Compartida por: Alejandra López-Portillo
2 votos
1748 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 13a |
Tema | Modificar el final de un cuento | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Interpreta el contenido de un cuento infantil | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | Sesión 1 1. Reproducir la canción: "Un elefante se balanceaba", pero en esta ocasión solicitar a los niños que inventen una historia relacionada con ésta. Hacer preguntas que detonen su imaginación, por ejemplo: ¿qué pasa si ya no se pueden subir más elefantes?, ¿cómo podrían resolver ese problema?, ¿y si jugaran a otra cosa? 2. Recapitular lo visto hasta el momento en el proyecto. |
|
||||||
Desarrollo | 00:60 | 3. Escuchar el cuento interactivo: “Pincho se va de vacaciones” que se presenta en recursos, o alguno de la Biblioteca de aula. Previo a la lectura, mostrarles la portada para que hagan inferencias de su contenido. Durante la lectura, mostrarles las ilustraciones para que digan lo que sucederá. También, preguntarles en momentos claves del cuento. Al final, comentar lo que les pareció y si sus predicciones resultaron correctas. 4. Comentar si alguna vez han vivido una situación parecida a la del cuento y lo que les sucedió. 5. Formar parejas y entregarles algunas preguntas de comprensión de opción múltiple relacionadas con el cuento, así como una sección con 5 momentos del cuento para que los ordenen y escriban una pequeña frase de lo que pasa en ese momento. Verificar sus respuestas en grupo. 6. En grupo, comentar cómo sería el cuento de Pincho si en vez de ser un puercoespín fuera un cocodrilo. 7. Formar equipos e indicarles que Pincho en vez de seguir a sus amigos al final del cuento, se va a nadar junto con el grupo en el lago: ¿cómo podría haber demostrado ahí, lo que aprendió de la monitora Jirafa sobre controlar sus habilidades? Escuchar las historias de los niños. 8. Solicitar a los alumnos que hagan un dibujo del final del cuento que inventó su equipo. 9. En grupo, trabajar con el interactivo: “Otoño Vedoque” que se presenta en recursos, en específico con la sección de frases. |
![]() Otoño Vedoque. ![]() Pincho se va de vacaciones.
|
||||||
Cierre | 00:15 | 10. Comentar lo que les parecieron las actividades del día, lo que les gustó, se les dificultó y por qué. 11. Cantar la canción: "Un elefante se balanceaba", incorporando la historia modificada, acordada con todo el grupo. |
|
||||||
Evaluación | Evaluar el desempeño de los alumnos durante la sesión, tomando en cuenta los siguientes aspectos: • El alumno participa activamente en las tareas encomendadas. • El alumno comprende textos orales. |
Compartida por: Alejandra López-Portillo
0 votos
1749 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 13b |
Tema | Modificar el final de un cuento | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Interpreta el contenido de un cuento infantil | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:25 | Sesión 2 1. Dar la bienvenida a los niños y cantar la canción: "Con mi martillo", que se presenta en recursos. Motivar al grupo para agregar una nueva estrofa con coreografía cada día. 2. En grupo, analizar el cuento leído en la clase anterior, en cuanto a personajes principales, trama y momentos. 3. Solicitar que hagan un dibujo de lo que más les haya gustado de la historia y compartirlo con el grupo. |
|
||||||
Desarrollo | 00:50 | 4. Leer el cuento: “El cumpleaños de Enzo” de su biblioteca o consultar la versión que se presenta en recursos. Previo a la lectura, mostrarles la portada para que hagan inferencias de su contenido. Durante la lectura, mostrarles las ilustraciones para que digan lo que sucederá. También, hacer preguntas en momentos claves del cuento. Al final, comentar lo que les pareció y si sus predicciones resultaron correctas. 5. Realizar actividades de comprensión. Puede utilizar las presentadas en la guía incluida en recursos. 6. En grupo, analizar la trama y el personaje principal del cuento. También comentar si han enfrentado situaciones parecidas a las vividas por Enzo. 7. Escribir en el pizarrón el nombre del personaje del cuento: “Enzo” y preguntar al grupo qué otras letras suenan cono a “z” y pedir que den algunos ejemplos. 8. Formar equipos para que escriban tres palabras con “s”, tres con “z” y tres con “x”. 9. Trabajar con el interactivo: “Describir lugares y caracterizar personajes”, que se presenta en los recursos y que incluye un cuento. Puede adecuar las actividades dependiéndo el nivel general del grupo. |
![]() El cumpleaños de Enzo ![]() Guía de actividades “El cumpleaños de Enzo”:
|
||||||
Cierre | 00:15 | 10. Comentar lo que les parecieron las actividades del día, lo que les gustó, se les dificultó y por qué. 11. Pedir que de tarea hagan un dibujo del cuento leído en clase. 12. Cantar la canción: "Con mi martillo", que se presenta en los recursos. |
|
||||||
