Compartida por: Eduardo González Terrones
0 votos
7203 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Exploración de la Naturaleza y la Sociedad | Bloque | III | Semana | 18a |
Tema | El campo y la ciudad | ||||||||
Competencia a desarrollar | Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de información | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Distingue semejanzas y diferencias entre las plantas y animales, viviendas, construcciones y actividades del campo y de la ciudad | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | Sesión 1 1. Explorar los conocimientos previos de los estudiantes mediante cuestionamientos como: ¿Cómo es el campo?, ¿cómo es la ciudad? Si la escuela se encuentra en un área rural, preguntar a los niños si han estado en una ciudad; si está en un área urbana, pregúnteles si conocen el campo. A los que respondan afirmativamente, en cualquier caso, solicíteles que narren a sus compañeros lo que vieron, resaltando las características de cada espacio. |
|
63 | |||||
Desarrollo | 00:40 | A continuación, proyectar el video “El campo y la ciudad” de la serie Enseñas del canal Pakapaka, que se incluye en “recursos”. Resaltar las características del campo y de la ciudad que se mencionan en el video. Detener el video en el momento en que los dibujos del campo y la ciudad se proyectan juntos en pantalla y solicitar a los alumnos que describan lo que ven en las imágenes, enfatizando las diferencias que observan entre ellas. Si se considera pertinente, se puede practicar con los niños cómo se dice campo y ciudad en el lenguaje de señas. Este tipo de recursos son valiosos porque fomentan la inclusión y la empatía hacia personas con capacidades diferentes. Al terminar de ver el video, organizar una dinámica que permita que los niños intercambien ideas en torno a la siguiente pregunta: ¿Qué cosas hay en la ciudad y qué cosas hay en el campo? |
![]() El campo y la ciudad
|
63 | |||||
Cierre | 00:05 | Para finalizar la clase, pedir a los niños que escriban en sus cuadernos cinco cosas que hay en la ciudad que también hay en el campo |
|
63 | |||||
Evaluación | Evaluar el desempeño de los alumnos tomando en cuenta si participa activamente en las diversas dinámicas y tareas encomendadas, si expresa sus ideas y escucha la de los demás y si distingue semejanzas y diferencias entre el campo y la ciudad. |
Compartida por: Eduardo González Terrones
0 votos
2472 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Exploración de la Naturaleza y la Sociedad | Bloque | III | Semana | 18b |
Tema | El campo y la ciudad | ||||||||
Competencia a desarrollar | Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de información | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Distingue semejanzas y diferencias entre las plantas y animales, viviendas, construcciones y actividades del campo y de la ciudad | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | Recuperar la tarea en la que los niños escribieron un breve texto sobre la vida en la ciudad y en el campo. El intercambio de ideas se debe guiar para que se mencione que en la ciudad el ritmo de la vida es más acelerado que en el campo, y que las grandes urbes tienen muchos problemas a solucionar, como los de contaminación del aire y del agua, de transporte, de espacio, de ruidoy de manejo de basura, pero que a su vez también tienen algunas ventajas. |
![]() La vida en el campo y la ciudad
|
65-66 | |||||
Desarrollo | 00:30 | Repasar con los alumnos las principales características del campo y de la ciudad vistas en las sesiones anteriores. Preguntarles cuál sitio les gusta más para vivir y por qué. Pedirles que hagan un dibujo de un paisaje rural y uno urbano. Cuando todos terminen,solicitar que lo presenten al grupoy lo expliquen. |
|
65-66 | |||||
Cierre | 00:15 | Como cierre del contenido, repasar con los estudiantes las semejanzas y diferencias de los ámbitos rural y urbano. Es importante hablar de las ventajas y desventajas de ambos. Por ejemplo, como ventajas urbanas, mejores servicios públicos, mayores fuentes de empleo, mayor oferta de entretenimiento y espectáculos; ventajas rurales: aire limpio, contacto con la naturaleza, vida más tranquila, silencio que permite escuchar los ruidos de la naturaleza y no lastima los oídos. Desventajas urbanas: ruido, tráfico, ritmo acelerado de vida, poco espacio. Desventajas rurales: falta de servicios públicos, malos caminos, falta de oferta cultural y de espectáculos. |
|
65-66 | |||||
Evaluación | Evaluar el desempeño de los alumnos tomando en cuenta si participan activamente en las diversas dinámicas y tareas encomendadas, si expresan sus ideas y escucha la de los demás y si distinguen semejanzas y diferencias en los tipos de fauna y flora, construcciones y actividades entre el campo y la ciudad. |