Compartida por: Alejandra López-Portillo
3 votos
1733 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 10a |
Tema | Exponer el proceso de crecimiento, desarrollo o transformación de un ser vivo | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Utiliza la información registrada en notas para dar cuenta de un proceso observado | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:25 | Sesión 1 1. Dar la bienvenida a los niños y cantar la canción: "La batalla del movimiento", que se presenta en recursos. 2. Mostrar los dibujos que hicieron de tarea y pedir que argumenten sus características. 3. Comentar lo que les ha parecido lo trabajado hasta el momento. |
![]() La batalla del movimiento
|
||||||
Desarrollo | 00:50 | 4. Apoyar a los niños para que realicen el registro de sus observaciones del día. Indíqueles que usen una regla para medir el tallo y el diámetro de las hojas. 5. Hacer los germinadores de sus nuevas semillas, siguiendo el procedimiento de la primera siembra y realizando una nueva tabla de seguimiento. 6. Realizar las actividades del interactivo: "El jardín del mago", en específico la de: “Nacer y crecer”. Copiar en el pizarrón el texto que aparece al final de la actividad y con la ayuda del grupo, marcar los sustantivos y los adjetivos, así como las mayúsculas. 7. Para trabajar las oraciones y los sustantivos, entregar a cada niño la hoja de trabajo sobre ordenar frases que se presenta en recursos. Revisar sus respuestas en grupo y trabajar el sujeto de las oraciones, señalándolo con un color distinto. 8. En grupo, revisar los registros de crecimiento de los germinados, cómo van creciendo las plantas y los esquemas que han realizado. Anotar en el pizarrón qué semillas han crecido más, en relación con el tipo de planta a la que pertenecen. 9. Pedir a los niños que dibujen en su cuaderno su planta, acompañada de una oración sobre ella en la que utilicen un adjetivo. |
![]() Ordenar oraciones
|
||||||
Cierre | 00:15 | 10. Compartir sus dibujos con el grupo y propiciar la retroalimentación sobre el trabajo realizado. Puede revisarse la identificación del sujeto en algunos de los dibujos, mediante oraciones que los describan. 11. Explorar logros y dificultades. 12. Cantar nuevamente la canción de inicio de esta sesión. |
|
||||||
Evaluación | Evaluar el desempeño de los alumnos durante la sesión, tomando en cuenta los siguientes aspectos: • El alumno participa activamente en las tareas encomendadas. • El alumno realiza las anotaciones del crecimiento de su planta utilizando dibujos, frases adjetivas y mayúsculas. • El alumno escribe adjetivos en oraciones sencillas e identifica el sujeto. • El alumno ordena oraciones. |
Compartida por: Alejandra López-Portillo
1 voto
1734 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 10b |
Tema | Exponer el proceso de crecimiento, desarrollo o transformación de un ser vivo | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Utiliza la información registrada en notas para dar cuenta de un proceso observado | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:20 | Sesión 2 1. Dar la bienvenida a los niños y cantar la canción de la semana: "La batalla del movimiento", que aprendieron la sesión anterior. 2. Comentar lo que saben sobre cómo se desarrollan las ranas, si han visto algunas, cómo, son y de qué tamaño. |
|
||||||
Desarrollo | 00:55 | 3. Indicar a los alumnos que realicen un dibujo que represente cómo creen que sean las etapas de crecimiento de las ranas. 4. Formar equipos y entregarles la lectura sobre el ciclo de vida de las ranas, que aparece en la página que se presenta en recursos. Aparte, entregarles desordenadas, las distintas etapas de desarrollo de la rana para que las coloreen y acomoden a partir de lo que se menciona en el texto. 5. Pedir a cada equipo que lea uno de los párrafos del texto y que expliquen con sus propias palabras de lo que trata. Revisar en grupo los diagramas que realizaron y asignarles un espacio del salón para pegarlos y exponerlos. 6. Ahora, solicitar a los equipos que de su texto, marquen de un color las palabras con una “r” y con otro las que tengan dos seguidas. Que practiquen su lectura y comenten qué sonido es fuerte y cuál débil. 7. Trabajar en grupo con el interactivo sobre los sonidos de la “r” que se presenta en recursos. 8. Apoyar a los alumnos para que realicen las observaciones de sus plantas, así como para que hagan sus anotaciones y dibujos en la tabla de registro. Al orientarlos, pídales que pongan atención en el tamaño del tallo, las hojas, el color, etc. |
