Compartida por: Alejandra López-Portillo
4 votos
1753 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 14a |
Tema | Modificar el final de un cuento | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Interpreta el contenido de un cuento infantil | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | Sesión 1 1. Cantar y bailar: "El baile de las vacas" que se presenta en los recursos, para activar a los alumnos. 2. Recordar los cuentos que más les han gustado de los que se han trabajado hasta el momento. 3. Recuérdeles que dentro de un par de sesiones, seleccionarán uno de estos cuentos para modificar el final y presentarlo a sus compañeros y familiares. |
![]() El baile de las vacas.
|
||||||
Desarrollo | 00:60 | 4. En grupo, recordar el cuento de Blancanieves: la trama, lo que sucede en cada momento, los personajes y el personaje principal. 5. Observar y realizar las actividades del cuento interactivo: “Blancanieves en multicolor” que se presenta en recursos. Al terminar, comentar lo que les pareció la historia. 6. Como en sesiones pasadas, realizar una tabla para comparar las dos versiones del cuento. 7. Entregar a cada alumno una hoja de trabajo en la que aparezcan cuatro círculos, con la indicación para los niños de que deben pintarla de los colores que aparecen en el cuento, así como poner el nombre de los personajes. Como segunda actividad, deberán pintar del color correspondiente los regalos que le deja cada personaje a Blancanieves. Revisar su trabajo en grupo. 8. Formar equipos y asignarle a cada uno un color, diferente a los que se presentan en el cuento, para que piensen cómo sería el personaje que lo represente, su nombre, qué es lo que le pediría a Blancanieves y lo que le dejaría de regalo. Compartir su trabajo con el grupo. 9. En grupo, jugar con el interactivo: “Escrilandia” que se presenta en recursos, con el que los alumnos podrán escribir el final de un cuento o diseñar las imágenes de otro, entre muchas otras actividades. |
![]() Escrilandia ![]() El mundo al revés. Blancanieves en multicolor.
|
||||||
Cierre | 00:15 | 10. Comentar lo que les parecieron las actividades del día, lo que les gustó, se les dificultó y por qué. 11. Solicitar que de tarea hagan el dibujo del personaje que inventó su equipo. 12. Cantar nuevamente la canción: "El baile de las vacas". |
![]() El baile de las vacas.
|
||||||
Evaluación | Evaluar el desempeño de los alumnos durante la sesión, tomando en cuenta los siguientes aspectos: • El alumno participa activamente en las tareas encomendadas. • El alumno identifica la trama y los personajes de cuentos que escucha. • El alumno crea sucesos para agregar a un cuento con el que trabaja. • El alumno escribe finales de cuentos. • El alumno crea personajes siguiendo la trama de la historia original. |
Compartida por: Alejandra López-Portillo
0 votos
1754 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 14b |
Tema | Modificar el final de un cuento | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica la secuencia de eventos y personajes principales en la trama de un cuento infantil | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | Sesión 2 1. Activar a los niños cantando y bailando nuevamente la canción de la semana: "El baile de las vacas". 2. Compartir los dibujos que hicieron de tarea. |
|
||||||
Desarrollo | 00:60 | 3. Escuchar el cuento interactivo: “Trasto” que se presenta en recursos. Antes de comenzar, mostrarles la primera página y preguntarles de qué creen que trate la historia. Durante la lectura, pida a los niños que hagan predicciones sobre lo que sucederá. Al terminar, comentar lo que les pareció la historia y si sus predicciones resultaron correctas. 4. Formar un círculo y comentar lo que sucede en la historia en general y en cada uno de los momentos, así como si les ha sucedido algo parecido a lo que se muestra en la historia. 5. Aprovechando el cuento leído, crear una historia en común como se hizo en otra sesión: El primer alumno dirá una frase a la que los siguientes agregarán otras palabras, hasta que hayan creado una historia. Cada niño pasará al pizarrón y escribirá su palabra. 6. Entregar a cada niño una imagen de un canguro como la que se muestra en recursos, acompañada de líneas para que la coloreen y describan. Pueden agregarle objetos o accesorios que también tendrán que incluir en su descripción. Solicíteles que le den un nombre y piensen cómo podría incluirse en la historia de “Trasto”. Compartir su trabajo con el grupo. 7. Como en sesiones pasadas, realizar una tabla para comparar las dos versiones del cuento. 8. Trabajar con el interactivo: “Pequeñas historias”, donde los niños crean textos breves, de tres momentos, a partir de las imágenes que seleccionan. 9. Entregar a cada alumno una hoja de trabajo para completar palabras con c, s o z que se presenta en recursos. |
![]() Dibujo de Canguro ![]() Pequeñas Historias.
