Compartida por: Alejandra López-Portillo

4 votos

3552 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Asignatura Español Bloque III Semana 19a
Tema Reseñar cuentos
Competencia a desarrollar Valorar la diversidad lingüística y cultural de México Duración 1 horas, 30 minutos
Aprendizaje esperado Identifica la función de las reseñas
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:15 1. Recuperar conocimientos previos acerca de los libros de narrativa (literatura, ficción, para entretenimiento). 2. Recuperar conocimientos previos acerca de la reseña.

Desarrollo 01:00 3. Explicar que, durante las próximas tres semanas, van a leer cuentos y a hacer una reseña de ellos, que colocarán en el periódico mural de la escuela; así, orientarán al resto de la comunidad escolar acerca de qué trata el libro reseñado y la opinión que les merece. Nota: En Internet aparecen muchas páginas de reseñas de libros infantiles. En la columna de recursos se dan los enlaces para algunas de ellas, así como de una que tiene ejemplos de imágenes de reseñas. 4. Explicar que, para ello, primero consultarán la biblioteca del aula y la de la escuela, para que cada alumno elija el libro que más le llame la atención. 5. Explicar que habrán de hacer una nota de registro de información para la consulta, mismas que aprendieron a elaborar en el proyecto anterior. 6. Leer compartidamente en voz alta reseñas (en catálogos y/o contraportadas) para que cada niño elija un cuento (se sugiere que revisen la biblioteca escolar, además de la del aula; libros como Francisca y la muerte y otros teatrocuentos, que contiene tres teatrocuentos, además de procurar tres posibles reseñas, posibilitan leer, jugar al teatro y divertirse al mismo tiempo). 7. Conducir la reflexión colectiva acerca de qué es una reseña, su función y estructura (sus partes componentes: síntesis de la trama y opinión personal). 8. Conducir la reflexión colectiva acerca de la diferencia entre el cuento y la reseña que de él se hace (el cuento es un texto narrativo de ficción, mientras que la reseña es un texto descriptivo, explicativo y argumentativo que lo examina). 9. Ampliar la explicación acerca de la reseña y sus partes componentes. 10. Guiar la atención hacia la conveniencia de ilustrar las reseñas, para hacerlas más atractivas; para que los alumnos se formen una idea, distribuir ilustraciones de reseñas de cuentos infantiles, que deberán rotarse para que cada niño vea todas. Nota: en la columna de recursos aparece el enlace de una página que tiene ejemplos de reseñas ilustradas. 11. Enfatizar que presten atención a la ortografía de las palabras en los libros que lean. Imágenes de cuentos infantiles

Imágenes de cuentos infantiles

Libros que hay que leer

Libros que hay que leer

Léeme un cuento

Léeme un cuento

Cierre 00:15 12. Escribir en el pizarrón las partes componentes de una nota de registro de información para la consulta. 13. Solicitar que intercambien sus notas de registro de información para la consulta, para evaluarse unos a otros. 14. Indicar que empiecen a leer el libro seleccionado y que escriban lo que sucede en la historia hasta el punto en que se quedaron en la lectura. 15. Despejar dudas y ampliar explicaciones, si se requiere. 16. Comentar lo trabajado en clase: lo que aprendieron, les gustó o se les dificultó.

Evaluación • Valorar la participación, la expresión de opinión y la escucha atenta. • Valorar el análisis y debate respetuoso de las diferentes opiniones, y la culminación en un acuerdo que satisfaga al grupo. • Valorar la actitud propositiva en la organización del trabajo colectivo.

Compartida por: Alejandra López-Portillo

1 voto

3553 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Asignatura Español Bloque III Semana 19b
Tema Reseñar cuentos
Competencia a desarrollar Valorar la diversidad lingüística y cultural de México Duración 2 horas
Aprendizaje esperado Identifica la función de las reseñas
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:30 1. Recuperar conocimientos previos acerca de los libros de narrativa. 2. Recuperar conocimientos previos acerca de la reseña. 3. Recuperar conocimientos previos acerca del grafema “c”, que no tiene una correspondencia estable con un fonema.

Desarrollo 01:10 4. Realizar ejercicios con los dos fonemas del grafema “c”. Nota: en la columna de recursos se proporcionan enlaces de páginas que tienen actividades para reforzar el conocimiento de la correspondencia del grafema “c” con dos fonemas. 5. Solicitar a cada niño que lea la reseña de su avance en la lectura. 6. Guiar el análisis grupal para identificar repeticiones textuales innecesarias y cacofonías, tras cada reseña. Indicar al lector en turno que subraye la parte que debe corregir. 7. Guiar el análisis grupal para identificar errores de concordancia en género y número, tras cada reseña. Indicar al lector en turno que corrija los errores de concordancia. 8. Indicar que continúen con sus lecturas y anotaciones de lo leído. 9. Enfatizar que presten atención a la ortografía de las palabras en los libros que lean. Grafema C

Grafema C

Cierre 00:20 10. Solicitar a los alumnos que intercambien su cuaderno con algún compañero para evaluar las correcciones de concordancia de género y número, así como el subrayado de todas las partes del texto que habrán de corregir para evitar repeticiones innecesarias de texto y sonido. 11. Despejar dudas y ampliar explicaciones, si se requiere. 12. Comentar lo trabajado en clase: lo que aprendieron, les gustó o se les dificultó.