![]() Los sonidos de la R ![]() Imágenes ciclo de vida de la rana ![]() Ciclo de vida de la rana y mariposa
|
||||||
Cierre | 00:15 | 9. Hacer una puesta en común, destacando los avances observados en el crecimiento de las plantas. 10. Comentar lo que les parecieron las actividades del día, lo que les gustó, se les dificultó y por qué. 11. Despedirse con la canción de la rana sugerida en recursos. |
![]() Cucú cantaba la rana
|
||||||
Evaluación | Evaluar el desempeño de los alumnos durante la sesión, tomando en cuenta los siguientes aspectos: • El alumno participa activamente en las tareas encomendadas. • El alumno realiza las anotaciones del crecimiento de su planta utilizando dibujos, frases adjetivas y mayúsculas. • El alumno conoce la pronunciación y ortografía de palabras con R y RR. • El alumno lee en voz alta texto cortos. • El alumno comprende textos que lee. |
Compartida por: Alejandra López-Portillo
0 votos
1735 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 10c |
Tema | Exponer el proceso de crecimiento, desarrollo o transformación de un ser vivo | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Utiliza la información registrada en notas para dar cuenta de un proceso observado | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:20 | Sesión 3 1. Dar la bienvenida a los niños y cantar la canción: "La batalla del movimiento", que corresponde a esta semana. 2. Recordar lo que han visto sobre el ciclo de crecimiento, analizando el crecimiento de la rana y la mariposa, mediante las actividades del interactivo “Ciclos vitales”, que se presenta en recursos. |
![]() Ciclos vitales
|
||||||
Desarrollo | 00:55 | 3. Escuchar el cuento: “Las ranas”, que se presenta en recursos. Previo a la lectura, pedir a los niños que comenten de qué creen que trate. Al finalizar, comprobar si sus hipótesis fueron correctas y comentar lo que les pareció la historia. 4. Entregar a cada alumno una hoja de trabajo hecha a partir del cuento escuchado, que incluya preguntas de comprensión abiertas y cerradas, por ejemplo: ¿Qué pasó en la charca? ¿Por qué las ranas pequeñas estaban preocupadas? ¿Qué sabían las ranas adultas acerca del agua? ¿Qué hicieron para que lloviera? Revisar su trabajo en grupo. 5. Recuperar en el pizarrón lo que narra el cuento. Escribir en dos columnas tres causas y consecuencias en forma desordenada para que los alumnos las ordenen, por ejemplo: La charca con poca agua Charca con agua Lluvia en el pantano Evaporación del agua 6. Entregar a los alumnos la marioneta de la rana que se presenta en recursos, para que la coloreen y armen con su apoyo. Una vez que cuenten con sus ranas, hacer los movimientos y cantar la canción presentada al final del cuento. 7. Apoyar a los alumnos para que realicen las observaciones de sus plantas, así como para que hagan sus anotaciones y dibujos en la tabla de registro. |
![]() Marioneta de rana ![]() Las ranas
|
||||||
Cierre | 00:15 | 8. Presentar a los alumnos una serie de palabras con las que se haya trabajado hasta el momento, que incluyan sílabas trabadas, para practicar su pronunciación y escritura. 9. Comentar lo que les parecieron las actividades del día, lo que les gustó, se les dificultó y por qué. 10. Terminar la clase con la canción: "Cucú cantaba la rana". |
|
||||||
Evaluación | Evaluar el desempeño de los alumnos durante la sesión, tomando en cuenta los siguientes aspectos: • El alumno participa activamente en las tareas encomendadas. • El alumno comprende textos orales. • El alumno relaciona causas y consecuencias. • El alumno trabaja con palabras que contienen sílabas trabadas. |
Compartida por: Alejandra López-Portillo
0 votos
1736 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 10d |
Tema | Modificar el final de un cuento | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Utiliza la información registrada en notas para dar cuenta de un proceso observado | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | Sesión 4 1. Dar la bienvenida a los niños y cantar la canción semanal: "La batalla del movimiento", que ya conocen. 2. Pedir a los alumnos que recuerden algunas de las palabras vistas al final de la sesión anterior que contenían dos consonantes juntas. |
|
||||||