Evaluación | Evaluar el desempeño de los alumnos durante la sesión, tomando en cuenta los siguientes aspectos: • El alumno participa activamente en las tareas encomendadas. • El alumno comprende textos orales. • El alumno analiza la trama y personajes de cuentos que escucha. • El alumno analiza los personajes y ambientes de cuentos que lee. • El alumno identifica grafías con el sonido /s/ y aprende nuevo vocabulario relacionado. |
Compartida por: Alejandra López-Portillo
1 voto
1750 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 13c |
Tema | Modificar el final de un cuento | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Interpreta el contenido de un cuento infantil | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | Sesión 3 1. Dar la bienvenida a los niños y cantar la canción: "Con mi martillo", que cantaron la sesión anterior. 2. Motivar al grupo para agregar una nueva estrofa con coreografía cada día. 3. Presentar los dibujos que hicieron del cuento leído la clase anterior. |
|
||||||
Desarrollo | 00:60 | 4. En parejas, pedir que imaginen otro final a la historia de Enzo, por ejemplo: que su amiga la ardilla le hubiera traído un papalote, ¿qué hubiera pasado entonces? Compartir con el grupo su final modificado. 5. Formar equipos y entregarle a cada alumno, la historia en imágenes que se presenta en recursos para que las organicen en el orden correcto e inventen una historia de manera oral. Compartir sus creaciones con el grupo. 6. Pedir a los niños que coloreen y peguen su secuencia de imágenes en su cuaderno, acompañadas del título que inventaron para su historia. 7. Jugar “ahorcado” utilizando sólo los nombres de los personajes de los cuentos que han leído hasta el momento. 8. Preguntar al grupo si saben dónde está el Polo Norte y si han oído de los osos polares. Después de que hayan contestado, muéstreles el mapa y la fotografía de osos polares que se incluyen en recursos. Leer el cuento “Kirima” que se presenta en recursos. Previo a la lectura, mostrarles la portada para que hagan inferencias de su contenido. Durante la lectura, mostrarles las ilustraciones para que digan lo que sucederá. 9. Comentar lo que les pareció el cuento y lo que saben acerca del calentamiento global. Puede relacionar lo trabajado con lo visto en el área de conocimiento del medio natural y social. |
![]() Historia en imágenes.
|
||||||
Cierre | 00:15 | 10. Realizar preguntas de comprensión relacionadas con el cuento leído. 11. Pedir que de tarea hagan un dibujo de Kirima. 12. Comentar lo que les parecieron las actividades del día, lo que les gustó, se les dificultó y por qué. 13. Cantar nuevamente la canción: "Con mi martillo", para finalizar la clase. |
|
||||||
Evaluación | Evaluar el desempeño de los alumnos durante la sesión, tomando en cuenta los siguientes aspectos: • El alumno participa activamente en las tareas encomendadas. • El alumno comprende textos orales. • El alumno ordena imágenes y crea una historia a partir de ellas. |
Compartida por: Alejandra López-Portillo
0 votos
1751 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 13d |
Tema | Modificar el final de un cuento | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Interpreta el contenido de un cuento infantil | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | Sesión 4 1. Cantar la canción: "Con mi martillo", motivando al grupo a agregar una nueva estrofa con coreografía cada día. 2. Recordar el cuento trabajado en la clase anterior y mostrar sus dibujos, analizando la trama y los personajes. |
|
||||||
Desarrollo | 00:60 | 3. Enfocar la atención de los alumnos para que piensen en un posible final del cuento. 4. Observar el video: "¿Qué es lo que pasará?”, recordando antes, lo que mencionaron en la sesión anterior sobre el cambio climático. Pause el final de video para que lean las acciones que se pueden llevar a cabo. 5. Formar equipos y solicitarles que, con base en la información del video, elaboren un final para el cuento de Kirima. Por ejemplo, que llega a la Ciudad de México y se da cuenta que todos utilizan mucho sus automóviles. Compartir sus finales con el grupo y comentar los escenarios que pueden visualizar para frenar o adaptarse a los cambios del efecto invernadero. 6. Realizar un dibujo del final del cuento que más les gustó. 7. Observar la historia animada: “Cupido” que se presenta en los recursos. Antes de empezar, solicitar que comenten lo que saben acerca de cupido, ver el inicio del video y pedir que hagan inferencias sobre lo que sucederá. Pausar el video en momentos clave para que hagan predicciones. Al final, comentar lo que les pareció la historia y si sus predicciones resultaron correctas. 8. En grupo, responder algunas preguntas de comprensión sobre la trama y solicitar voluntarios para que escriban una frase breve sobre lo que pasa al inicio, en medio y al final del cuento. |
![]() Cupido ![]() ¿Qué es lo que pasará?
