Compartida por: Carlos Franco Gaona

1 voto

1339 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Asignatura Exploración de la Naturaleza y la Sociedad Bloque II Semana 14a
Tema Cómo son las montañas, las llanuras, los ríos, los lagos y los mares
Competencia a desarrollar Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo Duración 1 hora
Aprendizaje esperado Distingue diferencias entre montañas y llanuras, así como entre ríos, lagos y mares
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:15 Sesión 1 1. Jugar nuevamente a la papa caliente, pero esta vez puede variarse un poco. Algunos alumnos dan ejemplos de montañas, lagos, ríos, llanuras o mares, y otros dicen sus definiciones. Pueden leer sus tarjetas.

Desarrollo 00:35 2. Proyectar el MED sopa de letras y resolverlo entre todos. 3. En equipos de tres. Preguntar: ¿qué plantas y animales pueden vivir en estos lugares? Escribir los nombres en el pizarrón en forma de lista y relacionarlos con cada uno de los lugares. 4. Consultar fuentes de información, incluido el libro de texto, para apoyar la actividad anterior. Montañas, llanuras y ríos

Montañas, llanuras y ríos

Cierre 00:10 5. Hacer una puesta en común, enfatizando la relación entre las características de los animales con el lugar donde viven.

Evaluación Evaluar mediante observación directa, el logro de los alumnos para identificar cómo son las montañas, las llanuras, los ríos, los lagos y el mar. Valorar su capacidad de comprensión de la lectura y su habilidad para la escritura, así como el trabajo en equipo.

Compartida por: Carlos Franco Gaona

0 votos

1340 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Primaria Grado escolar 2do grado Asignatura Exploración de la Naturaleza y la Sociedad Bloque II Semana 14b
Tema Cómo cambia el agua
Competencia a desarrollar Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo Duración 1 hora
Aprendizaje esperado Identifica los estados físicos del agua en la naturaleza y los relaciona con los cambios ocasionados por el frío y el calor
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Página libro de texto
Inicio 00:10 Sesión 2 1. Recordar con los alumnos la importancia del agua para la vida. Puede remitirse a las sesiones anteriores, para que analicen cómo hay mayor diversidad de seres vivos en los lugares donde llueve mucho (selva, bosque) y menos en donde ésta escasea (desierto). 2. Poner un cubo de hielo al sol y preguntar a los alumnos qué creen que va a suceder.

Desarrollo 00:40 3. Proyectar y trabajar con el MED, respondiendo lo que se pregunta, cada estudiante puede dar una respuesta. Como el recurso no es de acumular puntuación, no pasa nada si de vez en cuando hay una respuesta incorrecta pues la retroalimentación que proporciona, en estos casos da información de interés sobre los estados del agua. 4. Reflexionar que en la vida diaria el agua se encuentra en estado sólido como en: paletas de hielo, cubos de hielo; en estado líquido como la usamos en distintas actividades: para beber, para el aseo del hogar y personal; y en estado gaseoso cuando se evapora al hervir. Puede acompañar esta actividad con el libro de texto. Los estados del agua

Los estados del agua

Cierre 00:10 5. Observar lo sucedido al cubo de hielo y revisar las predicciones de los niños. Preguntarles qué sucederá con el charquito si se deja al sol algunas horas. 6. Explorar logros y dificultades.

Evaluación Evaluar mediante observación directa, el logro de los alumnos para identificar los cambios en el agua ocasionados por el frío y el calor. Valorar su capacidad de comprensión de la lectura.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.