|
||||||
Cierre | 00:15 | 10. Hacer una puesta en común para revisar los trabajos realizados y elegir varios alumnos para que lean cinco palabras de la lista. 11. Explorar logros y dificultades con las actividades realizadas. |
|
||||||
Evaluación | Evaluar el desempeño de los alumnos durante la sesión, tomando en cuenta los siguientes aspectos: • El alumno participa activamente en las tareas encomendadas. • El alumno identifica la trama y los personajes de cuentos que escucha. • El alumno crea personajes para agregar a un cuento con el que trabaja. • El alumno escribe historias sencillas. • El alumno identifica palabras que se escriben con c, s y z. |
Compartida por: Alejandra López-Portillo
1 voto
1755 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 14c |
Tema | Modificar el final de un cuento | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Interpreta el contenido de un cuento infantil | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | Sesión 3 1. Cantar y bailar la canción: "El baile de las vacas" para iniciar la sesión. 2. Recordar lo que realizaron en la sesión anterior. |
![]() El baile de las vacas.
|
||||||
Desarrollo | 00:60 | 3. Escribir en el pizarrón el nombre del personaje del cuento anterior: Trasto, formar equipos e indicarles que tienen que escribir, utilizando su alfabeto móvil, cinco palabras que comiencen con “TR” y cinco con “BR”. 4. Los equipos le dictarán las palabras que usted escribirá en el pizarrón, luego leerán la lista de manera coral. 5. Seleccionar y leer uno de los cuentos ilustrados y narrados por niños de la página: Mil cuentos que se presenta en recursos, por ejemplo, Pedro y el lobo. Antes de comenzar, mostrarles la primera página y preguntarles de qué creen que trate la historia. Durante la lectura, pida a los niños que hagan predicciones sobre lo que sucederá. Al terminar, comentar lo que les pareció la historia y si sus predicciones resultaron correctas. 6. En grupo, definir los personajes y la trama de la historia. 7. Resolver algunas preguntas de comprensión del texto. 8. Entregar a cada alumno secuencias desordenadas del cuento para que las recorten, peguen en su cuaderno y ordenen, escribiendo debajo una frase breve que describa lo que sucede en ese momento de la historia. 9. Escriba en el pizarrón “Inicio”, “Desarrollo” y “Cierre”, y entre todos elijan qué sucede en cada uno de ellos. 10. Formar un círculo y pedir voluntarios para que actúen como algunos de los personajes del cuento. Los demás niños inventarán un suceso y los alumnos del centro tendrán que actuar lo que harían. Luego, cambiar los papeles. 11. En grupo o por parejas a lo largo de la sesión, trabajar con el interactivo para ordenar palabras que se presenta en recursos. |
![]() Dibujo de Canguro ![]() Pedro y el lobo
|
||||||
Cierre | 00:15 | 12. Abrir un espacio para platicar con los niños acerca de sus experiencias al ordenar historias, describir sucesos y elaborar finales diferentes. 13. Explorar logros y dificultades en la secuencia de hechos y la lectoescritura. 14. Pedir que de tarea piensen en el cuento que más les gustó y al cuál deseen modificar el final, también que traigan una cartulina, colores y demás materiales para formar su historia |
|
||||||
Evaluación | Evaluar el desempeño de los alumnos durante la sesión, tomando en cuenta los siguientes aspectos: • El alumno participa activamente en las tareas encomendadas. • El alumno identifica la trama y los personajes de cuentos que escucha. • El alumno identifica los distintos momentos de un cuento. • El alumno inventa sucesos basándose en una historia que conoció. • El alumno identifica palabras que se escriben con “TR” y “BR”. • El alumno ordena palabras. |
Compartida por: Alejandra López-Portillo
0 votos
1756 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 14d |
Tema | Modificar el final de un cuento | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Interpreta el contenido de un cuento infantil | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:20 | Sesión 4 1. Cantar la canción: "Tengo, tengo, tengo", que se presenta en los recursos. 2. Pedir a los niños que mencionen el cuento con el que desean trabajar. Escribirlos en el pizarrón y formar equipos de aquellos niños que deseen trabajar con las mismas historias. |
![]() Tengo, tengo, tengo.