|
||||||
Cierre | 00:15 | 9. Escribir los momentos del cuento en su cuaderno y comparar las semejanzas y diferencias que surjan. Enfatizar que cada persona puede escribir un final diferente. 10. Preguntar a los alumnos su parecer acerca de las actividades del día, lo que les gustó, se les dificultó y por qué. 11. Solicitar que de tarea hagan un dibujo del personaje principal de la historia de “Cupido”. |
|
||||||
Evaluación | Evaluar el desempeño de los alumnos durante la sesión, tomando en cuenta los siguientes aspectos: • El alumno participa activamente en las tareas encomendadas. • El alumno identifica la trama y los personajes de cuentos que escucha. • El alumno comprende textos orales. • El alumno crea el final de un cuento. • El alumno identifica las acciones del inicio, desarrollo y cierre de una historia. |
Compartida por: Alejandra López-Portillo
0 votos
1752 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 13e |
Tema | Modificar el final de un cuento | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Interpreta el contenido de un cuento infantil | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | Sesión 5 1. Cantar la canción: “El baile de las vacas” que se presenta en recursos. Al terminar, explorar si los niños comprenden de qué se trató. 2. Recordar el cuento con el que se trabajó en la clase anterior, mostrando los dibujos del personaje principal. |
![]() El baile de las vacas.
|
||||||
Desarrollo | 00:65 | 3. Entregar a cada niño el texto que presentamos a continuación, de la historia “Cupido”, con la que se trabajó en la sesión anterior. Al cuento le faltan algunas palabras (verbos), que se encuentran, en desorden, al inicio del cuento, y los alumnos deberán colocarlas en el lugar adecuado: “Cupido está sentado en un tejado, cuando recibe un mensaje que le indica quiénes son las personas que debe enamorar una de otra. De mala gana, saca dos flechas de su carcaj y apunta a cada una de las personas de la lista. Cuando dispara y da en el blanco, éstas se enamoran. Apenas ha terminado su labor, cuando recibe un nuevo mensaje que le señala cuáles son sus siguientes víctimas. Las ubica y vuelve a apuntar. Primero dispara al hombre. Pero luego, cuando desea disparar a la mujer, se da cuenta que, por error, clavó ambas flechas en su primer objetivo, por lo que el hombre quedó perdidamente enamorado de sí mismo. Desesperado, hace cuanto puede para sacarle una de las flechas y así poder dispararle a la supuesta pareja, pero no le es nada fácil. Cuando por fin logra hacerlo, intenta apuntar a la mujer, pero ella no está por ningún lado. En ese momento, otra chica pasa por ahí y Cupido, sin pensarlo dos veces, le lanza la flecha, pero el hechizo no funciona porque no es la persona que el mensaje indicaba. Cupido decide entonces hacer trampa: modifica la fotografía del mensaje para que se parezca a la nueva mujer. Al hacerlo, el encanto funciona y el hombre y la mujer se enamoran. Cupido se siente aliviado por haber solucionado el problema, cuando recibe un nuevo mensaje. ¡Cuál va siendo su sorpresa al descubrir que la chica que acaba de emparejar aparece en él!”. 4. Revisar el trabajo en grupo y preguntar a los niños cómo se llaman las palabras que colocaron (verbos) y qué es lo que expresan (acciones). 5. Solicitar a los niños que, con verbos, completen algunas oraciones sencillas, que se encuentren en los cuentos trabajados hasta el momento. 6. Formar parejas y pedirles que, utilizando el texto de “Cupido”, marquen con distintos colores el inicio del cuento, el problema que enfrenta Cupido y el final de la historia. Revisar el trabajo y en grupo, intercambiar ideas de cómo podrían ser las imágenes que acompañaran cada una de esas partes. 7. Entregar a los niños una hoja de trabajo, donde en un lado aparezca Cupido apuntando con su flecha y debajo las letras “v” y “b”. Del otro lado, debe haber escritas palabras que tienen “v” y “b”, a la que les falten estas grafías. Los niños deben unirlas a la letra que consideran correcta con una línea. Revisar su trabajo. 8. En grupo o en parejas, jugar con el interactivo: “Pancho y su máquina de hacer cuentos”, que se presenta en recursos. |
![]() Trama de la historia “Cupido”. ![]() Cupido ![]() Pancho y su máquina de hacer cuentos
|
||||||
Cierre | 00:10 | 9. En grupo, preguntar a los alumnos qué otro final se les ocurre para la historia de Cupido. Puede estimularlos con algunas suposiciones, por ejemplo: qué podría haber pasado si la idea del dios no hubiera funcionado, o si se le hubieran acabado las flechas, o si no hubiera podido extraer la flecha del cuerpo del hombre, etc. 10. Solicitarles que escriban en su cuaderno dos frases de lo que hubiera podido suceder, como: “Si Cupido se hubiera quedado sin flechas, entonces...” 11. Abrir un espacio de intercambio de ideas en la que los alumnos externen qué les parecieron las actividades del día, lo que les gustó, se les dificultó y por qué. |
|
||||||
Evaluación | Evaluar el desempeño de los alumnos durante la sesión, tomando en cuenta los siguientes aspectos: • El alumno participa activamente en las tareas encomendadas. • El alumno identifica la trama y los personajes de cuentos que escucha. • El alumno puede crear finales alternativos, cambiando algunos de los sucesos del cuento. • El alumno identifica las acciones del inicio, desarrollo y cierre de una historia. • El alumno reconoce los verbos y su función. • El alumno reconoce palabras que se escriben con v/b. |