Compartida por: Alejandra López-Portillo

2 votos

1743 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Asignatura Español Bloque II Semana 12a
Tema Exponer el proceso de crecimiento, desarrollo o transformación de un ser vivo
Competencia a desarrollar Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Duración 1 horas, 30 minutos
Aprendizaje esperado Interpreta el contenido de un cuento infantil
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:10 Sesión 1 1. Comentar a los niños que en este proyecto leerán cuentos, analizarán las tramas, los personajes y crearán finales diferentes que les gusten, para presentarlos a sus familiares y amigos al finalizar el proyecto.

Desarrollo 00:60 2. Recuperar los conocimientos previos de los alumnos sobre los cuentos, como: qué saben de ellos, cuáles son sus características, cómo son los escenarios y los personajes, cuáles han leído y cuales les gustan más, así como si en alguna ocasión al leer o escuchar una historia les hubiera gustado que tuviera un final distinto y por qué. Motivar la participación de todo el grupo. Escriba en el pizarrón las ideas principales que mencionen de las características de los cuentos, las historias y los personajes. 3. Escribir en el pizarrón o presentar en una hoja de rotafolio una definición breve de cuento: narración breve cuyo propósito es entretener y dar alguna enseñanza, que relata las aventuras de uno o más personajes en una época y lugar. 4. Definir con los niños qué son los personajes y los ambientes. 5. Formar equipos y entregarle a cada uno una imagen de un cuento clásico muy conocido, por ejemplo: Blancanieves, Pinocho, La Cenicienta, La Bella durmiente, Juan y los frijoles mágicos o alguno que la mayoría del equipo conozca. 6. Escribir en el pizarrón: ¿quiénes son los personajes?, ¿qué pasa al inicio? ¿de qué trata?, ¿qué pasa en el medio?, ¿qué pasa al final de la historia?, pedirles que se reúnan con su equipo y traten de responder a las preguntas de manera oral. En recursos le presentamos una recopilación de algunos cuentos clásicos por si desea leerlos durante el proyecto. Formar un círculo y pedir a los equipos que hablen acerca de lo que comentaron. 7. Preguntar al grupo, ¿qué pasaría si los personajes de los cuentos clásicos se fueran a otros cuentos?, ¿por qué lo harían? Motive que los alumnos imaginen nuevas historias. 8. Observar el video: “El cuento de los cuentos” que se presenta en recursos. Al terminar, comentar si les gustó, si la historia se parece a lo que ellos habían imaginado, quiénes son los personajes y lo que pasa al inicio, en medio y al final del cuento. Antología de cuentos clásicos

Antología de cuentos clásicos

Cierre 00:20 9. Comentar lo que les parecieron las actividades del día, lo que les gustó, se les dificultó y por qué. 10. Solicitar que de tarea imaginen una historia donde se encuentren Pinocho y Blancanieves, ¿qué pasaría?. 11. Cantar la canción: "En la cueva de Pinocho" que se presenta en recursos.

Evaluación Evaluar el desempeño de los alumnos durante la sesión, tomando en cuenta los siguientes aspectos: • El alumno participa activamente en las tareas encomendadas. • El alumno identifica las características de los cuentos. • El alumno reconoce la trama y lo que sucede en distintos momentos del cuento. • El alumno comprende textos orales.

Compartida por: Alejandra López-Portillo

1 voto

1744 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Asignatura Español Bloque II Semana 12b
Tema Modificar el final de un cuento
Competencia a desarrollar Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Duración 1 horas, 30 minutos
Aprendizaje esperado Interpreta el contenido de un cuento infantil
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:20 Sesión 2 1. Cantar la canción: "En la cueva de Pinocho", esta vez, proyecte la letra en la pantalla para que la vayan siguiendo al cantar. El acceso a la letra se encuentra en el sitio sugerido en los recursos. Puede abrir dos ventanas emergentes en la computadora para la música y la letra simultáneamente. 2. Formar un círculo para que los niños compartan su dibujo y la historia que concibieron de tarea, acerca del encuentro entre Blancanieves y Pinocho.

