Compartida por: Eduardo González Terrones
1 voto
6300 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Exploración de la Naturaleza y la Sociedad | Bloque | III | Semana | 17a |
Tema | El campo y la ciudad | ||||||||
Competencia a desarrollar | Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de información | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Distingue semejanzas y diferencias entre las plantas y animales, viviendas, construcciones y actividades del campo y de la ciudad | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | Explorar los conocimientos previos de los estudiantes mediante cuestionamientos como: ¿Cómo es el campo?, ¿cómo es la ciudad? Si la escuela se encuentra en un área rural, preguntar a los niños si han estado en una ciudad; si está en un área urbana, pregúnteles si conocen el campo. A los que respondan afirmativamente, en cualquier caso, solicíteles que narren a sus compañeros lo que vieron, resaltando las características de cada espacio. |
|
63 | |||||
Desarrollo | 00:40 | A continuación, proyectar el video “El campo y la ciudad” de la serie Enseñas del canal Pakapaka, que se incluye en “recursos”. Resaltar las características del campo y de la ciudad que se mencionan en el video. Detener el video en el momento en que los dibujos del campo y la ciudad se proyectan juntos en pantalla y solicitar a los alumnos que describan lo que ven en las imágenes, enfatizando las diferencias que observan entre ellas. Si se considera pertinente, se puede paracticar con los niños cómo se dice campo y ciudad en el lenguaje de señas. Este tipo de recursos son valiosos porque fomentan la inclusión y la empatía hacia personas con capacidades diferentes. Al terminar de ver el video, organizar una dinámica que permita que los niños intercambien ideas en torno a la siguiente pregunta: ¿Qué cosas hay en la ciudad y qué cosas hay en el campo? |
![]() El campo y la ciudad
|
63 | |||||
Cierre | 00:05 | Para finalizar la clase, pedir a los niños que escriban en sus cuadernos cinco cosas que hay en la ciudad que también hay en el campo. |
|
63 | |||||
Evaluación | Evaluar el desempeño de los alumnos tomando en cuenta si participa activamente en las diversas dinámicas y tareas encomendadas, si expresa sus ideas y escucha la de los demás y si distingue semejanzas y diferencias entre el campo y la ciudad. |
Compartida por: Eduardo González Terrones
0 votos
6301 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Exploración de la Naturaleza y la Sociedad | Bloque | III | Semana | 17b |
Tema | El campo y la ciudad | ||||||||
Competencia a desarrollar | Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de información | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||
Aprendizaje esperado | Distingue semejanzas y diferencias entre las plantas y animales, viviendas, construcciones y actividades del campo y de la ciudad | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | Retomar las listas escritas por los niños sobre cinco cosas que hay en el campo y también en la ciudad. Con los elementos que ellos señalaron y otros que el docente proponga elaborar una lista en el pizarrón. Preguntar a los alumnos cuáles son las cosas comunes entre los dos ámbitos. Se debe guiar el intercambio a que los niños noten que hay muchos elementos comunes, pero lo que la diferencia es la cantidad que de ellos hay; por ejemplo, en los dos hay automóviles y personas, pero en la ciudad hay muchos más de ambos. También hay árboles en los dos, pero en el campo los árboles dominan el paisaje, mientras que en la ciudad hay menos. |
|
63-64 | |||||
Desarrollo | 00:35 | Trabajar con el recurso interactivo “Volviendo a casa” de Educarex, que se sugiere en “recursos”. En el apartado que corresponde a la ciudad, pedir a los alumnos que identifiquen los espacios públicos y medios de transporte característicos de las zonas urbanas. En el pueblo, pueden intercambiar ideas sobre la forma de vida en los poblados pequeños, y en el campo, observar los diversos tipos de animales, tanto silvestres como de granja, así como algunas actividades relacionadas con el ámbito rural. Finalmente, en las secciones de paisaje urbano y rural pueden identificar visualmente las características principales de ambos ámbitos. Al finalizar la actividad anterior, organizar al grupo en equipos. Cada uno de ellos debe hacer un listado de plantas y animales que pueden encontrar en el campo y en la ciudad. En plenaria retome los trabajos de los equipos y comenten los tipos de construcciones y medios de transporte de los dos ámbitos. |
|
63-64 | |||||
Cierre | 00:05 | Pida a sus alumnos que escriban de tarea algunas cosas que hay en el campo, pero no en la ciudad. |
|
63-64 | |||||
Evaluación | Evaluar el desempeño de los alumnos tomando en cuenta si participan activamente en las diversas dinámicas y tareas encomendadas, si expresan sus ideas y escuchan con respeto la de los demás y si distinguen semejanzas y diferencias entre el campo y la ciudad. |