Compartida por: Alejandra Portillo
1 voto
2020 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Formación Cívica y Ética | Bloque | III | Semana | 18a |
Tema | Necesidades a diferentes edades | ||||||||
Competencia a desarrollar | Respeto y valoración de la diversidad | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica las necesidades de otras personas de distinta edad, cultura, características físicas, de género, creencia o nivel socioeconómico | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:10 | 1. Comenzar la clase con el juego de afirmación “Dos minutos de felicidad” con el propósito de que los estudiantes conozcan y valoren aquello que les hace felices. Se sugiere anotar en el pizarrón el nombre del juego. Pedir que cada alumno escriba en una hoja palabras sobre lo que le da felicidad, también pueden dibujarlo, ya sea personas, actividades, lugares u objetos. Luego de un par de minutos, invitarles a compartir con el grupo lo que hicieron, solicitando que procuren no repetir lo que se ha mencionado. Preguntar al grupo cómo se sintieron con esta actividad, por qué es importante conocer lo que a cada persona le gusta, qué aspectos en común tienen con sus compañeros, qué comparten niñas y niños. Escribir palabras clave en el pizarrón para recuperar las participaciones, en especial aquellos aspectos que compartan niños y niñas, por ejemplo: jugar, recibir y dar cariño, divertirse, imaginar, hacer amistades, salir de vacaciones. |
![]() Dos minutos de felicidad
|
||||||
Desarrollo | 00:40 | 2. Organizar parejas para que, en el aula de medios, trabajen con el material “Juego del cenzontle”, con el fin de que conozcan las necesidades de niñas y niños que hablan lenguas indígenas en nuestro país. Preguntar al grupo, a partir de lo que observaron en el juego, en qué se parecen o son diferentes sus necesidades con las de quienes hablan una lengua indígena. Recuperar lo aprendido en la clase anterior sobre personas con discapacidad o necesidades especiales para hacer notar a los estudiantes las diferentes situaciones que viven personas y grupos en nuestra sociedad, así como la importancia de conocer sus derechos y contribuir a que se respeten. 3. Solicitar a los estudiantes que digan, a partir de lo que indagaron de tarea, qué otros grupos de personas requieren de atención y cuidados especiales para cubrir sus necesidades. Escribir en el pizarrón los grupos que señalen que necesitan apoyo para cubrir sus necesidades y para que sus derechos sean respetados como, por ejemplo, adultos mayores, niños que viven en la calle, personas migrantes, personas con discapacidad, personas que hablan una lengua distinta. Explicar que se requieredar dar a estas personas mayor apoyo (o un apoyo diferente) que a otras. Pedir que digan cuáles creen que son sus necesidades y cómo se puede contribuir a que se respeten sus derechos. Hacer énfasis en que no se trata de dar caridad, sino de hacer cambios en la sociedad para que sean incluidos. Pedir que escojan uno de los grupos que se han mencionado y hagan un dibujo sobre cómopueden ser cubiertas sus necesidades y respetados sus derechos respetados. Decir a los niños que escriban un título a su trabajo, brindándoles apoyo para hacerlo, en caso necesario. |
![]() Juego del Cenzontle
|
||||||
Cierre | 00:10 | 4. Invitar a los estudiantes a exponer sus dibujos y que expliquen las necesidades del grupo que eligieron, el apoyo que requieren y cuáles son sus derechos; por ejemplo, desplazarse, comunicarse, aprender, convivir. Comentar que todas las personas compartimos necesidades, pero que a lo largo de la vida las necesidades pueden cambiar o se requiere de mayor atención en algunos momentos, como en la niñez, cuando se es una persona adulta mayor o cuando una persona se ve en la necesidad de abandonar el lugar en el que vive. Explicar que el propósito de las actividades realizadasfue hacer conciencia sobre las necesidades propias y las de otras personas, así como la importancia de respetar y valorar la diversidad en el lugar en que vivimos. |
|
||||||
Evaluación | Valorar la participación, el respeto, la escucha atenta, el apego a las reglas de convivencia. Verificar si los estudiantes identifican las necesidades de las niñas y los niños, así como las de personas con necesidades especiales. Asegurarse de que se reconocen la diversidad de formas de ser y necesidades de las personas que les rodean o que viven en su localidad. Preguntar a los niños qué MED les pareció más útil y por qué. |
Karen Itzel 12 de Febrero de 2021
me gusta bye