Compartida por: Eduardo González
1 voto
5393 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Exploración de la Naturaleza y la Sociedad | Bloque | V | Semana | 36a |
Tema | Prevención de desastres | ||||||||
Competencia a desarrollar | Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Participa en acciones que contribuyen a la prevención de desastres ocasionados por incendios, sismos e inundaciones, entre otros | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Pregunte a los alumnos si alguna vez han sentido un sismo y, si es así, qué hicieron. Después,cuestione qué es lo que se debe hacer en caso de sismo. Señale que gran parte de territorio mexicano es zona sísmica, es decir, en la que ocurren terremotos con frecuencia. Por esto, es necesario saber qué hacer en caso de sismo. |
|
||||||
Desarrollo | 00:45 | 2. Para abordar el tema de la prevención en caso de sismos, le recomendamos basarse en las tarjetas sobre sismos que elaboraron el Cenapred y Protección Civil, cuya liga se anexa en la sección de “recursos”. En ellas encontrará un listado de acciones para hacer antes, durante y después de un sismo. 3. Ya que haya revisado las acciones a llevar a cabo en los tres momentos, pida a los estudiantes que continúen con la elaboración de su “Plan familiar de protección civil”. Dígales que en la página 8 hagan un dibujo y escriban dos oraciones sobre qué hacer antes de un sismo; en la página 9, hagan un dibujo y escriban dos oraciones sobre qué hacer durante un sismo y en la página 10 hagan un dibujo y escriban dos oraciones sobre qué hacer después de un sismo. |
|
||||||
Cierre | 00:05 | 4. De tarea pídales que muestren a sus familiares el manual sobre qué hacer en caso de sismo. En la página 11, deben ilustrar y escribir sobre la participación de las personas que viven con ellos en las actividades de prevención. |
|
||||||
Evaluación |
Compartida por: Eduardo González
0 votos
5394 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Exploración de la Naturaleza y la Sociedad | Bloque | V | Semana | 36b |
Tema | Prevención de desastres | ||||||||
Competencia a desarrollar | Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Participa en acciones que contribuyen a la prevención de desastres ocasionados por incendios, sismos e inundaciones, entre otros | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Repase con sus alumnoslas principales ideas sobre qué hacer en caso de sismo. Identifique con ellos los lugares seguros de la escuela y el punto de reunión. |
|
||||||
Desarrollo | 00:40 | 2. Coordine con los demás profesores de la escuela un simulacro de sismo. Llame la atención a los niños para que identifiquen la sirena que advierte sobre un sismo y la ruta de evacuación. Señale que deben alejarse de objetos que puedan caer y muestre cómo hay que acomodarse:agachado y con los brazos sobre la cabeza. Haga énfasis en que no se debe correr, gritar ni empujar al evacuar un edificio. 3. Después de realizar el simulacro de sismo, pida a los alumnos que presenten al grupo su “Plan familiar de protección civil”. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 4. Pregunte a los estudiantes porqué es necesario saber actuar en casos de una emergencia. Reflexione con ellos sobre la importancia de la protección civil. |
|
||||||
Evaluación |