Compartida por: Alejandra Portillo
2 votos
2021 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Formación Cívica y Ética | Bloque | III | Semana | 19a |
Tema | Cómo jugaría a... si pudiera participar | ||||||||
Competencia a desarrollar | Respeto y valoración de la diversidad | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Respeta y valora diferencias y similitudes entre las personas de los grupos a los que pertenece | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:20 | Nota: Se sugiere al docente revisar el recurso con anticipación, para conocer las partes que lo componen y su funcionamiento (ver el tutorial). En esta propuesta se van a trabajar con los niños las secciones: “En el parque”, “Hola, soy Carlos”, “Vamos a jugar a mi casa”. 1. En el aula de medios, solicitar a los alumnos que formen parejas para trabajar con el material “Mi mundo en palabras” y conocer a qué juegan Carlos y sus amigos. Una vez que estén en la página, Decirles que entren a “El mundo de Carlos” e “Historia de mi mundo”. Se pueden repartir las secciones entre las parejas. Luego de revisar la sección que corresponde a cada pareja, éstas explican al grupo cuál es su contenido. El docente formula preguntas para relacionar el contenido del material con los temas que se han trabajado en clase, por ejemplo: ¿En qué se parecen estos niños a ustedes? ¿En qué juegos o actividades participan niñas y niños por igual? ¿Hay juguetes para niñas y juguetes para niños?, ¿cuáles? ¿Creen que hay juegos que sólo son para niñas o para niños? ¿Piensan que las niñas o los niños no deben jugar a... (fútbol, comidita, canicas, muñecas)? Dejar a los niños hablar y discutir libremente, Al final, comentar que Carlos y sus amigos tienen diferentes intereses; que a algunos les gustan los deportes, a otros la música, y a otros la lectura, pero que ninguno es malo y todos los gustos deben ser respetados. Los niños deben ver que no hay juguetes exclusivos para niños y para niñas. |
![]() Mi mundo en palabras
|
||||||
Desarrollo | 00:30 | 2. Trabajar con el grupo la actividad de la página 16 de la guía didáctica “Los derechos de las niñas y de los niños”. Leer el texto al grupo e invitar a los niños a contestar las preguntas, compartiendo al final sus ideas con sus compañeros. 3. Solicitar a los alumnos que describan, con dibujos y textos breves, un escenario en el que las niñas y los niños jueguen sin hacer distinciones de género, es decir que no se señale qué es femenino y qué masculino. Al final, pedirles que muestren sus dibujos y discutir sobre los rasgos que tienen en común las niñas y los niños cuando juegan, por ejemplo: les gusta correr, imaginar que son otras personas, compartir con sus amigos. Se recomienda al docente apoyarse en el texto “Equidad de género y prevención de la violencia en primaria” para orientar las participaciones y concluir con el grupo que las distinciones que se hacen entre niñas y niños no son naturales, sino creadas por las personas, y que ser conscientes de esta situación, ayuda a fomentar la igualdad. 4. Pedir al grupo escribir en el pizarrón una lista de juegos para realizar en el recreo, en los que puedan participar niñas y niños. Recordarles que para jugar, así como para todas las actividades en la casa, la escuela, en la comunidad o donde sea, se requieren reglas de convivencia. |
![]() Los derechos de las niñas y los niños
|
||||||
Cierre | 00:10 | 5. Decir a los alumnos que de tarea investiguen con personas adultas mayores cercanas (por ejemplo sus abuelos) a qué jugaban en su infancia, si les permitían jugar con los juguetes de sus hermanas o hermanos, y con quiénes jugaban. Deben preguntarles si los regañaban cuando los adultos los veían participando en juegos que se suponía eran femeninos o masculinos. Invitar a los alumnos a comentar con su familia las diferencias que existen al respecto entre el pasado y la actualidad, e identificar los cambios que se han dado en este sentido. Al día siguiente, en clase, los alumnos hablarán de lo que encontraron en su investigación y el grupo intercambiará ideas al respecto. |
![]() Equidad de género y prevención de la violencia
|
||||||
Evaluación | Valorar la participación, el respeto, la escucha atenta, el apego a las reglas de convivencia, por ejemplo. Verificar que se identifiquen juegos en los que prevalezca la igualdad sin distinción de género. |