Evaluación • Valorar la participación, la expresión de opinión y la escucha atenta. • Valorar el análisis y debate respetuoso de las diferentes opiniones, y la culminación en un acuerdo que satisfaga al grupo. • Valorar la actitud propositiva en la organización del trabajo colectivo. • Valorar el grado de dificultad para identificar la correspondencia del grafema “c” con dos fonemas.

Compartida por: Alejandra López-Portillo

2 votos

3554 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Asignatura Español Bloque III Semana 19c
Tema Reseñar cuentos
Competencia a desarrollar Valorar la diversidad lingüística y cultural de México Duración 2 horas
Aprendizaje esperado Identifica la función de las reseñas
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:20 1. Recuperar conocimientos previos acerca de qué es un cuento. 2. Recuperar conocimientos previos acerca de la reseña. 3. Recuperar conocimientos previos acerca del grafema “h”, que no tiene correspondencia con un fonema.

Desarrollo 01:20 4. Proyectar o mostrar en pantalla el video “El hipopótamo Hipólito” (sólo la parte del cuento). 5. Proyectar o mostrar en pantalla el video referente al grafema “h”, para reforzar el conocimiento de la falta de correspondencia entre escritura y oralidad en el caso de dicho grafema. Nota: en la columna de recursos se consignan los enlaces a las páginas referidas en los puntos 4 y 5. 6. Reforzar el conocimiento, de la carencia de valor sonoro convencional de la “h”, mediante actividades lúdicas y ejercicios, pues carece de valor sonoro convencional. Nota: en la columna de recursos se consignan algunos enlaces a páginas con actividades y juegos con el grafema h. 7. Solicitar a cada niño que lea la reseña de su avance en la lectura. 8. Guiar el análisis grupal para identificar repeticiones textuales innecesarias y cacofonías, tras cada reseña. Indicar al lector en turno que subraye la parte que debe corregir. 9. Guiar el análisis grupal para identificar errores de concordancia en género y número, tras cada reseña. Indicar al lector en turno que corrija los errores de concordancia. 10. Indicar que continúen con sus lecturas y anotaciones de lo leído. 11. Enfatizar que presten atención a la ortografía de las palabras en los libros que lean. Juegos y actividades con el grafema H

Juegos y actividades con el grafema H

Grafema H

Grafema H

El uso de la "v"

El uso de la "v"

Cierre 00:20 12. Solicitar a los alumnos que intercambien su cuaderno con algún compañero para evaluar las correcciones de concordancia de género y número, así como el subrayado de todas las partes del texto que habrán de corregir para evitar repeticiones innecesarias de texto y sonido. 13. Despejar dudas y ampliar explicaciones, si se requiere. 14. Comentar lo trabajado en clase: lo que aprendieron, les gustó o se les dificultó.

Evaluación • Valorar la participación, la expresión de opinión y la escucha atenta. • Valorar el análisis y debate respetuoso de las diferentes opiniones, y la culminación en un acuerdo que satisfaga al grupo. • Valorar la actitud propositiva en la organización del trabajo colectivo. • Valorar el grado de dificultad para identificar la falta de correspondencia del grafema “h” con un fonema.

Compartida por: Alejandra López-Portillo

1 voto

3555 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Asignatura Español Bloque III Semana 19d
Tema Reseñar cuentos
Competencia a desarrollar Valorar la diversidad lingüística y cultural de México Duración 2 horas
Aprendizaje esperado Identifica la función de las reseñas
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:20 1. Recuperar conocimientos previos acerca de qué es un cuento. 2. Recuperar conocimientos previos acerca de la reseña. 3. Recuperar conocimientos previos acerca de lo que es un dígrafo (grupo de dos grafías, caracteres o letras al que corresponde un solo fonema). 4. Recuperar conocimientos previos acerca del dígrafo “ch”.

