Compartida por: Alejandra Portillo
1 voto
2019 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||
Nivel escolar | Primaria | Grado escolar | 1er grado | Asignatura | Formación Cívica y Ética | Bloque | III | Semana | 17a |
Tema | Necesidades a diferentes edades | ||||||||
Competencia a desarrollar | Respeto y valoración de la diversidad | Duración | 1 hora | ||||||
Aprendizaje esperado | Identifica las necesidades de otras personas de distinta edad, cultura, características físicas, de género, creencia o nivel socioeconómico | ||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Página libro de texto | |||||
Inicio | 00:20 | Nota: El docente debe descargar e imprimir con anticipación las hojas del archivo “Las necesidades de Juan y María” que encontrará en el MED del mismo nombre, incluido en la sección de recursos. Después, pegará las figuras del niño y la niña al centro de una hoja de rotafolio. 1. El docente pega la hoja de rotafolio en un lugar visible del salón para presentar al grupo a Juan y María. Pregunta a los niños qué creen que necesitan para vivir. Recordar con los estudiantes que en el bloque o bimestre anterior aprendieron sobre la diferencia que hay entre deseos y necesidades, y que para pensar sobre lo que se ha preguntado, ése es un conocimiento necesario. Escuchar las ideas de los estudiantes y anotar las principales en el pizarrón |
![]() Las necesidades de Juan y María
|
||||||
Desarrollo | 00:30 | 2. Organizar al grupo en tres equipos y repartir una hoja a cada uno. Pedirles que recorten las imágenes del archivo de "Las necesidades de Juan y María". Una vez que han terminado, abrir un espacio de discusión sobre cuáles consideran que son más importantes. Decirles que pueden elegir sólo tres, que seleccionen el dibujo correspondiente y lo peguen en el rotafolio, cerca de Juan y María. Luego deben elegir otras tres y pegarlas un poco más lejos, rodeando a los dos personajes. Continuar así hasta que hayan colocado todas las imágenes. Se puede indicar que escriban debajo de cada imagen la palabra correspondiente, por ejemplo: comida o alimento, casa, ropa, familia, educación, diversión, salud, por ejemplo. Preguntarles qué creen que sucede cuando estas necesidades no son cubiertas. Luego, interrogarlos sobre si saben que hay personas que tienen otras necesidades, además de las que se incluyeron en el cartel. 3. Observar con el grupo el video “Los colores de las flores” y, cuando termine, pedir que expliquen de qué trata, quién es el protagonista, qué necesidades comparte con el resto de sus compañeros, si tiene necesidades especiales y por qué. ¿Cuál es la actitud de las personas que rodean a Diego ante su discapacidad? Explicar que, en el caso de personas con discapacidad o necesidades especiales, es necesario que la sociedad haga adecuaciones para garantizar sus derechos, por ejemplo al construir espacios accesibles, pues no basta hacer rampas, ya que hay distintos tipos de discapacidad. Lo mismo debe pasar en las escuelas para que, quienes tienen una discapacidad, sean incluidos. |
![]() Los colores de las flores
|
||||||
Cierre | 00:10 | 4. Preguntar qué apoyos existen en su escuela y localidad para que las personas con discapacidad o necesidades específicas puedan desplazarse y comunicarse. Solicitar que, de tarea, con el apoyo de sus familiares, indaguen sobre las acciones que se pueden llevar a cabo para garantizar que todas las personas con alguna discapacidad vean cubiertas sus necesidades y se respeten sus derecho a aprender y convivir. |
|
||||||
Evaluación | Valorar la participación, el respeto, la escucha atenta, el apego a las reglas de convivencia. Verificar que se identifiquen las necesidades propias y las de otras personas, en particular de quienes necesitan apoyo para comunicarse y desplazarse. |