Compartida por: Carlos Franco Gaona
3 votos
1335 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Exploración de la Naturaleza y la Sociedad | Bloque | II | Semana | 12a |
Tema | Qué hay en el cielo | ||||||||
Competencia a desarrollar | Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Describe y registra algunas características que percibe del Sol, las estrellas y la Luna, como forma, color, lejanía, brillo, cambio de posición, visible en el día o la noche, emisión de luz y calor | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | Sesión 1 1. Mostrar a los alumnos objetos artesanales mexicanos que representen el sol, la luna y estrellas. Pedir que mencionen lo que saben sobre estos cuerpos celestes. |
|
||||||
Desarrollo | 00:40 | 2. Consultar la información en su libro de texto o en libros de la biblioteca de aula. 3. Elaborar un móvil con el sol, la luna y estrellas. Antes de su elaboración, preguntar: ¿qué forma tiene cada cuerpo celeste?, ¿qué color tienen?, ¿cuál es visible durante el día y cuál durante la noche?, ¿cuál da más luz y calor? Con el fin de auxiliar en la elaboración de cada uno. Cada alumno, une por el centro los palos con pegamento formando una cruz. Si se quiere también se puede amarrar con un hilo para fortalecer más la unión de los palitos. Dibujar sobre una cartulina con un lápiz (para que se pueda borrar) el sol, la luna y ocho estrellas, iluminar y recortar. Si se quiere se puede adornar poniendo pegamento y después diamantina. Hacer un pequeño orificio para amarrar las figuras por una punta de hilo. Amarrar las figuras a los palos, la luna se colocará de un lado, el sol de otro y las estrellas en medio. 4. Realizar el crucigrama. Formar equipos para una mayor participación. |
![]() ¿Qué hay en el cielo?
|
||||||
Cierre | 00:10 | 5. Para concluir, preguntar: ¿qué observas en el cielo durante el día y durante la noche?, ¿qué objetos son? |
|
||||||
Evaluación | Evaluar mediante observación directa, el logro de los alumnos para identificar qué hay en el cielo, tanto de día como de noche y sus características. Valorar su capacidad de comprensión de la lectura y su habilidad para la escritura. |
Compartida por: Carlos Franco Gaona
0 votos
1336 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 2do grado | Asignatura | Exploración de la Naturaleza y la Sociedad | Bloque | II | Semana | 12b |
Tema | Qué hay en el cielo | ||||||||
Competencia a desarrollar | Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Describe y registra algunas características que percibe del Sol, las estrellas y la Luna, como forma, color, lejanía, brillo, cambio de posición, visible en el día o la noche, emisión de luz y calor | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | Sesión 2 1. Retomar el móvil que elaboraron con el fin de recordar las características de cada objeto celeste. |
|
||||||
Desarrollo | 00:40 | 2. Utilizar la sopa de letras para buscar los nombres de los cuerpos celestes y algunas de sus características. Formar equipos de tres personas para resolverlo. Gana el que lo resuelva en menos tiempo. 3. Hacer un diccionario científico con las definiciones de los objetos del móvil. El diccionario debe contener una definición y una imagen alusiva a aquello que se define. |
![]() Cuerpos celestes
|
||||||
Cierre | 00:10 | 4. Reflexionar acerca de las similitudes y diferencias de los cuerpos celestes de la noche y los del día. 5. Solicitar a los niños que para la siguiente sesión, lleven a clase una monografía de montañas, llanuras, ríos y lagos. Puede distribuirse cada una por equipo. |
|
||||||
Evaluación | Evaluar mediante observación directa, el logro de los alumnos para identificar qué hay en el cielo, tanto de día como de noche y sus características. Valorar su capacidad de comprensión de la lectura y su habilidad para la escritura. |