cada reseña. Indicar al lector en turno que corrija los errores de concordancia. 9. Indicar que continúen con sus lecturas y anotaciones de lo leído. 10. Enfatizar que presten atención a la ortografía de las palabras en los libros que lean. |
![]() ¿Quieres jugar al ahorcado?
|
||||||
Cierre | 00:20 | 11. Solicitar a los alumnos que intercambien su cuaderno con algún compañero para revisar las correcciones de concordancia de género y número, así como el subrayado de todas las partes del texto que habrán de corregir para evitar repeticiones innecesarias de texto y sonido. 12. Despejar dudas y ampliar explicaciones, si se requiere. 13. Comentar lo trabajado en clase: lo que aprendieron, les gustó o se les dificultó. |
|
||||||
Evaluación | • Valorar la participación, la expresión de opinión y la escucha atenta. • Valorar el análisis y debate respetuoso de las diferentes opiniones, y la culminación en un acuerdo que satisfaga al grupo. • Valorar la actitud propositiva en la organización del trabajo colectivo. • Valorar el grado de dificultad para identificar la correspondencia oral con dos letras trabadas. • Valorar la escritura de frases y palabras sin omitir o sustituir grafías. • Valorar el relato de qué trata el cuento que está leyendo, con lo que demuestra su comprensión e interpretación de la trama. • Valorar la escritura y lectura de oraciones en las que se respeta género y número. |
Compartida por: Blanca
0 votos
3561 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Español | Bloque | III | Semana | 20e |
Tema | Reseñar cuentos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Valorar la diversidad lingüística y cultural de México | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica la función de las reseñas | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | 1. Recuperar conocimientos previos acerca de qué es un cuento. 2. Recuperar conocimientos previos acerca de la reseña. 3. Recuperar conocimientos previos acerca del dígrafo “rr”. |
|
||||||
Desarrollo | 01:00 | 4. Colocar en lugar visible dos cartulinas: una en la que esté escrito un trabalenguas con palabras que contengan “rr” (por ejemplo “erre con erre, cigarro…”) y, en la otra, uno con “r”. 5. Leer un trabalenguas. 6. Pedir a los niños que lean el trabalenguas. 7. Proceder de la misma manera con el otro trabalenguas. 8. Entregar a cada alumno una hoja con pares de dibujos, uno que ilustre una palabra que se escribe con “r” y otro con las mismas grafías excepto que se escriben con el dígrafo “rr” (por ejemplo, caro-carro, coro-corro, etc.) y el espacio para que los niños seleccionen si la escribirán con el grafema “r” o con el dígrafo “rr”. 9. Solicitar que los alumnos lean cada palabra, conforme vayan terminando. 10. Guiar la reflexión acerca de la diferencia sonora que hay entre “r” y “rr”. 11. Solicitar a cada niño que lea la reseña de su avance en la lectura. 12. Guiar el análisis grupal para identificar repeticiones textuales innecesarias y cacofonías, tras cada reseña. Indicar al lector en turno que subraye la parte que debe corregir. 13. Guiar el análisis grupal para identificar errores de concordancia en género y número, tras cada reseña. Indicar al lector en turno que corrija los errores de concordancia. 14. Indicar que continúen con sus lecturas y anotaciones de lo leído. 15. Enfatizar que presten atención a la ortografía de las palabras en los libros que lean. |
![]() Trabalenguas con "rr" y "r"
|
||||||
Cierre | 00:15 | 16. Solicitar a los alumnos que intercambien su cuaderno con algún compañero para revisar las correcciones de concordancia de género y número, así como el subrayado de todas las partes del texto que habrán de corregir para evitar repeticiones innecesarias de texto y sonido. 17. Despejar dudas y ampliar explicaciones, si se requiere. 18. Comentar lo trabajado en clase: lo que aprendieron, les gustó o se les dificultó. |
|
||||||
Evaluación | • Valorar la participación, la expresión de opinión y la escucha atenta. • Valorar el análisis y debate respetuoso de las diferentes opiniones, y la culminación en un acuerdo que satisfaga al grupo. • Valorar la actitud propositiva en la organización del trabajo colectivo. • Valorar el grado de dificultad para identificar la correspondencia oral de una palabra escrita con el grafema “r” o otra con el dígrafo “rr”. • Valorar la escritura de frases y palabras sin omitir o sustituir grafías. • Valorar el relato de qué trata el cuento que está leyendo, con lo que demuestra su comprensión e interpretación de la trama. • Valorar la escritura y lectura de oraciones en las que se respeta género y número. |