Compartida por: Eduardo González Terrones

0 votos

7204 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Asignatura Exploración de la Naturaleza y la Sociedad Bloque III Semana 19a
Tema El campo y la ciudad
Competencia a desarrollar Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de información Duración 1 hora
Aprendizaje esperado Distingue semejanzas y diferencias entre las plantas y animales, viviendas, construcciones y actividades del campo y de la ciudad
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:15 Sesión 3 Para iniciar la sesión, recuperar la tarea dejada la clase anterior, en la que los alumnos escribieron algunas cosas que hay en el campo pero no en la ciudad. Destaque que estos elementos forman parte de las diferencias entre ambos ámbitos.

63-64
Desarrollo 00:30 Leer el cómic de “Las actividades del campo y la ciudad” de la página “Todos los chicos en la red”, que se sugiere en “recursos”. Dividir al grupo en equipos, para que de acuerdo con la información ofrecida en el cómic respondan el cuadro interactivo sobre distintos trabajos que se encuentra en la misma página, donde se pregunta sobre la forma de obtención de los alimentos, la distancia a la escuela y los medios de transporte para llegar a la escuela. Cuando todos finalicen, en sesión grupal, verificar las respuestas dadas por los equipos. Es importante guiar el intercambio de forma que se destaquen las variadas actividades que las personas realizan de acuerdo al ámbito en el que viven; por ejemplo, en el campo la gente ejecuta labores relacionadas con la producción de alimentos, como el cultivo de plantas o la cría de animales, mientras que en la ciudad generalmente se trabaja en fábricas, oficinas y en diversos servicios (en el transporte, la limpieza de los espacios, etc.).

63-64
Cierre 00:15 Preguntar a los estudiantes sobre más actividades que hacen las personas que habitan en el campo y en la ciudad. Solicitarles que, de tarea, escriban unos breves párrafos sobre la vida en el campo y en la ciudad.

63-64
Evaluación Evaluar el desempeño de los alumnos tomando en cuenta si participan activamente en las diversas dinámicas y tareas encomendadas, si expresan sus ideas y escuchan la de los demás y si distinguen semejanzas y diferencias entre el campo y la ciudad.

Compartida por: Eduardo González Terrones

0 votos

2474 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Asignatura Exploración de la Naturaleza y la Sociedad Bloque III Semana 19b
Tema La historia de mi comunidad
Competencia a desarrollar Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo Duración 1 hora
Aprendizaje esperado Identifica cambios en su comunidad a través del tiempo
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:10

Para comenzar la clase, retomar la idea de que tanto el campo como la ciudad cambian con el tiempo. Por ejemplo, se construyen nuevas casas, se abren o mejoran los caminos, se plantan o cortan árboles. En ocasiones, áreas que se usaban para cultivo se destinan a la construcción de casas. Los cambios pueden ser lentos o rápidos pero, con el tiempo,siempre modifican profundamente el espacio.

El campo y la ciudad

El campo y la ciudad

67
Desarrollo 00:45

Previo a la sesión, el docente debe obtener, consultando en Internet o en libros, imágenes de la comunidad en épocas antiguas para mostrarlas a los alumnos. De preferencia,debe haber algunas imágenes en las que se vea, reiterativamente, la escuela o un espacio conocido. Si no hay imágenes de este tipo a disposición del docente, se pueden buscar algunas de la capital del estado o de otra ciudad de la República, que muestren a lo largo del tiempo, reiterativamente, algún espacio, como el zócalo. Lo importante es que los estudiantes puedan realizar un análisis, identificando cambios y permanencias al contrastar fotografías antiguas con recientes. Motívelos a observar los cambios más notorios, así como también los elementos que han perdurado. Preguntar a los niños por qué creen que las comunidades cambian con el tiempo. Este ejercicio sirve para que los estudiantes practiquen las nociones históricas de cambio y de permanencia.

67
Cierre 00:05

Pídales que, de tarea, investiguen con sus padres, abuelos o familiares en general qué ha cambiado en la comunidad desde que ellos recuerdan.

67
Evaluación Evaluar el desempeño de los alumnos tomando en cuenta si participan activamente en las diversas dinámicas y tareas encomendadas, si expresan sus ideas y escuchan la de los demás respetuosamente y si identifican los cambios y las permanencias en las comunidades, concluyendo que éstas cambian con el tiempo.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.