Desarrollo 00:55 3. Leer el cuento de los: “Tres cerditos”, que se presenta en los recursos. Previo a la lectura, mostrarles la portada para que hagan inferencias de su contenido. 4. Durante la lectura, mostrarles las ilustraciones para que digan lo que sucederá. También, preguntarles en momentos claves del cuento. Al final, comentar lo que les pareció y si sus predicciones resultaron correctas. 5. En grupo, acordar y escribir en el pizarrón los personajes del cuento, quiénes son los principales y de lo que trata la historia que se cuenta. 6. Presentar una secuencia de tres imágenes del lobo soplando a cada una de las casas de los cerditos, para acomodarlas de acuerdo con lo que se menciona en el cuento. Luego, cambie el orden colocando al inicio de la secuencia la casa de ladrilllo y preguntar a los niños qué creen que hubiera pasado si el lobo hubiera llegado primero a la casa del hermano mayor. Motive la participación de los niños. 7. Entregar a cada alumno el laberinto que se presenta en recursos para que lo resuelvan, coloreen y peguen en su cuaderno. 8. Preguntar al grupo cómo creen que cambiaría la historia de: “Los tres cochinitos” si quien la contara fuera el lobo. Luego, mencionarles que eso es lo que descubrirán con el siguiente cuento. 9. Leer el cuento: “La verdadera historia de los tres cerditos” que se presenta en recursos. Previo a la lectura, mostrarles la portada para que hagan inferencias de su contenido. Durante la lectura, mostrarles las ilustraciones para que digan lo que sucederá. También, preguntarles en momentos claves del cuento. Al final, comentar lo que les pareció y si sus predicciones resultaron correctas. 10. Trabajar con las dos versiones, realizando ejercicios parecidos a los que se presentan en el documento sugerido en recursos. Pídales que comenten si el o los personajes principales son los mismos en las dos historias. La verdadera historia de los tres cerditos

La verdadera historia de los tres cerditos

Los tres cerditos

Los tres cerditos

Cierre 00:15 11. Comentar lo que les parecieron las actividades del día, lo que les gustó, se les dificultó y por qué. 12. Solicitar que de tarea imaginen cómo sería un cuento de: “Los tres cochinitos” si fuera contado por el hermano menor. 13. Cantar la canción: "En la cueva de Pinocho", que ya conocen.

Evaluación Evaluar el desempeño de los alumnos durante la sesión, tomando en cuenta los siguientes aspectos: • El alumno participa activamente en las tareas encomendadas. • El alumno comprende textos orales. • El alumno reconoce la trama y los personajes de cuentos que escucha. • El alumno conoce e imagina nuevas versiones de cuentos.

Compartida por: Alejandra López-Portillo

0 votos

1745 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Asignatura Español Bloque II Semana 12c
Tema Modificar el final de un cuento
Competencia a desarrollar Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Duración 1 horas, 30 minutos
Aprendizaje esperado Interpreta el contenido de un cuento infantil
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:20 Sesión 3 1. Comenzar la sesión cantando: "En la cueva de Pinocho". 2. Formar un círculo para que los niños compartan las versiones de los cuentos que imaginaron. Propiciar que todos los alumnos se expresen y sean escuchados con respeto por los demás.

