Compartida por: Esther López-Portillo
1 voto
942 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Educación Física | Bloque | II | Semana | 12a |
Tema | Participación en actividades de colaboración que promuevan la calidad humana entre el grupo | ||||||||
Competencia a desarrollar | No disponible | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | No disponible | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:15 | 1. Iniciar conversando con el grupo sobre las diferentes posibilidades que tenemos las personas más allá de la voz, por ejemplo con movimientos o gestos. Utilizar algunos movimientos comunes para indicar algo, por ejemplo: con la mano para pedir a alguien que se aproxime, aleje o detenga y preguntar al grupo qué significan. Pedir a algunos voluntarios que realicen uno que conozcan o practiquen y que el resto del grupo señale qué comunica. 2. Explicar que, a lo largo de tres sesiones trabajarán con las posibilidades de comunicar sentimientos, ideas e historias, utilizando su cuerpo. 3. La unidad didáctica para el docente: “Un gesto vale más que mil palabras”, brinda diferentes estrategias y propone una serie de actividades para trabajar diferentes formas de comunicación no verbal en la clase de Educación Física. 4. Las sesiones 4, 5 y 6 pueden vincularse con Educación Artística. |
![]() Un gesto vale más que mil palabras
|
||||||
Desarrollo | 00:30 | (Realizar la actividad en el patio) 5. Transferir la tarea de llevar a cabo el calentamiento a los estudiantes, a partir de una canción. La actividad servirá además, para poner en juego (y reforzar) lo que han aprendido sobre las partes del cuerpo. Iniciar poniendo el ejemplo: “Esta es la canción del calentamiento, donde estiro y muevo todo el cuerpo, me llamo (nombre de la persona), y muevo (parte del cuerpo), así.” El grupo deberá realizar el movimiento propuesto, cuidar que sean suaves para evitar lesiones. Procurar que todos los integrantes intervengan. 6. Realizar una breve sesión de carreras para movilizar el cuerpo, de un punto al otro del patio, correr de forma individual, en parejas o tríos tomados de la mano. Cambiar de modalidad a la orden del docente. 7. Explicar al grupo la dinámica del juego: “Soy, me gusta y éste es mi gesto”, cada uno, empezando por el docente, deberá decir su nombre, algo que le gusta (jugar, leer, cantar, bailar, escribir, soñar) y un gesto o movimiento que lo represente. Por ejemplo: “Mi nombre es Rosa, me gusta bañarme, mi movimiento es (simula que se talla la cabeza con los ojos cerrados)”. |
|
||||||
Cierre | 00:15 | 8. Realizar una breve sesión de relajación, retomando algunos de los movimientos propuestos en el calentamiento. Proponer inhalaciones y exhalaciones profundas. 9. Pedir al grupo que practiquen sus gestos y movimientos para comunicar diferentes cosas, pues en la sesión 6 deberán realizar una improvisación sin utilizar palabras. 10. Reflexionar con el grupo acerca de todas las cosas que se comunican sin hablar: o A partir del gesto de alguien, ¿es posible saber si está triste, contento, enojado o aburrido?, ¿por qué? o ¿Cuántas cosas podemos decir con las partes del cuerpo? o Si no pudiéramos hablar, ¿podríamos comunicarnos con otros? |
|
||||||
Evaluación | Evalúe el desempeño de los estudiantes durante la sesión, tomando en cuenta los siguientes aspectos: - El estudiante es capaz de reconocer las partes del cuerpo y proponer movimientos con ellas. - El estudiante logra realizar un gesto o movimiento vinculado con la expresión verbal de una actividad. - El estudiante puede trabajar en equipo de forma respetuosa y cooperativa. |