Desarrollo | 01:00 | 3. Formar equipos y pedirles que seleccionen una de las palabras y utilizando su alfabeto móvil, formen cinco nuevas que utilicen esas mismas consonantes juntas. 4. Trabajar con el interactivo de sílabas trabadas que se presenta en recursos. 5. Entregar a los alumnos la hoja de trabajo sobre las sílabas trabadas que se presenta en recursos, para que la resuelvan. 6. En grupo, revisar su trabajo y pedir a los niños que les dicten otros ejemplos de palabras con sílabas trabadas. Luego, solicitar voluntarios para que las lean. 7. Apoyar a los alumnos para que realicen las observaciones de sus plantas, así como para que hagan sus anotaciones y dibujos en la tabla de registro. 8. Jugar “Ahorcado”, utilizando palabras de los ciclos vitales con los que se ha trabajado o por tipo de palabra: adjetivos, sustantivos, palabras con consonantes juntas, etc. |
![]() Hoja de trabajo sílabas trabadas ![]() Sílabas trabadas
|
||||||
Cierre | 00:15 | 9. Hacer una puesta en común para analizar lo que han aprendido y qué les gustó, se les dificultó y por qué, de lo que trabajaron en clase. 10. Pedir a los alumnos que expliquen, por turnos en qué se parecen una rana y una planta. Orientar respuestas a la conclusión de que ambos son seres vivos y tienen un ciclo con diferentes etapas. |
|
||||||
Evaluación | Evaluar el desempeño de los alumnos durante la sesión, tomando en cuenta los siguientes aspectos: • El alumno participa activamente en las tareas encomendadas. • El alumno lee y escribe palabras con sílabas trabadas. • El alumno practica la escritura de vocabulario con el que ha trabajado. |
Compartida por: Alejandra López-Portillo
0 votos
1737 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Español | Bloque | II | Semana | 10e |
Tema | Exponer el proceso de crecimiento, desarrollo o transformación de un ser vivo | ||||||||
Competencia a desarrollar | Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender | Duración | 1 horas, 30 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Utiliza la información registrada en notas para dar cuenta de un proceso observado | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | Sesión 5 1. Activar a los niños mediante la canción: "La batalla del movimiento", que ya conocen. 2. Comentar lo visto hasta el momento y aclarar las dudas que haya. |
|
||||||
Desarrollo | 01:00 | 3. En grupo, revisar sus registros, compararlos con los de sus compañeros y analizar cuánto han crecido sus plantas en dos semanas. 4. Observar el cuento: “La gallinita roja” que se presenta en recursos. Al inicio, pausar el video y pedir a los niños que hagan predicciones sobre lo que pasará en la historia. 5. Al finalizar, comentar si les gustó y si sus predicciones resultaron correctas. 6. Realizar preguntas de comprensión y organización de las secuencias. Puede tomar como ejemplo las que se presentan en el documento que le sugerimos en recursos. 7. Comentar en grupo cuáles son los pasos, de acuerdo al cuento, para hacer pan y con la ayuda del grupo, escribir los ingredientes y los pasos en el pizarrón, utilizando frases sencillas y palabras que indiquen una secuencia temporal, por ejemplo: primero se siembra la semilla en la tierra, después se riega y tras un periodo de tiempo, cuando ha crecido... 8. Solicitar a los niños que hagan en una hoja blanca, dibujos que ilustren cada uno de los pasos del crecimiento del trigo escritos en el pizarrón. Compartir su trabajo con el grupo. Colocar sus dibujos en un espacio del salón. 9. Trabajar con el interactivo del trigo que se presenta en recursos, para comparar la información del cuento con la que en éste de presenta. |
![]() El trigo
|
||||||
Cierre | 00:15 | 10. Al terminar, preguntar en qué se parecen ambos textos, en qué son diferentes y a qué se deben las diferencias. 11. Comentar lo que les parecieron las actividades del día, lo que les gustó, se les dificultó y por qué. 12. Pedir a los niños que se lleven su planta a casa, para que sigan haciendo su registro, la cuiden y la traigan para la próxima clase. 13. Cantar la canción semanal para despedir la clase. |
|
||||||
Evaluación | Evaluar el desempeño de los alumnos durante la sesión, tomando en cuenta los siguientes aspectos: • El alumno participa activamente en las tareas encomendadas. • El alumno comprende textos orales. • El alumno identifica el ciclo de crecimiento del trigo. |