Compartida por: Eduardo González Terrones
2 votos
7207 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Exploración de la Naturaleza y la Sociedad | Bloque | III | Semana | 22a |
Tema | Costumbres, fiestas y tradiciones de mi comunidad y del país | ||||||||
Competencia a desarrollar | Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce cómo han cambiado las festividades, las costumbres y tradiciones del lugar donde vive a través del tiempo | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:20 | Sesión 9 Comenzar la sesión preguntando a los estudiantes si creen que las costumbres de la comunidad en que viven, como las tradiciones en el vestir, en las festividades, en la forma de alimentarse, etc., han cambiado a lo largo del tiempo. Solicíteles que expliquen sus respuestas. |
|
67-68 | |||||
Desarrollo | 00:35 | Lea el texto “Las vivencias de nuestros antepasados”, página 58 del libro digital De pueblos, celebraciones y costumbres. Las narraciones de niñas y niños indígenas, que se encuentra en el portal Primariatic de la SEP, sugerido en la sección de “recursos”. Después de leer en voz alta el texto, el docente debe realizar algunas preguntas de compresión de lectura: ¿Los hombres y las mujeres de antes se casaban porque ellos lo decidían libremente?, ¿cuánto tiempo tenía que mantener la familia del novio a la novia?, ¿qué le pasaba al novio si veía a su prometida fuera de la casa de ella?, ¿cuántos hijos solían tener las parejas? Preguntar a los alumnos si creen que las cosas han cambiado desde entonces. Guiar el intercambio para concluir que ahora las personas, hombres y mujeres, eligen libremente con quien casarse, o que quizá no desean contraer matrimonio. Destacar la importancia de que las relaciones entre hombres y mujeres sean equitativas y que, en la actualidad, las parejas ya no suelen tener tantos hijos como antes. Preguntar a los niños cuántos hermanos tienen y preguntar si algunos saben cuántos hermanos tienen sus padres y abuelos. Luego hacer la comparación de la cantidad de hermanos en las diferentes generaciones, considerando también lo que dice la narración |
![]() Las vivencias de nuestros antepasados
|
67-68 | |||||
Cierre | 00:05 | Solicitar a los alumnos que, de tarea, investiguen con su familia cómo han cambiado las costumbres y tradiciones del lugar, como las fiestas, la comida, la vestimenta, etcétera. Es importante sugerirles que pregunten preguntar a sus familiares mayores, como abuelos o bisabuelos. |
|
67-68 | |||||
Evaluación | Evaluar el desempeño de los alumnos tomando en cuenta si participan activamente en las diversas dinámicas y tareas encomendadas, si expresan sus ideas y escuchan la de los demás y si reconocen que las costumbres y tradiciones cambian a lo largo del tiempo. |
Compartida por: Eduardo González Terrones
1 voto
2480 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Exploración de la Naturaleza y la Sociedad | Bloque | III | Semana | 22b |
Tema | Costumbres, fiestas y tradiciones de mi comunidad y del país | ||||||||
Competencia a desarrollar | Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Compara costumbres y tradiciones de su comunidad con las de otras comunidades de México | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Enseñar un mapa de la diversidad cultural de México; puede ser uno de lenguas indígenas o de artesanías. El objetivo es que los estudiantes comiencen a relacionarse con la gran variedad de costumbres y tradiciones que tiene el país. Preguntarles si conocen algunascostumbresde las culturas que se aprecian en el mapa. |
![]() Ventana a mi comunidad / Chocholtecos, pitahayas y guajes ![]() Ventana a mi comunidad/Matlazincas-Mi pueblo, Tamales de ceniza
|
69 y 71 | |||||
Desarrollo | 00:40 | 2. Retomar la tarea que hicieron los niños sobre una costumbre o tradición de otro estado. Motivarlos para presentar al grupo lo que investigaron. Haga las correcciones que considere necesarias. Decir a los alumnos que van a comparar una costumbre o tradición de la cultura que investigaron con una de la comunidad en la que viven. Para ello, trazan en una hoja de su cuaderno dos columnas. Del lado izquierdo escriben en la parte superior: En mi comunidad…y describen brevemente una costumbre o tradición local. Debajo del texto deben dibujar la festividad o tradición en cuestión. Del lado derecho escriben arriba: En (nombre de la comunidad o estado) … y hacen una breve descripción de la costumbre o tradición que investigaron de tarea. Debajo del texto, realizan un dibujo que represente la tradición o costumbre en cada caso. 3. Los estudiantes presentan al grupo sus cuadros comparativos. En el intermcambio de ideas, es importante ayudarlos a realizar las comparaciones en función del tema seleccionado: música, comida, forma de vestir, bailes, festividades, prácticas agrícolas, etc. Los alumnos pueden comparar y analizar temas cruzados. |
|
69 y 71 | |||||
Cierre | 00:10 | 4. Reflexionar con los estudiantes sobre la riqueza de costumbres y tradiciones de México. Es importante concluir que al practicar las costumbres locales, contribuimos a que no desaparezcan y sigan formando parte de nuestra identidad. |
|
69 y 71 | |||||
Evaluación | Evaluar el desempeño de los alumnos tomando en cuenta si participan activamente en las diversas dinámicas y tareas encomendadas, si expresan sus ideas y escuchan con respeto la de los demás y si comparan costumbres y tradiciones de su comunidad con las de otras comunidades. |