Compartida por: Esther López-Portillo
0 votos
2313 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Educación Física | Bloque | III | Semana | 21a |
Tema | Exploración de lo que es capaz de hacer mediante formas jugadas y su aplicación en acciones cotidianas, mejorando su equilibrio estático y dinámico, su orientación espacial y la coordinación motriz | ||||||||
Competencia a desarrollar | No disponible | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | No disponible | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:20 | 1. Iniciar conversando con el grupo sobre las diferentes posibilidades que tenemos las personas de hacer cosas con el cuerpo. Pedir a los estudiantes que expresen todo lo que son capaces de hacer gracias a su cuerpo y qué partes o segmentos interfieren en cada una. 2. Explicar que, es esta sesión, trabajarán sobre el equilibrio. Pedir que expresen qué es y para qué sirve. - Anotar las ideas principales del grupo en el pizarrón. 3. Desplegar el recurso interactivo “La coordinación y el equilibrio de movimientos”, pausar tras cada segmento de información para saber si la comprendieron. Propiciar la verificación entre pares y ejemplificar. |
![]() El cuerpo humano en movimiento
|
||||||
Desarrollo | 00:30 | Realizar la actividad en el patio. 4. Iniciar con una breve sesión de calentamiento cuyo énfasis esté en las piernas, pues realizarán diversas actividades que requerirán que pongan en juego la fuerza y estabilidad de pies, pantorrilla y muslo y sus articulaciones (tobillo, rodilla). 5. Explicar la dinámica de “Continuar de pie”. Dividir al grupo en parejas. Pedir a uno de los integrantes que se pare sobre un pie, mientras permanece en esa posición, el otro intentará hacerle perder el equilibrio a partir de tocarle diferentes partes del cuerpo: brazo, pierna, cuello. El rol se cambia cuando el compañero pierde el equilibrio o el maestro dicta el cambio. 6. Indicar cómo se juega “Que no caiga el globo”, cada uno de los estudiantes deberá transportar, de un punto al otro del patio su globo, atendiendo las indicaciones del profesor; que estarán relacionadas con utilizar diferentes partes del cuerpo, velocidades y movimientos para favorecer el equilibrio; por ejemplo: “Caminando lento, con el brazo extendido a la derecha, en la palma de la mano”, “Caminando hacia atrás con la nariz”. |
|
||||||
Cierre | 00:10 | 7.Para llevar a cabo la vuelta a la calma, solicitar a los estudiantes que se acuesten en el piso y cierren los ojos, al tiempo que realizan tres inhalaciones y exhalaciones profundas. A continuación, pedir que imaginen que se hacen pequeños, cada vez más, mientras lo imaginan, solicitar que encojan todo el cuerpo. Indicar que son tan pequeños que los han encerrado en una cajita que les queda justa. Después de unos segundos, indicar que se estiran tanto que rompen la cajita que los contiene. Ya en esa posición, indicar que relajen cada parte de su cuerpo iniciando por los pies y terminando por la cabeza. Cerrar con un ciclo de inhalaciones y exhalaciones profundas. 8. Para cerrar la sesión conversar sobre qué descubrieron acerca del equilibrio |
|
||||||
Evaluación | Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión tomando en cuenta los siguientes aspectos: - El estudiante es capaz de expresar sus conocimientos previos sobre un tema. - El estudiantelogra identificar qué es el equilibrio y para qué sirve - El estudiante puede trabajar en equipo de forma respetuosa y cooperativa. |