Compartida por: Paola Cabrera Estrada
6 votos
1562 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Formación Cívica y Ética | Bloque | II | Semana | 9a |
Tema | Compartiendo sentimientos y emociones | ||||||||
Competencia a desarrollar | Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Reconoce sus emociones y respeta la forma en que sus compañeros las manifiestan | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Activación de conocimientos previos: • Preguntar a los alumnos cómo se sienten el día de hoy. Entre las respuestas esperadas, se encuentran “bien” o “mal”. Propiciar la reflexión mediante cuestionamientos tales como: ¿qué significa sentirme bien?, ¿qué significa sentirme mal?, ¿suelen preguntarle a su familia y amigos cómo se sienten? • Llevar a los alumnos a preguntarse acerca de lo que son las emociones. |
|
||||||
Desarrollo | 00:40 | 2. Solicitar a los alumnos que observen el video del cuento: “El ogro rojo que lloró". 3. Hacer equipos de tres a cuatro niños para que platiquen sobre las emociones que observaron en el cuento. Guiar la discusión con diferentes preguntas tales como: ¿qué sentían los aldeanos al observar al ogro rojo?, ¿cómo se sentía el ogro al observar las reacciones de los aldeanos?, ¿qué valor demostró el ogro azul con el ogro rojo?, ¿qué sintió el ogro rojo al ser aceptado por los aldeanos?, ¿cómo se sentirían ustedes si fueran rechazados por sus compañeros?, ¿algún día han sentido el rechazo de alguien?, ¿cómo se sintieron?, ¿qué hicieron en ese momento?, ¿qué han hecho cuando alguno de sus compañeros está triste, enojado o alegre? Monitorear cotidianamente a los equipos. 4. Indicar a los alumnos que elaboren un dibujo en una cartulina por equipos, acerca de cómo podemos respetar las emociones de nuestros compañeros sin juzgarlos, de tal manera que no los hagamos sentir tristes, enojados o avergonzados en diversas situaciones. 5. Poner ejemplos como: “Mi compañero lloró porque se sacó bajas calificaciones” o “…se enoja cuando no le hacemos caso”. 6. En el dibujo debe incluirse una disposición a la acción en el sentido de ser empático con el otro, por ejemplo, ¿cómo podríamos hacerlo sentirse mejor?, ¿cómo podríamos hacer que el grupo respete sus emociones? 7. Regresar a la dinámica en grupo platicando lo más importante que trabajaron al interior de los equipos, así como explicando los carteles que hicieron. |
![]() El ogro rojo que lloró.
|
||||||
Cierre | 00:10 | 8. Brindar algunas sugerencias a los alumnos sobre lo que pueden hacer en caso de que vean tristes, enojados, avergonzados, temerosos, felices, etc. a sus compañeros 9. Establecer en grupo alguna regla adicional que se puede integrar a su reglamento de aula, de tal manera que la temática trabajada trascienda a la convivencia cotidiana en el aula. 10. Observar y escuchar el video: “La luna perdió su arete”. Explorar la enseñanza de la historia que se canta en el video, propiciando que los niños se expresen. |
![]() La Luna perdió su arete
|
||||||
Evaluación | - Identifica diversas emociones en los otros y en sí mismo. - Participa colaborativamente en el trabajo por equipos. - Respeta las emociones de sus compañeros en diversas situaciones. |