Desarrollo 00:55 3. Observar y realizar las actividades del cuento interactivo : “1, 2, 3... ¡cerditos!” que se presenta en recursos. 4. Comentar lo que les pareció la historia y juntar los análisis que han hecho de las tres versiones del cuento, en un cuadro como el siguiente: Cuento: Los tres cochinitos, La verdadera historia de los tres cerditos 1, 2, 3... ¡cerditos! Personaje principal: los tres cochinitos, Silvestre B., Lobo Paco. Ambiente: el bosque, la ciudad, la escuela/ la ciudad. Trama: Los tres cochinitos construyen una casa, cada uno con distintos materiales (paja, madera y ladrillo) para protegerse del lobo. El lobo cuenta su versión sobre lo que realmente pasó cuando estaba enfermo y preparando un pastel, cuando se da cuenta de que no tiene azúcar y va con sus vecinos a pedirles, los cuales resultan ser puerquitos. Los tres cochinitos son trillizos casi idénticos que tienen como amigo al lobo. Paco, uno de ellos, se escapa a otra ciudad porque le molesta que él y sus hermanos sean casi iguales. Mencionar también qué historia les gustó más y por qué. 5. Hacer un dibujo en su cuaderno del cuento que más les gustó y completar una frase como: “El cuento que más me gustó fue _____ porque _____”. Compartir su trabajo con sus compañeros, 6. Formar parejas y entregarles una hoja de trabajo de oraciones relacionadas con las tres historias desordenadas para que las escriban correctamente y solicitarles que señalen de un color distinto el sujeto. Intercambiar su trabajo con otro equipo para revisarlo. 7. Jugar: “Una oración larga”. Escriba en el pizarrón una frase como: El lobo y pedir a un voluntario para que escriba otra palabra, luego a otro y así hasta terminar. Verificar la concordancia de género y número, así como la ortografía, motivando a los niños para que se corrijan entre ellos. 8. Formar equipos y entregarles la ilustración para colorear de Caperucita y los Tres cochinitos que se presenta en recursos. Pedirles que la coloreen e imaginen una historia a partir de ella. Caperucita y Los tres cochinitos

Caperucita y Los tres cochinitos

1,2,3 ¡Cerditos!

1,2,3 ¡Cerditos!

Cierre 00:15 9. Compartir sus historias, en grupo, seleccionar la que más les haya gustado y entre todos, terminar de crearla, pensando en los personajes, el ambiente y la trama. 10. Comentar lo que les parecieron las actividades del día, lo que les gustó, se les dificultó y por qué. 11. Solicitar que de tarea realicen un dibujo sobre el cuento que crearon y que lo compartan con sus familiares.

Evaluación Evaluar el desempeño de los alumnos durante la sesión, tomando en cuenta los siguientes aspectos: • El alumno participa activamente en las tareas encomendadas. • El alumno comprende textos orales. • El alumno reconoce la trama y los personajes de cuentos que escucha. • El alumno compara distintas versiones de un mismo cuento. • El alumno imagina nuevas versiones de cuentos que conoce. • El alumno crea y ordena oraciones, identificando el sujeto.

Compartida por: Alejandra López-Portillo

0 votos

1746 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Asignatura Español Bloque II Semana 12d
Tema Modificar el final de un cuento
Competencia a desarrollar Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Duración 1 horas, 30 minutos
Aprendizaje esperado Interpreta el contenido de un cuento infantil
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:20 Sesión 4 1. Cantar la canción: "Un elefante se balanceaba" y solicitar a algunos alumnos que inventen movimientos para armar una coreografía. 2. Comentar en grupo a quién pudieron contar su cuento de tarea y qué les pareció. Analizar brevemente la trama, el ambiente y los personajes. Un elefante se balanceaba

Un elefante se balanceaba

Desarrollo 00:55 3. Formar parejas y entregarles las secuencias de escenas de “Caperucita roja” para que las coloreen y hagan lo que se indica. 4. En sesión plenaria, comentar lo que saben acerca del cuento de “Caperucita roja”, los personajes, trama, etcétera. 5. Formar equipos y a cada uno, entregarles una de las imágenes que le presentamos en recursos, para que imaginen una nueva historia de Caperucita a partir de ella. Compartir sus historias con el grupo. 6. Entregar a cada niño una hoja de trabajo, en el que en una columna venga la definición de cada uno de los momentos de un cuento y en el otro su nombre, de manera desordenada para que ellos los junten, por ejemplo: Se presenta a los personajes y la situación de la historia (respuesta: Inicio del cuento). 7. Observar y realizar las actividades del cuento interactivo: “Caperucita sin capucha” que se presenta en recursos. Al terminar, hacerles preguntas de comprensión lectora sobre la historia. 8. Como en la clase anterior, realizar una tabla para comparar las versiones del cuento de Caperucita que trabajaron. 9. Formar un círculo y comentar qué creen que sería lo que pasaría si caperucita fuera la feroz. 10. Entregar a cada alumno una hoja con una canasta como la que se presenta en recursos, para que dibujen lo que creen que lleva Caperucita a su abuelita. Caperucita Roja sin capucha

