Compartida por: Salvador López
1 voto
2266 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Educación Artística | Bloque | III | Semana | 22a |
Tema | Identificación de olores, sonidos, texturas y sabores de su entorno, utilizando sus sentidos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Artística y cultural | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | No disponible | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Comience la sesión jugando un poco al ciego que se da tropezones y tiene que usar sus manos para tantear y no volver tropezar. Haga gestos grandilocuentes que terminen con olfatear el lugar y explorar con ademanes de escuchar llevándose la mano a la oreja. Los niños para entonces ya estarán riendo y de pronto usted abre los ojos y los mira para decirles: ¡ah! ¿verdad que se creyeron que no veía? A partir de ese momento es oportuno comentar con ellos la importancia de los sentidos y los beneficios que nos dejan para que todos podamos gozar de nuestros hallazgos al estar en contacto con el medio. 2. Explicar a los alumnos que los artistas y sobre todo quienes gustan de pintar, modelar y dibujar prefieren mas que otros dos sentidos. Preguntarles cuáles pueden ser. Una vez que concluyan que son el tacto y la vista ya procederemos con la actividad de: Pintando olores y sabores |
![]() Sabores de colores
|
||||||
Desarrollo | 00:40 | Con el propósito de que los niños se den a la tarea de interpretar sensaciones y expresarlas a través del dibujo, la pintura y, o el modelado, se sugiere la siguiente actividad: 3. Llevar pequeñas muestras para oler y gustar que nos sirvan para que comparen y sientan similitudes entre las cosas que se perciben con los diferentes sentidos haciendo énfasis en las cosas que se pueden ver y representar plásticamente. Secuencia 1: 4. Hacer un círculo con todo el grupo. 5. Vendarle los ojos a cada uno o simplemente confiar en que los tengan cerrados (eso es divertido) y les permite concentrarse más en su olfato y lo que van a oler. 6. Tener por lo menos tres muestras contrastantes y diferentes de cosas aromáticas. No solo placenteras pues es importante destacar las diferencias. 7. Pasar uno por uno dándoles a oler diferentes aromas. En orden para que una vez terminado el ejercicio se puedan identificar entre grupos de placer y disgusto. Si resultan otras expresiones bien y entre más sutilezas mejor. 8. Una vez que todos tuvieron la experiencia, Abren los ojos y se miran entre sí. 9. Comentar y expresar con gestos y palabras cuales fueron las experiencias de cada uno. Secuencia 2: Después de ésta experiencia les podemos dar a degustar alguna fruta, gomitas de dulce, pan dulce, agua fresca y de sabor. Todo en muy pequeñas cantidades. 10. Compartir experiencias y hablar de sus gustos particulares en la vida cotidiana. 11. Recordar olores y gustos que les hallan gustado. Referir alguna fiesta, paseo, etc. Secuencia 3: 12. Repartir el material y representar plásticamente las sensaciones percibidas por la nariz y la boca. 13. Se pueden hacer tres equipos de niños y asignarle a cada uno un color secundario. 14. Es importante recordar que dos colores primarios mezclados en diferentes proporciones dan como resultado muchos grados de colores secundarios. A estas gamas de color se les denomina: analogías y son tres la de los naranjas, la de los verdes y la de los morados. Y tienen la particularidad de dar armonías que representan diferentes sensaciones y estados de ánimo. 15. Identificar con qué colores se pueden representar las sensaciones de agrio, dulce, amargo, suave, picoso, insulso, salado, etc. 16. Pintar, embarrar o modelar. Representando lo que sintieron a través de sus sentidos del gusto y del olfato. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 17. Mostrar sus obras a los compañeros. 18. Observar a cuáles de sus experiencias de olfato y gusto se identifican. 19. Preguntar y responder en grupo: ¿a qué les saben o huelen las obras de sus compañeros? 20. Guardar y conservar las obras para posteriores demostraciones. |
|
||||||
Evaluación | - Participación. - Imaginación. - Descripción. - Destreza |