Compartida por: Alejandra Portillo
1 voto
3155 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Formación Cívica y Ética | Bloque | IV | Semana | 26a |
Tema | Reglas que sirven para todos | ||||||||
Competencia a desarrollar | Comprensión y aprecio por la democracia | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica los beneficios de las reglas y acuerdos para la convivencia en la familia y en la escuela | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Recuperar los conocimientos previos de los estudiantes planteando algunas preguntas, por ejemplo: ¿cómo es la convivencia con mi familia?, ¿por qué es distinta la convivencia en la casa y la escuela? 2. Explicar que las personas nos comportamos y convivimos de manera distinta en cada momento y lugar, pero que en todos los casos el respeto y el cumplimiento de reglas es necesario. |
|
||||||
Desarrollo | 00:40 | 3. Solicitar a los estudiantes que formen parejas para que trabajen con el interactivo Mi mundo en palabras y conozcan cómo convive Carlos con su familia, sus amigos y sus compañeros. Revisar el MED con anticipación para conocer las partes que lo componen y su funcionamiento (ver el tutorial). Se sugiere visitar las siguientes secciones: “En el parque”, “Hola, soy Carlos”, “Vamos a jugar a mi casa”; en los tres casos se deberá entrar a “El mundo de Carlos”. Se pueden repartir las secciones entre las parejas y luego pedirles que cuenten al grupo cuál fue su contenido. 4. Formular preguntas para relacionar el contenido del interactivo con los temas que se abordarán en esta clase, por ejemplo: ¿qué valores se observan en la convivencia con su familia?, ¿en qué es diferente la relación con sus amigos o compañeros?, ¿qué reglas creen que existen en cada caso? 5. Solicitar que comparen la historia de Carlos con su propia vida y mencionen las diferencias y similitudes que identifican. Comentar que Carlos,como todas laspersonas, sigue reglas en los espacios en los que convive y pedir a los estudiantes que digan cómo saben de qué manera comportarse en cada momento y lugar, por qué es necesario cumplir con las reglas de cada lugar y cómo se benefician las personas cuando respetan las reglas. 6. Hacer con los estudiantes, en una hoja de rotafolio, una lista de reglas de convivencia básicas que pueden aplicarse en todo lugar. Asegurarse de que se incluyan en las reglas valores y principios básicos de convivencia como el respeto, la igualdad, la solidaridad y la participación. |
![]() Mi mundo en palabras
|
||||||
Cierre | 00:10 | 7. Formular preguntas para favorecer la reflexión sobre aspectos que pueden cambiar y mejorar la convivencia en casa, la escuela o con sus amigos. |
|
||||||
Evaluación | Valorar la participación, el respeto, la escucha atenta, el apego a las reglas de convivencia. Verificar que se identifiquen la necesidad de seguir reglaspara garantizar la convivencia armónica. |