Caperucita Roja sin capucha

Imágenes Caperucita Roja

Imágenes Caperucita Roja

Caperucita Roja. Secuencia del cuento

Caperucita Roja. Secuencia del cuento

Cierre 00:15 11. Hacer una puesta en común, propiciando que los alumnos expliquen sus dibujos y retroalimenten constructivamente a sus compañeros. 12. Comentar lo que les parecieron las actividades del día, lo que les gustó, se les dificultó y por qué. 13. Solicitar que de tarea realicen un dibujo sobre la versión del cuento que más les gusto. 14. Cantar la canción: "Un elefante se balanceaba", bailando la coreografía del inicio de la sesión.

Evaluación Evaluar el desempeño de los alumnos durante la sesión, tomando en cuenta los siguientes aspectos: • El alumno participa activamente en las tareas encomendadas. • El alumno comprende textos orales. • El alumno reconoce la trama y los personajes de cuentos que escucha. • El alumno compara distintas versiones de un mismo cuento. • El alumno imagina nuevas versiones de cuentos que conoce.

Compartida por: Alejandra López-Portillo

0 votos

1747 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Asignatura Español Bloque II Semana 12e
Tema Modificar el final de un cuento
Competencia a desarrollar Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Duración 1 horas, 30 minutos
Aprendizaje esperado Interpreta el contenido de un cuento infantil
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:15 Sesión 5 1. Reproducir la canción del elefante y bailarla con nuevos pasos que complementen la coreografía. Hacer pasar a los niños al frente, hasta que todos hayan aportado movimientos al baile. 2. Pedir que compartan los dibujos que realizaron de tarea.

Desarrollo 00:60 3. En grupo, trabajar con el interactivo: “Ordenamos el cuento” que se presenta en recursos, donde los alumnos tendrán que completar un cuento breve y responder preguntas de comprensión. Al final, comentar lo que les pareció la historia. 4. En grupo, leer o escuchar el cuento: “Mañana es domingo” que se presenta en recursos y realizar las actividades que se incluyen en el interactivo. 5. Formar equipos y a cada uno, asignarle uno de los personajes que aparecen en el texto, para que escriban una breve descripción de cómo es físicamente y lo que le gusta hacer. Puede entregarles un formato como el siguiente: _______ es un_ ______ de ____ años. Su cabello es ______, sus ojos son ______ y le gusta vestirse _______. Es muy __________, le gusta ______ y ________. Compartir el texto con el grupo. 6. Formar un círculo e indicarles que entre todos harán un cuento, donde uno dirá una frase que el compañero a su derecha tendrá que continuar hasta que hayan pasado todos. Usted irá escribiendo la historia que inventen, en el pizarrón. Luego, identificar al personaje de su cuento e imaginar dónde trascurre la historia y cómo llego ahí. Ordenamos el cuento

Ordenamos el cuento

Cierre 00:15 7. Solicitar a los niños que hagan un dibujo relacionado con la historia que inventaron y presentarla a sus compañeros. 8. Bailar nuevamente la canción: "Un elefante se balanceaba" y despedir la clase comentando acerca de las actividades del día, lo que les gustó, se les dificultó y por qué.

Evaluación Evaluar el desempeño de los alumnos durante la sesión, tomando en cuenta los siguientes aspectos: • El alumno participa activamente en las tareas encomendadas. • El alumno comprende textos orales. • El alumno reconoce la trama y los personajes de cuentos que escucha. • El alumno compara distintas versiones de un mismo cuento. • El alumno describe personajes. • El alumno crea historias de forma oral.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.