|
||||||
Desarrollo | 00:55 | 3. Puede apoyar a los alumnos que no se han decidido por algún cuento, explorando con ellos la página sugerida en recursos. 4. Solicitar a los equipos que se apoyen en sus cuadernos, para recordar cómo han abordado los cuentos. A partir de preguntas como las siguientes, pueden orientarse para ubicar el final y cambiarlo: ¿Qué es lo que pasa? ¿Cómo cambia la historia? ¿Cómo termina? 5. Pedir a los equipos que escriban el final que imaginaron. Pasar con cada equipo y ayudarles a corregir lo que sea necesario para que sus ideas sean claras. El texto que deberán de crear será breve, de dos párrafos máximo. 6. Indicar que intercambien su final con otro equipo para que les haga las correcciones necesarias, fijándose en que se relacione con la historia original, que las frases cuenten con sujeto, verbo y predicado. 7. Corregir su texto y revisar que hayan utilizado correctamente las mayúsculas y los signos de puntuación. 8. Copiar su texto en la cartulina, acompañado de un dibujo que ilustre lo que sucede. |
![]() Cuentos para conversar.
|
||||||
Cierre | 00:15 | 9. Acomodar los relatos de los niños en el aula o en el periódico escolar, acompañados de una impresión del cuento original. 10. Preguntarles cómo se sienten al hacer sus propias creaciones y explorar las dificultades encontradas. 11. Pedir que de tarea, lean el cuento: “Vamos de excursión en primavera” que se presenta en recursos y que cuando lo lean con su familiares, los inviten a ir a su salón la próxima clase para que vean su trabajo. |
|
||||||
Evaluación | Evaluar el desempeño de los alumnos durante la sesión, tomando en cuenta los siguientes aspectos: • El alumno participa activamente en las tareas encomendadas. • El alumno modifica el final de un cuento recuperando su trama. |
Compartida por: Alejandra López-Portillo
0 votos
1757 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 14e |
Tema | Evaluación | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Interpreta el contenido de un cuento infantil | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | Sesión 5 1. Dar la bienvenida a los niños y a los familiares. 2. Explicar brevemente el trabajo realizado durante el proyecto. |
|
||||||
Desarrollo | 00:40 | 3. Dar un espacio para que los familiares lean los cuentos y los finales inventados por los alumnos. 4. Escribir en el pizarrón la lista de los cuentos leídos y pedir a los niños que comenten a sus familiares de lo que tratan algunos de ellos y las actividades relacionadas que llevaron a cabo en las sesiones. 5. Pedir a los alumnos que comenten lo que les pareció el trabajo durante el proyecto, lo que aprendieron, lo que les gustó y por qué. 6. Escuchar las opiniones de los familiares en torno al trabajo de los niños. 7. Por votación, elegir uno de los cuentos que más les hayan gustado y leerlo. 8. Despedir a los familiares. |
|
||||||
Cierre | 00:35 | 9. Llevar a cabo la autoevaluación y coevaluación, donde los niños califican su desempeño y el de sus compañeros, tanto los aprendizajes como las actitudes. 10. Comentar al grupo los avances que usted detectó y los aspectos que hay que mejorar, felicitándolos por su esfuerzo. 11. Cantar la canción que elijan los niños, de las trabajadas durante el proyecto. |
|
||||||
Evaluación | Evaluar el desempeño de los alumnos durante la sesión, tomando en cuenta los siguientes aspectos: • El alumno participa activamente en las tareas encomendadas. • El alumno recupera la trama de algunos de los cuentos leídos. • El alumno expresa su opinión y respeta la de sus compañeros. • El alumno reconoce sus avances y los aspectos que debe mejorar. |
Es muy buena
Wendi Saucedo 26 de Junio de 2018
Exelente trabajo