Desarrollo 01:20 5. Proyectar o mostrar en pantalla el video sobre los dígrafos. Nota: en la columna de recursos se consigna el enlace a la página referida en el punto 5. 6. Guiar la reflexión colectiva acerca del valor sonoro del grafema “h” solo cuando sucede al grafema “c”. 7. Formar equipos de tres niños; informar que se va a hacer un concurso de creación de un cuento. 8. Proporcionar una lista de palabras que contengan el dígrafo “ch” y el grafema “h” (por ejemplo, chupón, choque, chambrita, cochinito, helado, hielo, hueso, etc.), e indicar a los equipos las reglas: • En el cuento, deben utilizar dichas palabras. • Deben revisar su borrador para detectar repeticiones innecesarias de palabras, cacofonías y errores de concordancia en género y número. • Corregir lo anterior, si es el caso. • El cuento debe tener estructura (planteamiento, nudo y desenlace). 9. Solicitar a los equipos que lean su cuento. Gana el cuento que mejor se haya apegado a las reglas. 10. Guiar el análisis grupal para identificar repeticiones textuales innecesarias, cacofonías y errores de concordancia en género y número. 11. Solicitar a cada niño que lea la reseña de su avance en la lectura. 12. Guiar el análisis grupal para identificar repeticiones textuales innecesarias y cacofonías, tras cada reseña. Indicar al lector en turno que subraye la parte que debe corregir. 13. Guiar el análisis grupal para identificar errores de concordancia en género y número, tras cada reseña. Indicar al lector en turno que corrija los errores de concordancia. 14. Indicar que continúen con sus lecturas y anotaciones de lo leído. 15. Enfatizar que presten atención a la ortografía de las palabras en los libros que lean. Dígrafos

Dígrafos

Cierre 00:20 16. Solicitar a los alumnos que intercambien su cuaderno con algún compañero para evaluar las correcciones de concordancia de género y número, así como el subrayado de todas las partes del texto que habrán de corregir para evitar repeticiones innecesarias de texto y sonido. 17. Despejar dudas y ampliar explicaciones, si se requiere. 18. Comentar lo trabajado en clase: lo que aprendieron, les gustó o se les dificultó.

Evaluación • Valorar la participación, la expresión de opinión y la escucha atenta. • Valorar el análisis y debate respetuoso de las diferentes opiniones, y la culminación en un acuerdo que satisfaga al grupo. • Valorar la actitud propositiva en la organización del trabajo colectivo. • Valorar el grado de dificultad para identificar la correspondencia del dígrafo “ch” con un solo sonido. • Valorar el grado de dificultad para identificar la falta de correspondencia del grafema “h” con un fonema.

Compartida por: Alejandra López-Portillo

1 voto

3556 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Asignatura Español Bloque III Semana 19e
Tema Reseñar cuentos
Competencia a desarrollar Valorar la diversidad lingüística y cultural de México Duración 1 horas, 30 minutos
Aprendizaje esperado Identifica la función de las reseñas
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:15 1. Recuperar conocimientos previos acerca de qué es un cuento. 2. Recuperar conocimientos previos acerca de la reseña. 3. Recuperar conocimientos previos acerca del dígrafo “ll”.

Desarrollo 01:00 4. Proyectar o mostrar en pantalla el video sobre los dígrafos. Nota: en la columna de recursos se consigna el enlace a la página referida en el punto 4. 5. Proporcionar a los alumnos una lista de palabras que tengan el dígrafo “ll” (por ejemplo, llanta, calle, lluvia, etc.) y solicitarles que ilustren con un dibujo a cada una de ellas. 6. Solicitar a cada niño que lea la reseña de su avance en la lectura. 7. Guiar el análisis grupal para identificar repeticiones textuales innecesarias y cacofonías, tras cada reseña. Indicar al lector en turno que subraye la parte que debe corregir. 8. Guiar el análisis grupal para identificar errores de concordancia en género y número, tras cada reseña. Indicar al lector en turno que corrija los errores de concordancia. 9. Indicar que continúen con sus lecturas y anotaciones de lo leído. 10. Enfatizar que presten atención a la ortografía de las palabras en los libros que lean. Dígrafos

Dígrafos

Cierre 00:15 11. Solicitar a los alumnos que intercambien su cuaderno con algún compañero para evaluar las correcciones de concordancia de género y número, así como el subrayado de todas las partes del texto que habrán de corregir para evitar repeticiones innecesarias de texto y sonido. 12. Despejar dudas y ampliar explicaciones, si se requiere. 13. Comentar lo trabajado en clase: lo que aprendieron, les gustó o se les dificultó.

Evaluación • Valorar la participación, la expresión de opinión y la escucha atenta. • Valorar el análisis y debate respetuoso de las diferentes opiniones, y la culminación en un acuerdo que satisfaga al grupo. • Valorar la actitud propositiva en la organización del trabajo colectivo. • Valorar el grado de dificultad para identificar la correspondencia del dígrafo “ll” con un solo sonido.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.